LIBROS
Cordillera
SINOPSIS
La montaña está en guerra, en guerra contra el oso y el lobo, contra los que vienen de fuera, contra sí misma. Y todos están dentro de esa guerra: Nidia, la última pastora trashumante de su estirpe; Darío, un biólogo que, hastiado de su centro de investigación en Madrid, llega a la aldea para estudiar al oso pardo; y la osa con crías que habita en lo alto del valle. La mañana en que Nidia descubre un cuerpo sin vida en el claro del bosque todo se tornará peligro, silencio, muerte.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Cordillera,” the latest novel by Marta del Riego Anta, plunges readers into an intense and enveloping drama set against the majestic landscapes of the Cantabrian Mountains. The narrative centers on the lives of Nidia, the last itinerant shepherdess of her lineage; Darío, a biologist weary of his routine at a research center in Madrid who arrives in the village to study the brown bear; and a mother bear with cubs living high in the valley. The plot is triggered by the discovery of a body in the forest, marking the beginning of a series of events that weave together danger, silence, and death, immersing the characters in a struggle for survival in an environment both hostile and breathtakingly beautiful.
The author constructs a modern tragedy that unfolds with the force of a Greek classic, where the characters are thrown into a fate marked by ancestral conflicts between humans and nature. Throughout its pages, “Cordillera” explores the eternal conflict between conservationists and ranchers, two seemingly irreconcilable worldviews. This conflict serves as a backdrop for a narrative that not only addresses struggles for living space but also captures the essence of a landscape where the pulse of the forest and the howling of wolves resonate with almost tangible intensity. The novel, rich in natural metaphors, also weaves a subtle love plot in a setting where loneliness and desire burn as intensely as the cold beauty of the mountain range.
Del Riego Anta not only tells a story but also offers a deep study of the complexity of human relationships in extreme contexts. The novel is a journey through the psychology of its characters, each grappling with their own internal demons while facing external challenges that test their morals and survival instincts. The author masterfully manages narrative tension, intertwining the lives of her characters with the mysteries of nature and history, making “Cordillera” both a captivating mystery and a study of complex and deeply human characters.
In conclusion, “Cordillera” is a must-read for lovers of narratives that explore the interaction between humans and their environment. Published by AdN, this novel not only underscores Marta del Riego Anta’s ability to create a vivid and exciting world but also highlights her capacity to invite readers to reflect on universal themes such as conflict, survival, and redemption. With her profound understanding of both human and natural landscapes, del Riego Anta delivers a story that is as provocative as it is entertaining, ensuring that “Cordillera” leaves an indelible mark on the contemporary literary landscape.
SPANISH REVIEW
“Cordillera”, la última novela de Marta del Riego Anta, nos sumerge en un drama intenso y envolvente ambientado en los imponentes paisajes de la Cordillera Cantábrica. La narrativa se centra en la vida de Nidia, la última pastora trashumante de su estirpe; Darío, un biólogo que, cansado de su rutina en un centro de investigación en Madrid, llega a la aldea para estudiar al oso pardo; y una osa con crías que habita en lo alto del valle. La trama se desencadena con el descubrimiento de un cadáver en el bosque, marcando el inicio de una serie de eventos que entrelazan peligro, silencio y muerte, sumergiendo a los personajes en una lucha por la supervivencia en un ambiente tanto hostil como majestuosamente bello.
La autora construye una tragedia moderna que se desenvuelve con la fuerza de un clásico griego, donde los personajes son arrojados a un destino marcado por conflictos ancestrales entre humanos y la naturaleza. A través de sus páginas, “Cordillera” explora el eterno conflicto entre conservacionistas y ganaderos, dos visiones del mundo que parecen irreconciliables. Este conflicto sirve de telón de fondo para una narración que no solo aborda las luchas por el espacio vital sino que también captura la esencia de un paisaje donde el latido del bosque y el aullido de los lobos resuenan con una intensidad que casi se puede sentir. La novela, rica en metáforas naturales, también teje una sutil trama de amor en un escenario donde la soledad y el deseo arden con la misma intensidad que la fría belleza de la cordillera.
Del Riego Anta no solo narra una historia, sino que también ofrece un estudio profundo sobre la complejidad de las relaciones humanas en contextos extremos. La novela es un viaje a través de la psicología de sus personajes, cada uno lidiando con sus propios demonios internos mientras enfrentan desafíos externos que ponen a prueba su moral y su instinto de supervivencia. La autora maneja con maestría la tensión narrativa, entrelazando las vidas de sus personajes con los misterios de la naturaleza y la historia, lo que convierte a “Cordillera” en una obra que es tanto un misterio cautivador como un estudio de caracteres complejos y profundamente humanos.
En definitiva, “Cordillera” es una obra imprescindible para los amantes de las narrativas que exploran la interacción entre el ser humano y su entorno. Publicada por AdN, esta novela no solo subraya la habilidad de Marta del Riego Anta para crear un mundo vívido y emocionante, sino que también destaca su capacidad para invitar a los lectores a reflexionar sobre temas universales como el conflicto, la supervivencia y la redención. Con su profundo conocimiento del paisaje humano y natural, del Riego Anta ofrece una historia que es tan provocativa como entretenida, asegurando que “Cordillera” deje una marca indeleble en el panorama literario contemporáneo.
// Autor: Marta del Riego Anta
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Escritora, poeta y doctora en Periodismo, Marta del Riego Anta nació en La Bañeza (León), ha vivido varios años en Londres y Berlín, donde ejerció de corresponsal y periodista freelance. Ha colaborado y trabajado para medios como Canal Plus, El País, Viajes de National Geographic, Marie Claire, Zenda, La Nueva Crónica o Telva y ha sido durante una década redactora jefe de la revista Vanity Fair. Actualmente se dedica a la comunicación cultural y a la enseñanza en la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Vive entre Madrid, La Bañeza y una aldea asturiana de la Cordillera Cantábrica. Ha escrito libros de periodismo, Vanity Fair. Lo que nunca se ha contado de las mejores exclusivas (2013); ensayos de periodismo deportivo, La Biblia Blanca. Historia sagrada del Real Madrid (2018) e Historia íntima del Bernabéu (2023); de viajes, Berlín (2019); y el poemario Flores de sangre sobre la hierba (2022). Ha publicado varias novelas, Sendero de frío y amor (2013), Mi nombre es Sena (2016) y Pájaro del Noroeste (2019). Cordillera es su cuarta novela.
Score [...]
Un libro de las maravillas del mundo
SINOPSIS
El libro de las maravillas del mundo es el triunfo del poder de la palabra. «Mandó hacer las casas más bellas y los más hermosos palacios que jamás se vieron y, dentro, todas tenían pequeñas cañerías por donde corría vino en unas, leche en otras, en otras miel, y en otras el agua más clara». El libro de las maravillas del mundo es el triunfo del poder de la palabra. Dictado por Marco Polo a su compañero de celda, Rustichello de Pisa, en 1298, amalgama el cantar de gestas, la exploración de confines exóticos y las costumbres más diversas del imperio más vasto de la humanidad. Esta obra es un texto de relevante valor histórico universal; lo tiene todo: batallas, sensualidad, verdadera diversidad cultural de un mundo que aún no estaba bajo el peso aplastante de la univocidad occidental. Los viajes de Polo anticipan, incluso, ese momento de curiosidad en que Occidente se lanza a expandir sus horizontes físicos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Book of World Wonders,” narrated by Marco Polo and penned by his cellmate, Rustichello da Pisa, transports us to the heart of humanity’s vastest empire through prose that captures the spirit of exploration and wonder. This book, more than just a travelogue, is a window into a world filled with marvels and eccentricities, where luxury and cultural diversity intertwine with the everyday life of towns and cities described with a richness of detail that challenges the imagination. From palaces where rivers of wine and honey flow to epic battles and encounters with previously unknown cultures, Polo offers a testimony of a world where cultural diversity shone brightly, still far from the homogenizing grip of the West.
Masterfully illustrated by Vicenzo del Vecchio, each page of this book is a visual delight that complements and enriches Polo’s text. The illustrations not only adorn but also deepen the narrative, providing an additional dimension that helps the reader visualize the described scenes and landscapes more clearly. This synergy between text and image invites a complete immersion into the story, making the reading experience more enveloping and enriching.
Translated by Mauro Armiño, whose work has been crucial in conveying the essence of the original text into Spanish with fidelity and elegance that preserves the tone and rhythm of Polo’s tale. Armiño has not only translated words; he has transported cultures, sensations, and epochs through his work, allowing Spanish-speaking readers to access this classic work with a freshness and authenticity that few translations achieve. Published by Nordica, “The Book of World Wonders” is not just a book, but a portal to another era, a testament to the power of words and the curiosity that drove the West to expand its horizons. It is an essential work for history lovers and those seeking to understand the richness of a multicultural world before globalization began to blur its borders. Each chapter of this book is a reminder that the world has always been interconnected by wonders waiting to be rediscovered.
SPANISH REVIEW
“El libro de las maravillas del mundo”, narrado por Marco Polo y escrito por su compañero de celda, Rustichello de Pisa, nos transporta al corazón del imperio más vasto de la humanidad a través de una prosa que captura el espíritu de la exploración y el asombro. Este libro, más que un mero relato de viajes, es una ventana abierta a un mundo repleto de maravillas y excentricidades, donde el lujo y la diversidad cultural se entrelazan con la vida cotidiana de pueblos y ciudades descritos con una riqueza de detalle que desafía la imaginación. Desde palacios donde fluyen ríos de vino y miel hasta batallas épicas y encuentros con culturas antes desconocidas, Polo nos ofrece un testimonio de un mundo en el que la diversidad cultural brillaba con luz propia, lejos aún del dominio homogeneizador de Occidente.
Ilustrado magistralmente por Vicenzo del Vecchio, cada página de este libro es un deleite visual que complementa y enriquece el texto de Polo. Las ilustraciones no solo adornan sino que también profundizan la narrativa, ofreciendo una dimensión adicional que ayuda al lector a visualizar con mayor claridad las escenas y paisajes descritos. Esta sinergia entre texto e imagen invita a una inmersión completa en la historia, haciendo de la lectura una experiencia más envolvente y enriquecedora.
Traducido por Mauro Armiño, cuya labor ha sido crucial para trasladar la esencia del texto original al español con una fidelidad y elegancia que mantiene el tono y el ritmo del relato de Polo. Armiño no solo ha traducido palabras; ha transportado culturas, sensaciones y épocas a través de su trabajo, permitiendo que los lectores de habla hispana accedan a esta obra clásica con una frescura y autenticidad que pocas traducciones consiguen. Publicado por Nordica, “El libro de las maravillas del mundo” no es solo un libro, sino un portal a otra era, un testimonio del poder de la palabra y la curiosidad que impulsó a Occidente a expandir sus horizontes. Es una obra imprescindible tanto para amantes de la historia como para aquellos que buscan entender la riqueza de un mundo multicultural antes de que la globalización comenzara a difuminar sus fronteras. Cada capítulo de este libro es un recordatorio de que el mundo siempre ha estado interconectado por maravillas que esperan ser redescubiertas.
// Autor: Marco Polo
// Editorial: Nordica
SOBRE EL AUTOR
Marco Polo (Venecia, 1254-1324) Mercader y viajero italiano (veneciano), famoso por los relatos que se le atribuyen sobre el viaje a Asia Oriental, manuscritos por Rustichello de Pisa, y conocidos en castellano como Los viajes de Marco Polo, narración que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones de Asia Central y China.
Score [...]
La húerfana de Auschwitz
SINOPSIS
Tasha Ancel, de dieciséis años, se gira para echar un último vistazo al lugar que le ha robado la libertad y la infancia. No sabe cómo ha sobrevivido; la mayoría ha muerto tras las puertas del campo de concentración. Por primera vez en meses, su corazón late con la esperanza de un futuro y de sacar adelante a los niños que ahora se aferran a ella.
Las SS arrancaron a Tasha de los brazos de su madre unos días antes de que la deportaran. De ella, solo conserva un mechón de cabello pelirrojo. Desesperada por encontrarla, Tasha pregunta si alguien ha visto a una mujer de pelo tan rojo como el fuego, pero dar con ella le parece una tarea imposible. No es la única que trata de localizar a sus seres queridos.
Cuando le ofrecen la oportunidad de comenzar una nueva vida, Tasha se viene abajo. Sabe que su madre la alentaría a hacerlo, pero ¿cómo podría abandonar Polonia sin ella? ¿Debería quedarse en un lugar devastado por la guerra esperando encontrar a la persona que más quiere en el mundo, con o sin vida, o emprender un viaje hacia un futuro incierto donde poder olvidarlo todo?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“La huérfana de Auschwitz” by Anna Stuart is a novel that immerses the reader in the depths of the Holocaust horror through the eyes of a resilient and courageous young girl. Tasha Ancel, the sixteen-year-old protagonist, emerges from the shadows of Auschwitz, carrying not only the scars of her captivity but also the responsibility of caring for children who, like her, have survived unimaginable terror. The narrative begins with a bittersweet moment of liberation when Tasha bids farewell to the camp that robbed her of everything except for hope and a lock of her mother’s red hair—a tangible reminder of her love and loss.
Stuart skillfully weaves Tasha’s desperate search for her mother, exploring themes of memory, loss, and the impossible decision between moving forward or remaining trapped in the past. Each page is imbued with the tension between Tasha’s desire to reunite with her mother and the opportunity to escape to a new life. This dilemma not only reflects her internal struggle but also highlights the psychological scars left by the war and genocide, making palpable the difficult decisions faced by those who have survived such atrocities.
Stuart’s narrative not only documents the terrors of war but also celebrates the indomitable spirit of a young woman who, against all odds, attempts to forge a path to the future while clinging to fragments of her past. The author uses evocative and emotive language to plunge readers into the visceral experience of Tasha, turning “La huérfana de Auschwitz” into both a tribute to survival and a testament to unspeakable loss. Anna Stuart offers in “La huérfana de Auschwitz” a moving and profoundly human story that delves into the legacy of the Holocaust. Through Tasha’s journey, Stuart not only tells a story of survival and search but also invites readers to reflect on the aftermath of history and the human spirit’s capacity to find light in the deepest darkness. This novel is an essential addition to the canon of World War II literature, noted for its captivating narrative and resonant message of hope and humanity.
SPANISH REVIEW
“La huérfana de Auschwitz” de Anna Stuart es una novela que sumerge al lector en las profundidades del horror del Holocausto a través de los ojos de una joven luchadora y resiliente. Tasha Ancel, la protagonista de dieciséis años, emerge de las sombras de Auschwitz, no solo llevando las cicatrices de su cautiverio, sino también la responsabilidad de cuidar a los niños que, como ella, han sobrevivido al inimaginable terror. La narrativa comienza con un momento de liberación agridulce, cuando Tasha se despide del campo que le arrebató todo, excepto la esperanza y un mechón de cabello pelirrojo de su madre, un recuerdo palpable de su amor y pérdida.
Stuart teje la búsqueda desesperada de Tasha por su madre con gran habilidad, explorando temas de memoria, pérdida y la imposible decisión entre mirar hacia adelante o quedarse atrapada en el pasado. Cada página está impregnada de la tensión entre el deseo de Tasha de reunirse con su madre y la oportunidad de escapar hacia una nueva vida. Este dilema no solo refleja su lucha interna, sino que también resalta las cicatrices psicológicas dejadas por la guerra y el genocidio, haciendo palpables las difíciles decisiones que enfrentan aquellos que han sobrevivido a tales atrocidades.
La narrativa de Stuart no solo documenta los terrores de la guerra, sino que también celebra el espíritu indomable de una joven que, contra todo pronóstico, intenta forjar un camino hacia el futuro mientras se aferra a los fragmentos de su pasado. La autora utiliza un lenguaje evocador y emotivo para sumergir a los lectores en la experiencia visceral de Tasha, convirtiendo “La huérfana de Auschwitz” en una obra que es tanto un tributo a la supervivencia como un testamento de la pérdida inenarrable. Anna Stuart ofrece en “La huérfana de Auschwitz” una historia conmovedora y profundamente humana que se adentra en el legado del Holocausto. A través de la travesía de Tasha, Stuart no solo narra una historia de supervivencia y búsqueda, sino que también invita a los lectores a reflexionar sobre las secuelas de la historia y la capacidad del espíritu humano para encontrar luz en la más profunda oscuridad. Esta novela es un añadido imprescindible al canon de la literatura sobre la Segunda Guerra Mundial, destacando por su narrativa cautivadora y su resonante mensaje de esperanza y humanidad.
// Autor: Anna Stuart
// Editorial: Newton Compton Editores
SOBRE EL AUTOR
Anna Stuart debutó en 2015 con su primera historia bajo el pseudónimo Joanna Courtney. Desde entonces, ha publicado más de diez títulos y se ha convertido en una autora bestseller con una gran comunidad de fieles lectores. Su primera novela, La enfermera de Auschwitz, ha sido un auténtico fenómeno internacional.
Score [...]
Las tres muertes de Sarah Colbert
SINOPSIS
Mi vida se rompió en pedazos en tres ocasiones: l a primera, con siete años, cuando murieron mis padres. La segunda, con veintidós, cuando desapareció mi hermana Rachel La tercera, hace dos meses, cuando reapareció.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Las tres muertes de Sarah Colbert” by Arantxa Rufo masterfully delves into the dark world of psychological thrillers, weaving a narrative that captures the essence of personal tragedy and intricate mystery. The life of Sheriff Sarah Colbert, marked by episodes of deep pain and irreversible loss, becomes the central focus of this intense novel. From the mysterious death of her parents to the disappearance and subsequent discovery of her sister Rachel under suspicious circumstances, Rufo constructs a complex and deeply human protagonist. Rachel’s reappearance, only to be found dead in the woods, opens an abyss of questions that Sarah is determined to answer, pushing her into an investigation that challenges her emotional stability and professional integrity.
Rufo, with a narrative style that is both elegant and raw, unfolds a plot rich in twists and tensions. The murder of the person who finds Rachel’s body adds a layer of urgency and danger to the story, suggesting a broader and more sinister plot at play. As Sarah unravels the threads of the mystery surrounding her sister’s disappearance and death, she confronts the shadows of her own past and the repercussions of the decisions she has made. This introspection not only drives the plot but also provides an intimate portrait of a woman struggling to reconcile with her own history of losses and guilt.
“Las tres muertes de Sarah Colbert” is more than just another thriller; it is a bold exploration of the impact of trauma and loss on the human psyche. Rufo skillfully manages the tension and character development, allowing the narrative to flow with a mix of inevitability and surprise. Readers will find in Sarah Colbert an unforgettable character, whose quest for truth is as heart-wrenching as it is revealing. Through her lens, we explore not only the crime and its consequences but also the complexities of redemption and forgiveness. Ultimately, Arantxa Rufo delivers with “Las tres muertes de Sarah Colbert” a novel that is both a thrilling mystery and a profound study of human resilience in the face of pain. Published by Duomo Ediciones, this book is a significant addition to the Spanish literary landscape, highlighting Rufo not only as an exceptional storyteller but also as a crucial voice in contemporary thrillers. This work, rich in atmospheres and emotions, promises not only to entertain but also to provoke ongoing reflection on the nature of justice and morality in an imperfect world.
SPANISH REVIEW
“Las tres muertes de Sarah Colbert” de Arantxa Rufo se adentra con maestría en el oscuro mundo del thriller psicológico, tejiendo una narrativa que captura la esencia de la tragedia personal y el misterio intrincado. La vida de la sheriff Sarah Colbert, marcada por episodios de dolor profundo y pérdida irreversible, se convierte en el eje central de esta intensa novela. Desde la muerte misteriosa de sus padres hasta la desaparición y posterior hallazgo de su hermana Rachel en circunstancias sospechosas, Rufo construye una protagonista compleja y profundamente humana. La reaparición de Rachel, sólo para ser encontrada muerta en el bosque, abre un abismo de preguntas que Sarah está determinada a responder, empujándola hacia una investigación que desafía su estabilidad emocional y su integridad profesional.
Rufo, con un estilo narrativo que es tanto elegante como crudo, despliega una trama rica en giros y tensiones. El asesinato de la persona que encuentra el cadáver de Rachel agrega una capa de urgencia y peligro a la historia, sugiriendo una trama más amplia y siniestra en juego. A medida que Sarah desentraña los hilos del misterio que rodea la desaparición y muerte de su hermana, se enfrenta a las sombras de su propio pasado y a las repercusiones de las decisiones que ha tomado. Esta introspección no solo impulsa la trama, sino que también ofrece un retrato íntimo de una mujer que lucha por reconciliarse con su propia historia de pérdidas y culpa.
“Las tres muertes de Sarah Colbert” no se limita a ser un thriller más; es una exploración audaz del impacto del trauma y la pérdida en la psique humana. Rufo maneja con habilidad la tensión y el desarrollo del personaje, permitiendo que la narrativa fluya con una mezcla de inevitabilidad y sorpresa. Los lectores encontrarán en Sarah Colbert un personaje inolvidable, cuya búsqueda de la verdad es tan desgarradora como reveladora. A través de su lente, exploramos no sólo el crimen y sus consecuencias, sino también las complejidades de la redención y el perdón. En última instancia, Arantxa Rufo ofrece con “Las tres muertes de Sarah Colbert” una novela que es tanto un misterio apasionante como un estudio profundo de la resiliencia humana frente al dolor. Publicado por Duomo ediciones, este libro es una adición significativa al panorama literario español, destacando a Rufo no sólo como una narradora excepcional, sino como una voz crucial en el thriller contemporáneo. Esta obra, rica en atmósferas y emociones, promete no solo entretener, sino también provocar una reflexión persistente sobre la naturaleza de la justicia y la moralidad en un mundo imperfecto.
// Autor: Arantxa Rufo
// Editorial: Duomo ediciones
SOBRE EL AUTOR
Arantxa Rufo nació en Madrid en 1979 y reside en Tenerife desde 1980. Estudió Ingeniería Técnica de Sonido, si bien su carrera acabó derivando hacia el mundo de la informática y el diseño gráfico. Ha autopublicado cuatro novelas de género negro y en la ‘Antología de relatos Tenerife Noir’ (2024). Ha participado con asiduidad en los festivales de novela negra Tenerife Noir y Las Palmas Confidencial, así como en medios de comunicación, peninsulares y canarios.
Score [...]
Strange Pictures
SINOPSIS
Una mujer embarazada, un niño, una casa, un paisaje dibujado por la víctima de un asesinato en su agonía final… El descubrimiento de nueve imágenes extrañas, relacionadas con crímenes del pasado, conduce a una única verdad escalofriante. El lector se sentirá como un detective desentrañando página a página el hilo común que las une a todas.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Reservoir Books presents an intriguing figure in the Japanese literary scene: Uketsu. Emerging in 2018, this enigmatic character captured the attention of millions on YouTube with his distinctive white papier-mâché mask and sweetly artificial voice, publishing videos that oscillate between the unsettling and the perplexing. With 1.7 million subscribers and over 200 million views, Uketsu not only dominates the digital sphere but has also revolutionized the Japanese literary market.
Since his debut, Uketsu has made a profound impact on the scene of popular fiction in Japan. His novel, “Strange Pictures,” which began as a YouTube video, has become an editorial phenomenon. To date, it has sold 3 million copies in Japan and has been translated into English by Jim Rion. The work is a collection of interconnected mystery stories that also function as a horror novel, masterfully blending visual and narrative elements. The novel opens with a hand-drawn image of a girl, an element that serves as a prelude to a series of mysteries. A developmental psychologist deciphers this drawing, made by a patient who at eleven years old was arrested for the murder of her abusive mother. This image, representing a tree protecting a bird, symbolizes maternal love and defense towards the more vulnerable, woven with traits of an aggressive nature that contact with animals and children could soften.
“Strange Pictures” invites us to examine these drawings, which not only adorn each chapter but are also key to unraveling the mysteries of the narrative. The novel is filled with visual references that enrich the reading experience, from screenshots to floor plans and timelines, immersing the reader in a dense and evocative atmosphere. As a mystery, the novel is an exquisitely complex puzzle that entices the reader to explore the connections between characters and events over the decades. The novel satisfies not only with its intricate plot and structure but also by how it resolves all the loose ends in a coherent and captivating conclusion.
In addition to being an absorbing thriller, “Strange Pictures” offers a perceptive cultural commentary on Japan. Through the genderless figure of Uketsu, the author, a man, addresses issues such as the employment challenges of Japanese mothers and gender stereotypes, providing an implicit critique of aggressive male norms. The novel also reflects the challenges of Japan’s “Lost Generation” and addresses the importance of healthy mental care, challenging social and governmental norms. In summary, “Strange Pictures” is a novel that combines mystery and suspense with thematic depth that transcends the genre, offering an enriching and deeply gratifying read. With the upcoming release of its “spiritual companion,” “Strange Houses,” Uketsu’s influence on contemporary literature promises to continue growing, reminding us that Japanese fiction goes far beyond comforting stories about cats and bookshops.
SPANISH REVIEW
Editorial Reservoir Books presenta una intrigante figura en el panorama literario japonés: Uketsu. Emergiendo en 2018, este enigmático personaje capturó la atención de millones en YouTube con su distintiva máscara de papel maché blanca y su voz dulcemente artificial, publicando vídeos que oscilan entre lo inquietante y lo desconcertante. Con 1.7 millones de suscriptores y más de 200 millones de visualizaciones, Uketsu no solo domina la esfera digital, sino que ha revolucionado también el mercado literario japonés.
Desde su debut, Uketsu ha impactado profundamente en la escena de la ficción popular en Japón. Su novela, “Strange Pictures”, que comenzó como un vídeo en YouTube, se ha convertido en un fenómeno editorial. Hasta la fecha, ha vendido 3 millones de copias en Japón y ha sido traducida al inglés por Jim Rion. La obra es una colección de relatos de misterio interconectados que también funcionan como una novela de horror, uniendo elementos visuales y narrativos de manera magistral. La novela abre con la imagen dibujada a mano de una niña, elemento que actúa como preludio a una serie de misterios. Un psicólogo del desarrollo descifra este dibujo, realizado por una paciente que a los once años fue arrestada por el asesinato de su madre abusiva. Esta imagen, que representa un árbol protegiendo a un pájaro, simboliza el amor maternal y la defensa hacia los más vulnerables, tejidos con rasgos de una naturaleza agresiva que el contacto con animales y niños podría suavizar.
“Strange Pictures” nos invita a examinar estos dibujos, que no solo adornan cada capítulo, sino que también son clave para desentrañar los misterios de la narrativa. La novela está llena de referencias visuales que enriquecen la experiencia lectora, desde capturas de pantalla hasta planos y cronogramas, sumergiendo al lector en una atmósfera densa y evocadora. Como misterio, la novela es un rompecabezas exquisitamente complejo que seduce al lector a explorar las conexiones entre personajes y eventos a lo largo de las décadas. La novela satisface no solo por su trama y estructura intrincadas, sino por cómo resuelve todos los hilos sueltos en un final coherente y cautivador.
Además de ser un absorbente thriller, “Strange Pictures” ofrece un comentario cultural perspicaz sobre Japón. A través de la figura sin género de Uketsu, el autor, un hombre, aborda temas como los desafíos laborales de las madres japonesas y los estereotipos de género, proporcionando una crítica implícita de las normas masculinas agresivas. La novela también refleja los retos de la “Generación Perdida” japonesa y aborda la importancia de una atención mental saludable, desafiando las normativas sociales y gubernamentales. En resumen, “Strange Pictures” es una novela que combina misterio y suspense con una profundidad temática que trasciende el género, ofreciendo una lectura enriquecedora y profundamente gratificante. Con la próxima aparición de su “compañero espiritual”, “Casas Extrañas”, la influencia de Uketsu en la literatura contemporánea promete seguir creciendo, recordándonos que la ficción japonesa va mucho más allá de historias reconfortantes sobre gatos y librerías.
// Autor: Uketsu
// Editorial: Reservoir Books
SOBRE EL AUTOR
Uketsu es uno de los escritores japoneses contemporáneos más populares. Su imagen pública es una enigmática figura con mallas negras y una máscara blanca, lo que le convierte en un misterio. Sus historias han sido adaptadas al manga, a la televisión y al cine.
Score [...]
Björk: una constante mutación
SINOPSIS
Björk: una constante mutación es un volumen excepcional que reúne de ensayos y entrevistas sobre la vida y la obra de la artista islandesa compuesta por artículos y entrevistas de medios nacionales e internacionales Björk Guðmundsdóttir, conocida simplemente como Björk, es probablemente la artista islandesa más famosa y más importante de todos los tiempos. Nacida en 1965, fue una niña prodigio que con 6 años tocaba flauta y piano. Publicó su primer disco con 12 años y formó parte de diferentes bandas desde su adolescencia. Aunque es habitual considerar el comienzo de su carrera su álbum titulado Debut. Desde entonces casi tres décadas de tránsito entre lo experimental y lo clásico: el trip-hop, la música clásica, versiones de standards de jazz, la electrónica IDM… Pasando por las alfombras rojas del Festival de Cannes o los Óscar, protagonizar una exposición en el MoMA o formando parte de su colección permanente. Björk es un género en sí misma, siempre en movimiento, siempre en cambio, una constante mutación. A través de entrevistas, reseñas, artículos u opiniones, esta antología presenta una colección de textos sobre la vida y obra de la islandesa. Un libro que sirve para encuadrar y para amplificar el conocimiento sobre la música de Björk.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Björk: A Constant Mutation” emerges as an essential work for anyone wanting to delve into the universe of Björk Guðmundsdóttir, whose career is marked by a constant redefinition of musical and artistic boundaries. From her early start in music to her current status as an emblematic figure at the forefront of the arts, Björk has explored an impressive range of genres, from trip-hop to IDM electronics, through jazz and classical music. This book goes beyond documenting her professional evolution; it delves into how her personal experiences and environment have shaped her artistic output, offering readers a window into her complex creative process.
Through a collection of essays and interviews conducted by a variety of both national and international journalists and critics, the book provides a multifaceted exploration of the artist. Diverse voices, such as those of Jon Pareles and Stéphane Davet, enrich the narrative with their analyses, offering a broad and varied understanding that illuminates not only her music but also her cultural influence. This structure facilitates an enriching dialogue about Björk’s lasting impact on the global music and cultural scene, allowing readers to see how her innovations have transformed the musical landscape.
The book begins with an introspective essay by the Icelandic writer Sjón, a close friend of Björk, which sets a personal and profound tone from the start. Throughout its pages, “Björk: A Constant Mutation” does not merely celebrate the artist’s achievements; it delves into her enigmatic and ever-evolving essence, highlighting her ability to remain relevant in a rapidly changing artistic environment. This is presented not just as an account of an impressive career but also as a detailed study of a figure who has boldly defied artistic conventions. In summary, “Björk: A Constant Mutation” is a must-read for fans of contemporary music and those interested in the impact of artistic personalities on modern culture. Published by Editorial Nordica, this book not only honors Björk as an artist but also provides a deep and nuanced perspective on her life, work, and undeniable influence on global music and art. It is a vibrant testament to her trajectory and a valuable resource for understanding the magnitude of her legacy.
SPANISH REVIEW
“Björk: Una constante mutación” emerge como una obra fundamental para quien desee penetrar en el universo de Björk Guðmundsdóttir, cuya carrera se destaca por su constante redefinición de los límites musicales y artísticos. Desde su precoz inicio en la música hasta su posición actual como una figura emblemática en la vanguardia artística, Björk ha explorado un rango impresionante de géneros, desde el trip-hop hasta la electrónica IDM, pasando por el jazz y la música clásica. Este libro va más allá de documentar su evolución profesional; profundiza en cómo sus experiencias personales y su entorno han moldeado su producción artística, ofreciendo a los lectores una ventana hacia su complejo proceso creativo.
A través de una colección de ensayos y entrevistas realizadas por una variedad de periodistas y críticos, tanto nacionales como internacionales, el libro proporciona una exploración multifacética de la artista. Diferentes voces, como las de Jon Pareles y Stéphane Davet, enriquecen esta narrativa con sus análisis, ofreciendo una comprensión amplia y variada que ilumina no solo su música sino también su influencia cultural. Esta estructura del libro facilita un diálogo enriquecedor sobre el impacto perdurable de Björk en la escena musical y cultural global, permitiendo a los lectores ver cómo sus innovaciones han transformado el panorama musical.
El libro se inicia con un ensayo introspectivo del escritor islandés Sjón, amigo íntimo de Björk, que establece un tono personal y profundo desde el comienzo. A través de sus páginas, “Björk: Una constante mutación” no se limita a celebrar los logros de la artista; se adentra en su esencia enigmática y en constante evolución, resaltando su habilidad para seguir siendo relevante en un entorno artístico que cambia rápidamente. Esto se presenta no solo como un recuento de una carrera impresionante sino también como un estudio detallado de una figura que ha desafiado las convenciones artísticas con audacia y originalidad. En resumen, “Björk: Una constante mutación” es una lectura esencial para los aficionados a la música contemporánea y para aquellos interesados en el impacto de las personalidades artísticas en la cultura moderna. Publicado por Editorial Nordica, este libro no solo honra a Björk como artista sino que también ofrece una perspectiva profunda y matizada sobre su vida, su obra y su influencia indiscutible en la música y el arte mundial. Es un testimonio vibrante de su trayectoria y un recurso valioso para comprender la magnitud de su legado.
// Autor: VVAA
// Editorial: Nordica
Score [...]
Ser justo en un mundo injusto
SINOPSIS
Para los antiguos, la justicia iba mucho más allá que lo que sucedía en un tribunal. Era mucho más urgente que las ideas que se debatían en las aulas de Filosofía. Implicaba una forma de vida, el compromiso personal de hacer lo correcto por difícil que fuera.
Para Marco Aurelio, cualquier acto de injusticia era «una blasfemia». Cicerón afirmó que el sentido del honor y el carácter de una persona definen sus actos. En Ser justo en un mundo injusto, Ryan Holiday afirma que la justicia es la virtud que rige todas las demás virtudes. Todo lo que vale la pena perseguir en la vida debe surgir de un compromiso con la justicia, del deseo de hacer el bien en este mundo.
La historia está llena de ejemplos de personas corrientes que se convirtieron en héroes porque actuaron movidas por un fuerte sentido de la justicia: la obsesión de Harry Truman por la integridad personal, la voluntad de Susan B. Anthony de ser encarcelada en su lucha por la igualdad, la campaña desinteresada de Gandhi, que logró la independencia de la India, y muchos más.
En esta era de corrupción y cobardía, la justicia te pregunta: «¿Qué vas a hacer? ¿Qué no vas a hacer? ¿Qué debes hacer?».
Solo con esta virtud fundamental podrás pasar de la bondad a la grandeza.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In his latest book, “Being Just in an Unjust World,” Ryan Holiday explores justice not as a distant legal or philosophical concept, but as a practical, everyday virtue. Inspired by historical figures such as Marcus Aurelius and Cicero, Holiday immerses us in the idea that justice is the foundation upon which all other virtues are built and that everything worthwhile in life stems from a commitment to doing what is right. With a narrative that connects ancient wisdom with modern challenges, Holiday challenges readers to live a life of active integrity, where every decision reflects a deep commitment to personal and social justice.
The book is peppered with inspiring anecdotes about historical figures like Harry Truman, Susan B. Anthony, and Mahatma Gandhi, who, driven by a strong sense of justice, made significant changes in their societies. These stories not only illustrate how justice has guided influential leaders throughout history but also serve as a call to action for individuals today. Holiday argues convincingly that in an era marked by corruption and cowardice, acting justly is more crucial than ever. He urges us to consider not only what we will do but also what we should stop doing to foster a fairer world.
Ryan Holiday, known for making Stoic philosophy accessible through his books and his popular podcast “The Daily Stoic,” masterfully combines his knowledge with contemporary research, making “Being Just in an Unjust World” an essential read for those interested in personal development and ethics. His writing style is clear and provocative, handling themes with a depth that challenges readers to reflect on their own character and actions.
“Being Just in an Unjust World” is not only a testament to Holiday’s scholarship and his commitment to Stoic virtues but also a practical tool for anyone aspiring to live a meaningful and ethical life. This book is sure to resonate in a society desperately seeking models of integrity and morality. With this work, Ryan Holiday not only solidifies his place as one of the clearest voices in contemporary practical philosophy but also provides a necessary handbook for navigating the moral complexities of our time.
SPANISH REVIEW
En su último libro, “Ser justo en un mundo injusto”, Ryan Holiday explora la justicia no como un concepto legal o filosófico distante, sino como una virtud práctica y cotidiana. Inspirado por figuras históricas como Marco Aurelio y Cicerón, Holiday nos sumerge en la idea de que la justicia es la base sobre la que se construyen todas las demás virtudes y que todo lo valioso en la vida deriva de un compromiso con hacer lo correcto. Con una narrativa que conecta la sabiduría antigua con desafíos modernos, Holiday desafía a los lectores a vivir una vida de integridad activa, donde cada decisión refleja un compromiso profundo con la justicia personal y social.
El libro está salpicado de anécdotas inspiradoras sobre figuras históricas como Harry Truman, Susan B. Anthony y Mahatma Gandhi, quienes, movidos por un fuerte sentido de justicia, lograron cambios significativos en sus sociedades. Estas historias no solo ilustran cómo la justicia ha guiado a líderes influyentes a lo largo de la historia, sino que también sirven como un llamado a la acción para los individuos hoy en día. Holiday argumenta convincentemente que en una era marcada por la corrupción y la cobardía, actuar con justicia es más crucial que nunca. Nos insta a preguntarnos no solo qué vamos a hacer, sino también qué deberíamos dejar de hacer para fomentar un mundo más justo.
Ryan Holiday, reconocido por su capacidad para hacer accesible la filosofía estoica a través de sus libros y su popular pódcast “The Daily Stoic”, aquí combina magistralmente sus conocimientos con investigaciones contemporáneas, lo que hace de “Ser justo en un mundo injusto” una lectura esencial para aquellos interesados en el desarrollo personal y la ética. Su estilo de escritura es claro y provocador, y maneja los temas con una profundidad que desafía al lector a reflexionar sobre su propio carácter y acciones.
“Ser justo en un mundo injusto” no solo es un testimonio de la erudición de Holiday y su compromiso con las virtudes estoicas, sino también una herramienta práctica para cualquiera que aspire a vivir una vida significativa y ética. Este libro seguramente resonará en una sociedad que busca desesperadamente modelos de integridad y moralidad. Con este trabajo, Ryan Holiday no solo solidifica su lugar como una de las voces más claras en filosofía práctica contemporánea, sino que también ofrece un manual necesario para navegar la complejidad moral de nuestro tiempo.
// Autor: Ryan Holiday
// Editorial: Conecta
SOBRE EL AUTOR
Ryan Holiday es un autor best seller de libros de psicología y filosofía divulgativa, entre ellos Diario para estoicos (2020) y la serie de «Las 4 virtudes estoicas» — La llamada del coraje (2022) y La disciplina marcará tu destino (2023). Sus obras han vendido más de diez millones de ejemplares en cuarenta idiomas, manteniéndose durante meses en las listas de los títulos más vendidos.
Es presentador del pódcast The Daily Stoic, con más de sesenta millones de descargas, y colabora con The New York Times, USA Today, The Huffington Post, Forbes y Entrepreneur, entre otras publicaciones.
Score [...]
Las leyes de la suerte
SINOPSIS
Algunos dicen que el éxito es cuestión de suerte. Pero los grandes triunfadores no dejan su futuro en manos del azar, sino que aseguran su fortuna aplicando las leyes del éxito.
¿Cuál es la clave? Si quieres tener éxito, haz lo que hacen las personas exitosas. Así de simple.
En este libro, Brian Tracy muestra cómo poner las leyes de la suerte a trabajar a tu favor para desbloquear tu verdadero potencial y alcanzar tus metas. No se trata de suerte, sino de utilizar estratégicamente los principios probados del éxito.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Brian Tracy is not just a well-known name in the field of personal and professional development; he is an institution in his own right. As the president of Brian Tracy International, based in Solana Beach, California, Tracy has cultivated an impressive career as an author, speaker, and consultant. With more than seventy books published and around eight hundred audio and video training programs, his influence is palpable globally. His works have been translated into forty languages and used in over sixty countries, underscoring his relevance and the universality of his teachings. Moreover, his ability to consult for over a thousand companies reflects his deep understanding of the corporate world and his skill in adapting successful strategies to various business situations.
Annually, Tracy reaches over two hundred fifty thousand people through his seminars on leadership, strategy, sales, and business success, demonstrating an exceptional ability to connect with his audience. His practical and straightforward approach, combined with a unique sense of humor and charismatic delivery, ensures that his messages are not only received but deeply assimilated by attendees. Tracy has delivered more than five thousand lectures and seminars worldwide, reaching approximately five million people with his blend of humor, insight, and inspiration. His ability to break down complex concepts into applicable strategies is unmatched, and his influence on the personal and professional development of his followers is unquestionable.
What makes Brian Tracy a phenomenon in the world of personal and professional development is not just his prolific content production or his extensive experience but the passion with which he approaches every aspect of his work. His dedication to helping others reach their full potential and his relentless pursuit of new and effective ways to inspire success set him apart. In a world that is constantly seeking personal and professional improvement, Tracy has established himself as a beacon of knowledge and motivation. His legacy is a testament to the impact one individual can have on the lives of many, and his work continues to inspire generations of leaders and professionals around the world.
SPANISH REVIEW
Brian Tracy no es solo un nombre conocido en el ámbito del desarrollo personal y profesional; es una verdadera institución en sí mismo. Presidente de Brian Tracy International, ubicada en Solana Beach, California, Tracy ha cultivado una carrera impresionante como autor, conferenciante y consultor. Con más de setenta libros publicados y alrededor de ochocientos programas de entrenamiento en audio y video, su influencia es palpable a nivel global. Sus obras han sido traducidas a cuarenta idiomas y utilizadas en más de sesenta países, lo que subraya su relevancia y la universalidad de sus enseñanzas. Además, su capacidad para asesorar a más de mil empresas refleja su profundo entendimiento del mundo corporativo y su habilidad para adaptar estrategias de éxito a diversas situaciones empresariales.
Cada año, Tracy alcanza a más de doscientas cincuenta mil personas con sus seminarios sobre liderazgo, estrategia, ventas y éxito empresarial, demostrando una capacidad excepcional para conectar con su audiencia. Su enfoque práctico y directo, combinado con un sentido del humor único y una entrega carismática, garantiza que sus mensajes no solo sean recibidos, sino profundamente asimilados por los asistentes. Tracy ha impartido más de cinco mil conferencias y seminarios en todo el mundo, llegando a aproximadamente cinco millones de personas con su mezcla de humor, perspicacia e inspiración. Su habilidad para desglosar conceptos complejos en estrategias aplicables es inigualable, y su influencia en el desarrollo personal y profesional de sus seguidores es incuestionable.
Lo que hace a Brian Tracy un fenómeno en el mundo del desarrollo personal y empresarial no es solo su prolífica producción de contenido o su extensa experiencia, sino la pasión con la que se acerca a cada aspecto de su trabajo. Su dedicación para ayudar a otros a alcanzar su máximo potencial y su incansable búsqueda de nuevas y efectivas maneras de inspirar éxito son lo que lo distinguen. En un mundo que constantemente busca la mejora personal y profesional, Tracy se ha establecido como un faro de conocimiento y motivación. Su legado es un testimonio del impacto que una persona puede tener en las vidas de muchos, y su trabajo continúa inspirando a generaciones de líderes y profesionales en todo el mundo.
// Autor: Brian Tracy
// Editorial: Conecta
SOBRE EL AUTOR
Brian Tracy es el presidente de Brian Tracy International, una compañía de desarrollo de recursos humanos con sede en Solana Beach, California. Tracy ha escrito más de setenta libros y desarrollado más de ochocientos programas de entrenamiento en audio y vídeo. Sus materiales se han traducido a cuarenta idiomas y se han utilizado en más de sesenta países. Ha sido consultor de más de mil empresas y es uno de los mejores conferenciantes y formadores que existen. Cada año instruye a más de doscientas cincuenta mil personas sobre temas de liderazgo, estrategia, ventas, desarrollo personal y éxito empresarial. Ha impartido más de cinco mil conferencias y seminarios para unos cinco millones de personas alrededor del mundo, brindando una mezcla única de humor, perspicacia, información e inspiración.
Score [...]
Gran guía visual de la historia
SINOPSIS
Más de 200 conceptos clave de la historia explicados con imágenes comprensibles, frescas e innovadoras que, de un modo accesible, iluminan el pasado y nos desvelan las claves del mundo actual.
Del nacimiento de las civilizaciones a la Edad Contemporánea, pasando por guerras, revoluciones, descubrimientos, reinados, imperios y religiones.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Gran guía visual de la historia” by Masato Tanaka is a work that stands out for its innovative approach to presenting historical events. Through more than 200 key concepts, the author offers a panoramic view of humanity’s evolution, from the birth of civilizations to the contemporary era. Each concept is broken down using graphics and illustrations that facilitate understanding, making complex topics accessible to all types of readers.
One of the most notable aspects of this book is its ability to synthesize dense information into attractive visual formats. The illustrations not only complement the text but also act as a pedagogical tool that clearly and concisely illuminates historical processes. This approach allows readers to assimilate information more efficiently, transforming the learning experience into something dynamic and entertaining. The book’s structure is carefully designed to guide readers through the different stages of history. Each section addresses specific periods, highlighting events, characters, and movements that have shaped the world as we know it today. This thematic organization facilitates navigation and allows for a contextualized understanding of each event, emphasizing the interconnections between different eras and cultures.
Masato Tanaka, with his background in fine arts and design experience, brings a unique aesthetic to the book. His ability to combine art and education is reflected on every page, where careful design and attention to detail enrich the historical narrative. This balance between form and content makes the book both informative and visually appealing, capturing the reader’s attention from the very first moment. In summary, “Gran guía visual de la historia” is an essential work for those seeking to understand the past in a comprehensive and enjoyable manner. Its innovative visual approach, combined with a clear and well-structured narrative, makes it a valuable tool for both students and history enthusiasts. It is a testament to how the combination of art and education can result in a work that not only informs but also inspires and delights the reader.
SPANISH REVIEW
“Gran guía visual de la historia” de Masato Tanaka es una obra que destaca por su innovador enfoque en la presentación de eventos históricos. A través de más de 200 conceptos clave, el autor ofrece una visión panorámica de la evolución de la humanidad, desde el nacimiento de las civilizaciones hasta la era contemporánea. Cada concepto es desglosado mediante gráficos e ilustraciones que facilitan su comprensión, haciendo que temas complejos sean accesibles para todo tipo de lectores.
Uno de los aspectos más destacados de este libro es su capacidad para sintetizar información densa en formatos visuales atractivos. Las ilustraciones no solo complementan el texto, sino que actúan como una herramienta pedagógica que ilumina procesos históricos de manera clara y concisa. Este enfoque permite al lector asimilar información de forma más eficiente, transformando la experiencia de aprendizaje en algo dinámico y entretenido. La estructura del libro está cuidadosamente diseñada para guiar al lector a través de las distintas etapas de la historia. Cada sección aborda períodos específicos, destacando eventos, personajes y movimientos que han moldeado el mundo tal y como lo conocemos hoy. Esta organización temática facilita la navegación y permite una comprensión contextualizada de cada acontecimiento, resaltando las interconexiones entre diferentes épocas y culturas.
Masato Tanaka, con su formación en bellas artes y experiencia en diseño, aporta una estética única al libro. Su habilidad para combinar arte y educación se refleja en cada página, donde el diseño cuidadoso y la atención al detalle enriquecen la narrativa histórica. Este equilibrio entre forma y contenido convierte al libro en una pieza tanto informativa como visualmente atractiva, capturando la atención del lector desde el primer momento. “Gran guía visual de la historia” es una obra imprescindible para quienes buscan entender el pasado de manera integral y amena. Su enfoque visual innovador, combinado con una narrativa clara y bien estructurada, lo convierte en una herramienta valiosa tanto para estudiantes como para entusiastas de la historia. Es un testimonio de cómo la combinación de arte y educación puede resultar en una obra que no solo informa, sino que también inspira y deleita al lector.
// Autor: Masato Tanaka
// Editorial: Blackie Books
SOBRE EL AUTOR
Masato Tanaka estudió en la London College of Communication y se graduó en bellas artes. Ha publicado numerosas obras, todas ellas destacan por su gran valor visual y por su cuidado diseño. La Historia visual de la filosofía que publica Blackie Books es una de sus obras de divulgación más reconocidas y de más éxito internacional.
Score [...]
Asesinato en la casa rosa
SINOPSIS
Mayo de 2024. La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia. La propuesta de correr con los gastos de un costoso tratamiento en Alemania que podría salvar a Ángel convence a Iria, que decidirá instalarse en la Casa Rosa. Pronto se producirá un nuevo asesinato, y la inspectora Santaclara encontrará en su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, un inesperado apoyo para intentar desentrañar los numerosos secretos que se esconden tras los muros de la lujosa morada.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Murder at the Pink House,” the new novel by Arantza Portabales, marks the beginning of the intriguing “Crimes of Loeiro” series, promising to captivate readers from the very first pages. Set in the majestic mansion of Loeiro, the story centers on Inspector Iria Santaclara, who, having left active service to care for her ailing husband, is compelled to resume her detective career with an offer she cannot refuse. The death of Ulises Villamor’s wife, a powerful businessman, was declared accidental four years ago, but suspicions of murder resurface, plunging Iria into a family mystery full of secrets and betrayals. The plot thickens with a new murder, further entangling the web of suspicions and revealing the depths of greed and power.
Portabales demonstrates her ability to weave complex mysteries with a unique focus on the psychological development and emotional depth of her characters. The novel is not only a police thriller but also an exploration of the moral dilemmas and personal difficulties faced by the protagonist. Iria’s relationship with her former boss, the newly retired César Araújo, adds an extra layer of complexity to the story, providing moments of tension and support in her quest for the truth. “Murder at the Pink House” stands out for its ability to keep the reader on edge with unexpected twists and a narrative that skillfully interweaves suspense with moments of intense human emotion.
Arantza Portabales, with her impeccable narrative style and background in law, enriches every page with authentic and convincing details that transport the reader to the darkest corners of Galician society. This novel confirms Portabales not only as an exceptional storyteller within the Spanish noir genre but also as a chronicler of human passions and their consequences. “Murder at the Pink House” is a must-read for fans of thrillers and well-crafted mysteries, offering a promising start to what will surely be a memorable and captivating series.
SPANISH REVIEW
“Asesinato en la Casa Rosa”, la nueva novela de Arantza Portabales, marca el inicio de la intrigante serie “Los crímenes de Loeiro”, prometiendo atrapar a los lectores desde sus primeras páginas. Ambientada en la majestuosa mansión de Loeiro, la historia gira en torno a la inspectora Iria Santaclara, quien, retirada del servicio activo para cuidar de su esposo enfermo, se ve impulsada a retomar su carrera como detective ante una oferta que no puede rechazar. La muerte de la esposa de Ulises Villamor, un poderoso empresario, ha sido declarada accidental hace cuatro años, pero las sospechas de asesinato resurgen, llevando a Iria a sumergirse en un misterio familiar lleno de secretos y traiciones. La trama se complica con un nuevo asesinato, enredando aún más el entramado de sospechas y revelando las profundidades de la codicia y el poder.
Portabales demuestra su habilidad para tejer misterios complejos con un enfoque único en el desarrollo psicológico y la profundidad emocional de sus personajes. La novela no solo es un thriller policiaco, sino también una exploración de los dilemas morales y las dificultades personales que enfrenta la protagonista. La relación de Iria con su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, añade una capa adicional de complejidad a la historia, ofreciendo momentos de tensión y apoyo en su búsqueda por la verdad. “Asesinato en la Casa Rosa” se destaca por su capacidad para mantener al lector en vilo con giros inesperados y una narrativa que intercala habilidosamente el suspense con momentos de intensa emoción humana.
Arantza Portabales, con su impecable estilo narrativo y su fondo en derecho, enriquece cada página con detalles auténticos y convincentes que transportan al lector a los rincones más oscuros de la sociedad gallega. Esta novela confirma a Portabales no solo como una narradora excepcional dentro del género negro español, sino también como una cronista de las pasiones humanas y sus consecuencias. “Asesinato en la Casa Rosa” es una lectura obligatoria para los aficionados al thriller y a los misterios bien construidos, ofreciendo un comienzo prometedor para lo que seguramente será una serie memorable y cautivadora.
// Autor: Arantza Portabales
// Editorial: Lumen
SOBRE EL AUTOR
Arantza Portabales (San Sebastián, 1973) es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Inició su carrera literaria en 2013 con la microficción. Tras obtener el Premio de Narración Breve de la UNED por «Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores» y el Premio Manuel Murguía de relato por «Xanelas», su microrrelato «Las musas» resultó ganador del concurso de la Microbiblioteca de Barberà del Vallès, que volvió a ganar en 2021 con «Los que observan». Es la autora de la colección de microrrelatos A Celeste la compré en un rastrillo (2015) y del libro de relatos ilustrado Historias De Mentes (2020). En 2015 publicó su primera novela en lengua gallega, Sobreviviendo, que mereció el XV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia y que la autora reescribió para su edición en Lumen en 2022 (Premio Tormo Negro Masfarné). Los derechos de su segunda novela, Deje su mensaje después de la señal, publicada inicialmente en gallego y ganadora del Premio Novela Europea Casino de Santiago 2021, fueron vendidos a tres importantes editoriales extranjeras tras la noticia de su edición en Lumen en 2018. Con Belleza roja (Lumen, 2019), ganadora del Premio Frei Martín Sarmiento, inició la serie protagonizada por la pareja de policías Abad y Barroso, que continuó en La vida secreta de Úrsula Bas (Lumen, 2021) y El hombre que mató a Antía Morgade. Asesinato en la Casa Rosa es su última novela (Lumen, 2025), con la que inicia la serie de «Los crímenes de Loeiro». En 2024 ha recibido de la Xunta de Galicia el Premio a la autora más leída en los clubes de lectura.
Score [...]
Una marea oscura y letal
SINOPSIS
Lorelei Kaskel, una folclorista de lo más ingeniosa, tiene que embarcarse en una expedición junto a seis excéntricos miembros de la nobleza en busca de un mítico manantial. Este lugar otorga un inmenso poder, que el rey de Brunnestaad podrá utilizar para asegurar su mandato sobre su imperio asediado. Lorelei está decidida a aprovechar la oportunidad para demostrar su valía y hacer realidad el más disparatado de todos sus sueños: convertirse en naturalista para viajar con libertad a todas aquellas tierras que solo conoce gracias a los libros.
Poco después de zarpar, la expedición empieza a ir cuesta abajo cuando encuentran a su líder, la querida mentora de Lorelei, asesinada. Lorelei sospecha de sus cinco compañeros de expedición, pues cada uno de ellos cuenta con un posible motivo. Solo puede asegurar la inocencia de la que lleva siendo su rival académica desde hace muchísimo tiempo: Sylvia von Wolff, valiente hasta decir basta y de una belleza incomparable. Al haberse quedado al mando de la expedición, Lorelei debe encontrar el manantial antes de que el asesino vuelva a atacar.
Sin embargo, otros peligros acechan en la oscuridad: bosques que cambian por la noche, ríos con dragones escondidos bajo sus aguas y bestias cambiaformas sedientas de sangre.
Mientras Lorelei y Sylvia colaboran a regañadientes para desentramar la verdad (y resistirse a lo que sienten la una por la otra), descubren que su líder escondía sus propios secretos. Unos que harán que Lorelei se cuestione si de verdad se debería hacer justicia y si el reino de Brunnestaad merece ser salvado.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I’ve thoroughly enjoyed this edition from Umbriel. Reading Allison Saft, I feel transported to places with the chilliest atmospheres where the very cold sets your body aflame, and the story unfolding before your eyes is a fever dream you hope never to wake from. I’ve had “A Dark and Drowning Tide” in my possession since January, and it has been hauntingly quiet on my shelves ever since. I’m writing this review just after finishing the book, and I am astounded by both the characters and the incredible story I’ve just concluded. It’s a tale of survival, fantasy, and a romance that burns with as much fervor as the supposed hatred the two protagonists claim to have for each other. I don’t think I have the right words to express how I feel right now… but one thing is certain, everyone needs a copy of this book if they’re into fantasy.
The story centers on Lorelei Kaskel, a folklorist chosen to join an expedition of nobles in search of a legendary spring. This spring promises power to whoever wields it, something the king wants to use to cement his rule over the country of Brunnestaad. Lorelei is eager to prove her worth, as this is her chance to earn her freedom as a naturalist, except her mentor is murdered at the start of their journey. The suspects are the same nobles within her expedition, each with plenty of motives to want the journey to fail. The only person Lorelei can trust is her long-time rival, Sylvia von Wolff. As they work to uncover the truth, they find that their mentor had her own secrets that will change the course of their journey, in addition to the dangers hidden within the dark forests and treacherous terrains that await them.
One thing I enjoy about Saft’s books is the candor with which her characters are written. Lorelei could easily rank in the top five of characters I have loathed from the start; her sharp edges make her incredibly unlikeable from the start of the book… which is the magic of Saft’s words. Lorelei’s edges are hard because she’s had to hone herself into a weapon, sharpened against those who would harm her. Nothing can be worse than what she already thinks of herself, and it is in those glimmers within the cracks of her armor that we see who Lorelei truly is. She’s a woman who is desperately and fiercely determined to survive. Throughout this book, we get to see her growth due to her mentor’s death, but also because she starts to look beyond the armor she wears to find a new perspective.
SPANISH REVIEW
He disfrutado enormemente de esta edición de Umbriel. Al leer a Allison Saft, me siento transportado a lugares con atmósferas heladas donde el propio frío enciende tu cuerpo y la historia que se despliega ante tus ojos es un sueño febril del que esperas no despertar jamás. He tenido “A Dark and Drowning Tide” en mi poder desde enero, y desde entonces ha estado acechando silenciosamente en mis estanterías. Ahora escribo esta reseña justo después de terminar el libro y estoy asombrado tanto por los personajes como por la increíble historia que acabo de concluir. Es una historia de supervivencia, fantasía y un romance que arde con tanto fervor como el odio que los dos protagonistas afirman sentir el uno por el otro. No creo tener los pensamientos adecuados para expresar cómo me siento ahora… pero una cosa es segura, todos necesitan una copia de este libro si les interesa la fantasía.
La historia se centra en Lorelei Kaskel, una folclorista seleccionada para unirse a una expedición de nobles en busca de una fuente legendaria. Esta fuente promete poder al que la posea, algo que el rey desea utilizar para consolidar su dominio sobre el país de Brunnestaad. Lorelei está ansiosa por demostrar su valía, ya que esta es su oportunidad para ganar su libertad como naturalista, excepto que su mentor es asesinado al inicio de su viaje. Los sospechosos son los mismos nobles de su expedición, cada uno con motivos de sobra para desear el fracaso del viaje. La única persona en la que Lorelei puede confiar es su eterna rival, Sylvia von Wolff. A medida que trabajan para descubrir la verdad, descubren que su mentor tenía sus propios secretos que cambiarán el curso de su viaje, además de los peligros ocultos en los oscuros bosques y terrenos traicioneros que les esperan.
Algo que disfruto de los libros de Saft es la franqueza con la que están escritos sus personajes. Lorelei podría estar fácilmente en el top cinco de personajes que he detestado desde el principio; sus aristas la hacen increíblemente antipática desde el inicio del libro… lo que es la magia de las palabras de Saft. Las aristas de Lorelei son duras porque ha tenido que afilarse en un arma, agudizada contra aquellos que podrían dañarla. Nada puede ser peor que lo que ella ya piensa de sí misma, y es en esos destellos dentro de las grietas de su armadura donde vemos quién es realmente Lorelei. Es una mujer que está desesperadamente y ferozmente determinada a sobrevivir. A lo largo de este libro, vemos su crecimiento debido a la muerte de su mentor, pero también porque comienza a mirar más allá de la armadura que lleva para encontrar una nueva perspectiva.
// Autor: Allison Saft
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Allison Saft es una autora best seller del New York Times. Entre sus obras destacan A Far Wilder Magic y Down Comes the Night. Tras realizar un máster de Literatura Inglesa en la Universidad de Tulane, dejó atrás el sur de los Estados Unidos para mudarse a la costa este, donde pasa el tiempo montada en sus patines y perfeccionando sus habilidades acrobáticas.
Score [...]
El filatelista
SINOPSIS
Al acercarse la Navidad, una ola de terror recorre Suiza. Un asesino organiza una macabra búsqueda del tesoro enviando por todo el país unos paquetes que gotean sangre. ¿Su firma? Sellos de piel humana. Los medios de comunicación apodan inmediatamente al artífice del horror «el Filatelista». Ana Bartomeu, inspectora de la Policía Judicial de Ginebra, divorciada y con una grave depresión, es la encargada de solucionar el caso junto con un improvisado colega con problemas de alcoholismo. Al mismo tiempo, una pareja es torturada y asesinada en una cueva en algún punto desconocido de Suiza por un hombre que se hace llamar Sam. La investigación llevará a Ana desde los elegantes barrios de Ginebra hasta las calles de Onex, una pequeña localidad de los bosques del Jura envuelta desde hace veinte años en el misterio por unos terribles acontecimientos que nadie parece recordar.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Filatelista” by Nicolas Feuz is a novel that both seduces and terrifies in equal measure, a crime thriller that transforms the Swiss landscape into the setting for an unprecedented human hunt. As Christmas approaches and Switzerland is engulfed in a wave of terror, Feuz introduces us to a twisted plot where a murderer uses stamps made from human skin to mark his sinister presence, sending blood-dripping packages across the country. Inspector Ana Bartomeu, tasked with solving these crimes, is a masterfully developed character: her battle with depression and her dynamics with an alcoholic colleague add a layer of emotional complexity that enriches the narrative.
The investigation drags Ana from the refined neighborhoods of Geneva to the gloomy streets of Onex, in the Jura forests, unearthing secrets of a dark past that no one wants to remember. Feuz skillfully manages suspense and horror, keeping readers on edge with unexpected twists and disturbing discoveries. “Filatelista” is not just a journey into the dark side of the human soul, but also an exploration of how the past continues to haunt the present, woven with prose that is both elegant and relentless. Each chapter feels like a key piece in a macabre puzzle, where the solution is as shocking as the crimes it seeks to solve.
Nicolas Feuz, with his deep experience as a public prosecutor and his ability to construct mystery narratives, confirms his status as one of the leading voices in contemporary crime fiction. “Filatelista” is a must-read for thriller enthusiasts, a novel that captures the essence of fear and the fascination with the human abyss. Feuz does not merely tell a story, but invites the reader to question morality and justice in a world that, under his pen, reveals itself to be both beautiful and brutal. This novel is a testament to Feuz’s talent for intertwining narrative tension with sharp social critique, making “Filatelista” a memorable and chilling read.
SPANISH REVIEW
“Filatelista” de Nicolas Feuz es una novela que seduce y aterroriza a partes iguales, un thriller policíaco que transforma el paisaje suizo en el escenario de una cacería humana sin precedentes. A medida que la Navidad se acerca y Suiza se ve envuelta en una ola de terror, Feuz nos introduce en una trama retorcida donde un asesino utiliza sellos hechos de piel humana para marcar su siniestra presencia, enviando paquetes que gotean sangre por todo el país. La inspectora Ana Bartomeu, a cargo de resolver estos crímenes, es un personaje magistralmente desarrollado: su lucha contra la depresión y su dinámica con un colega alcohólico añaden una capa de complejidad emocional que enriquece la narrativa.
La investigación arrastra a Ana desde los refinados barrios de Ginebra hasta las sombrías calles de Onex, en los bosques del Jura, desenterrando secretos de un pasado oscuro que nadie quiere recordar. Feuz maneja con destreza el suspense y el horror, manteniendo al lector en vilo a través de giros inesperados y descubrimientos perturbadores. “Filatelista” no solo es un viaje por el lado oscuro del alma humana, sino también una exploración de cómo el pasado sigue acechando el presente, tejido con una prosa que es tanto elegante como implacable. Cada capítulo se siente como una pieza clave en un rompecabezas macabro, donde la solución es tan impactante como los crímenes que busca resolver.
Nicolas Feuz, con su profunda experiencia como fiscal y su habilidad para construir relatos de misterio, confirma su posición como uno de los autores más destacados del género policiaco contemporáneo. “Filatelista” es una obra imprescindible para los aficionados al thriller, una novela que captura la esencia del miedo y la fascinación por el abismo humano. Feuz no solo narra una historia, sino que invita al lector a cuestionar la moralidad y la justicia en un mundo que, bajo su pluma, se revela tanto hermoso como brutal. Esta novela es un testimonio del talento de Feuz para entrelazar la tensión narrativa con una crítica social aguda, haciendo de “Filatelista” una lectura memorable y escalofriante.
// Autor: Nicolas Feuz
// Editorial: Alfaguara
SOBRE EL AUTOR
Nicolas Feuz (Neuchâtel, Suiza, 1971) ejerce como fiscal del cantón de Neuchâtel, además de ser autor de diecisiete novelas policíacas. Por su obra Heresix recibió el Premio Évêché 2022, otorgado por la policía judicial de Marsella.
Score [...]
Muerte privada
SINOPSIS
Segovia, marzo de 2022. Una nueva pista reabre el caso de Leticia Santos, una chica desaparecida hace veinte años en los alrededores del Alcázar. Su madre está segura de que Leticia encontró su destino fatal en un frondoso valle que protege el castillo y lucha para que el proceso no se cierre en falso. Entra entonces en juego el periodista Jean Ezequiel, quien en compañía de la detective privada Teresa Trajano se vuelca en dar con el homicida. En medio de las pesquisas, el atroz asesinato de la joven Isabella Meyer siembra la investigación de dudas: ¿estamos ante un asesino en serie? Con la ciudad monumental y sus rincones más emblemáticos como escenario, el periodista y la detective trabajarán contrarreloj para dar respuesta a esta pregunta mientras aparecen nuevas víctimas.
Tras recibir el elogio unánime de la crítica por Hontoria, su ópera prima, Juan Carlos Galindo se consolida como una de las nuevas voces del género negro español con Muerte privada, un thriller inquietante narrado con excelente pulso y dotado de personajes muy humanos. Un absorbente viaje por el lado más oscuro del alma humana que atrapa y conmueve al lector.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Private Death,” the latest work by acclaimed author Juan Carlos Galindo, immerses readers in an intriguing thriller set in the historic city of Segovia. The novel picks up in March 2022, reopening the case of Leticia Santos, who disappeared twenty years ago near the Alcázar of Segovia. Her mother’s persistence in uncovering the truth leads to an exciting investigation headed by journalist Jean Ezequiel and private detective Teresa Trajano. As the plot unfolds, a new and atrocious crime adds complexity to the case: the murder of young Isabella Meyer suggests the possibility of a serial killer. Against the backdrop of Segovia’s monumental setting, the characters race against time to solve the mysteries before more victims emerge.
Galindo, who had already been praised for his debut work “Hontoria,” establishes himself with “Private Death” as one of the leading voices in Spanish noir. This novel, narrated with exceptional pacing and deeply human characters, offers an absorbing journey into the darkest sides of the human soul. The author weaves a story that not only captures the reader with its intrigue and suspense but also moves them, exploring themes such as the persistence of memory and justice. The precision in building suspense and the meticulous development of characters, along with a setting that leverages the Gothic charm of Segovia, make “Private Death” a must-read for thriller enthusiasts.
Juan Carlos Galindo once again demonstrates his ability to blend historical narrative with human drama through “Private Death.” His background as a cultural journalist and his deep understanding of the noir genre enrich a plot replete with details and nuances. The novel is not only a tribute to the genre but also a reflection of Galindo’s ability to evoke the atmosphere and tension necessary to capture the essence of a great mystery. With this second novel, Galindo not only follows the steps of his successful debut but also raises the bar, promising more depth and emotion in future installments of this series.
SPANISH REVIEW
“Muerte Privada”, la más reciente obra del aclamado autor Juan Carlos Galindo, sumerge al lector en un intrigante thriller ambientado en la histórica ciudad de Segovia. La novela se retoma en marzo de 2022, reabriendo el caso de Leticia Santos, desaparecida hace veinte años cerca del Alcázar de Segovia. La persistencia de su madre por desentrañar la verdad conduce a una emocionante investigación liderada por el periodista Jean Ezequiel y la detective privada Teresa Trajano. Mientras la trama se desenvuelve, un nuevo y atroz crimen añade complejidad al caso: el asesinato de la joven Isabella Meyer plantea la posibilidad de un asesino en serie. En un escenario adornado por la monumentalidad de Segovia, los personajes corren contra el tiempo para resolver los misterios antes de que surjan más víctimas.
Galindo, quien ya había sido elogiado por su ópera prima “Hontoria”, se consolida con “Muerte Privada” como una de las voces más destacadas del género negro español. Esta novela, narrada con un pulso excepcional y personajes profundamente humanos, ofrece un viaje absorbente por el lado más oscuro del alma humana. El autor teje una historia que no solo es capaz de atrapar al lector por su intriga y suspense, sino que también lo conmueve, explorando temas como la persistencia de la memoria y la justicia. La precisión en la construcción del suspense y el desarrollo meticuloso de los personajes, junto con una ambientación que aprovecha el encanto gótico de Segovia, hacen que “Muerte Privada” sea una lectura imprescindible para los amantes del thriller.
Juan Carlos Galindo demuestra una vez más su habilidad para fusionar la narrativa histórica con el drama humano a través de “Muerte Privada”. Su background como periodista cultural y su profundo conocimiento del género negro alimentan una trama rica en detalles y matices. La novela no solo es un homenaje al género sino también un reflejo de la habilidad de Galindo para invocar la atmósfera y la tensión necesarias que capturan la esencia de un buen misterio. Con esta segunda novela, Galindo no solo sigue los pasos de su exitoso debut, sino que también eleva el estándar, prometiendo más emociones y profundidad en futuras entregas de esta serie.
// Autor: Juan Carlos Galindo
// Editorial: Salamandra
SOBRE EL AUTOR
Juan Carlos Galindo (Segovia, 1979) es periodista cultural en El País. Desde 2010 escribe y coordina «Elemental», blog de referencia en la novela negra española. Colaborador habitual de festivales como BCNegra o el Quais du Polar en Lyon, desde 2022 participa en la tertulia cultural de La Brújula, en Onda Cero. En 2023 debutó en la ficción con Hontoria (Salamandra), novela con la que inició las andanzas del periodista e investigador Jean Ezequiel y que fue finalista en Valencia Negra, el premio Paco Camarasa, el Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón y el Pata Negra-Domingo Villar de Salamanca. Muerte privada (salamandra, 2025) es su segunda novela.
Score [...]
Tu sangre, mis huesos
SINOPSIS
Tu sangre, mis huesos es un romance seductor y retorcido sobre la lealtad, el destino, y hasta dónde somos capaces de llegar para ocultar las partes más oscuras de nuestro ser.
Wyatt Westlock tiene un plan para la granja que acaba de heredar: quemarla. Pero mientras pasea por última vez por el hogar de su infancia, se sorprende por lo que descubre en el sótano: a Peter, quien fue su mejor amigo en el pasado, atado con cadenas y abandonado a su suerte.
Wyatt no sabe que Peter ha sufrido cientos de muertes rituales en la propiedad de su familia. Su naturaleza casi inmortal hace que no pueda permanecer muerto durante mucho tiempo, pero tampoco vivir de verdad. Al menos, no mientras siga vinculado a la granja, atrapado en una espiral de muertes espeluznantes y renacimientos dolorosos. Solo hay una manera de liberarse: acabar con el linaje de los Westlock. Necesita matar a Wyatt. Ahora que los padres de la joven ya no están por allí, los conjuros que protegían el lugar se están desvaneciendo, y antiguas fuerzas oscuras han empezado a reunirse en el bosque. La única forma que tiene Wyatt de reparar las salvaguardas es con la ayuda de Peter, pues solo él es capaz de controlar su magia. Pero ¿cómo confiar en un chico que ha jurado destruirla? Cuando el pasado vuelve para atormentarlos de la manera más inesperada, se ven obligados a depender el uno del otro para sobrevivir o para matarse de una vez por todas.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Your Blood, My Bones” by Kelly Andrew is a dark paranormal romance that narrates the struggle of three childhood friends to survive their fathers’ sins. The story is divided into three parts: “The Homecoming” sees Wyatt Heath returning to her family’s farm after her father’s death, only to uncover a horrifying secret that had already claimed the lives of both her childhood friends. “The Stranger” reveals what is needed to keep the darkness at bay and the horrors that lurk within it. Finally, “The Solstice” shows the light beyond the shadows, and how, despite everything that has happened, Wyatt and her friends are willing to sacrifice themselves so that others may live.
Pedyr’s monster becomes my favorite character, due to its sinister presence and the constant ambiguity about whether it is on Wyatt’s or Pedyr’s side. Its ability to deceive me into thinking it had a humane side, before revealing the violence it harbored, was particularly striking. I also enjoyed Pedyr’s perspective; regardless of how he was presented, whether as a coward or otherwise, and the parasitic relationship he shared with Wyatt and James. Despite the bond that united them, Pedyr was expected to give up Wyatt to join his mother, and James was supposed to sacrifice Pedyr for his own life. This was a pact that the monster took advantage of, and when none of the three could fulfill it, everything crumbled. It was an excellent demonstration of how we inherit our parents’ burdens, a theme I would like to see explored further.
Moreover, this parasitic relationship extends to the cult and their barbaric practices, illustrating the old lesson that absolute power corrupts absolutely. This occurred when the cult tried to take control of the forest, using Pedyr to advance their cause. Although they stopped their actions for a short period, they were ready to continue, just for the sake of their own egos. It seems that Wyatt’s father was right when he asked his daughter to bury the legacy they left behind. Additionally, typically, fathers want the family name to continue, even if said fathers were awful to their children. However, Wyatt’s father had something different in mind; he placed Wyatt’s safety and well-being above his own memory. It’s a terrifying thought, especially when you’ve thought about what you want to leave behind, so it was a brave act on his part.
SPANISH REVIEW
“Tu sangre, mis huesos” de Kelly Andrew es una oscura novela romántica paranormal que narra la lucha de tres amigos de la infancia para sobrevivir a los pecados de sus padres. La historia se divide en tres partes: en “El Regreso”, Wyatt Heath vuelve a la granja familiar tras la muerte de su padre y descubre un secreto aterrador que ya había cobrado la vida de sus dos amigos de la infancia. “El Extraño” revela lo que se necesita para mantener a raya la oscuridad y los horrores que acechan en ella. Finalmente, “El Solsticio” muestra la luz más allá de las sombras, y cómo, a pesar de todo lo ocurrido, Wyatt y sus amigos están dispuestos a sacrificarse para que los demás puedan vivir.
El monstruo de Pedyr se convierte en mi personaje favorito, por su siniestra presencia y la ambigüedad constante sobre si está del lado de Wyatt o de Pedyr. Su capacidad para engañarme haciéndome creer que poseía humanidad, antes de revelar la violencia que escondía, fue particularmente impactante. También disfruté de la perspectiva de Pedyr; independientemente de cómo se le presentara, ya fuera como un cobarde o de otra forma, y de la relación parasitaria que compartía con Wyatt y James. A pesar del vínculo que los unía, se esperaba que Pedyr entregara a Wyatt para unirse a su madre, y que James sacrificara a Pedyr por su propia vida. Este era un pacto que el monstruo aprovechó, y cuando ninguno de los tres pudo cumplirlo, todo se desmoronó. Fue una excelente demostración de cómo heredamos las cargas de nuestros padres, un tema que me gustaría ver explorado más a fondo.
Además, esta relación parasitaria se extiende al culto y sus prácticas bárbaras, ilustrando la vieja lección de que el poder absoluto corrompe absolutamente. Esto ocurrió cuando el culto intentó tomar control del bosque, usando a Pedyr para avanzar en su causa. Aunque detuvieron sus acciones por un corto período, estaban listos para continuar, solo por el bien de su propio ego. Parece que el padre de Wyatt tenía razón al pedirle a su hija que enterrara el legado que dejaron atrás. Además, típicamente, los padres desean que el nombre de la familia continúe, incluso si estos padres fueron terribles con sus hijos. Sin embargo, el padre de Wyatt tenía algo diferente en mente; puso la seguridad y el bienestar de Wyatt por encima de su propio recuerdo. Es un pensamiento aterrador, especialmente cuando has pensado en lo que deseas dejar atrás, por lo que fue un acto valiente por su parte.
// Autor: Kelly Andrew
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Kelly Andrew perdió la audición cuando tenía cuatro años. Desde entonces ha creado historias. Vive en Nueva Inglaterra con su marido, sus dos hijas y un Boston Terrier.
Score [...]
Terciopelo
SINOPSIS
Suave como el amor. Seductor como la muerte. Enigmático como el destino.
Jules About, heredero de una fábrica de terciopelo, es reclutado durante la Primera Guerra Mundial para establecer junto a su padre el sistema de palomas mensajeras en las trincheras. Tiene solo diecisiete años y esa misión lo obliga a despedirse de su madre, de sus tías y de Gin, su primer amor. Al recorrer los campos de batalla, Jules es testigo de la ferocidad y la destrucción del hombre, pero también del sostén de los sueños, porque por encima de la barbarie siempre brota la esperanza. Entre el alejamiento de su familia y la conexión con sus nuevos compañeros, Jules logra avances insólitos en sus investigaciones sobre el vuelo de las aves. No sabe nada de Gin, que sufre a manos de los invasores, pero ambos mantienen la ilusión de volver a verse. Terciopelo es una novela de emociones, magistral y delicada, que habla sobre la valentía de creer en la belleza, un retrato alucinado que penetra en el alma humana.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Velvet,” by Juan Rivera Arroyo, is an intensely poetic and emotional novel that plunges us into the depths of World War I through the eyes of Jules About, a seventeen-year-old heir to a velvet factory. Recruited to establish a pigeon messaging system in the trenches, Jules is forced to part from his mother, his aunts, and Gin, his first love. As he traverses the devastated battlefields, he not only witnesses the cruelty of war but also discovers the human capacity to sustain hope and beauty in the darkest moments. Rich in detail and emotion, the novel tells us how, despite the distance and desolation, Jules and Gin maintain the hope of seeing each other again, nourishing their souls with the dream of a future together.
Born in Pachuca in 1992, Juan Rivera Arroyo delivers a masterpiece that combines his expertise in storytelling and filmmaking acquired at the Scuola Holden in Turin and his master’s degree in Creative Writing from the University of Seville. With “Velvet,” Arroyo explores not only the horrors of war but also the resilience of the human spirit and the persistence of love and beauty in times of despair. The author weaves a plot that is both a tribute to the courage to believe in beauty and a hallucinated portrait that penetrates the human soul. Each page reflects his ability to capture the complexity of emotions and the depth of human bonds, making this novel a must-read for those seeking a moving and beautifully narrated story.
In “Velvet,” the plot unfolds with a mix of historical accuracy and literary richness that captivates the reader from the first page. The detailed descriptions of the trenches and the innovative use of messenger pigeons offer a vivid fresco of an era marked by conflict, while the exploration of character development reflects a deep understanding of human motivations. Juan Rivera Arroyo, with his impressive accolades including the Vargas Llosa Novel Prize and the Laura Méndez de Cuenca National Literature Prize, demonstrates his skill in merging historical narrative with human drama. “Velvet” is not only a celebration of the human spirit in the face of adversity but also a testament to Arroyo’s ability to intertwine the past and present in a narrative that is as timeless as it is universal.
SPANISH REVIEW
“Terciopelo”, de Juan Rivera Arroyo, es una novela intensamente poética y emocional que nos sumerge en las profundidades de la Primera Guerra Mundial a través de los ojos de Jules About, un joven de diecisiete años y heredero de una fábrica de terciopelo. Reclutado para establecer un sistema de palomas mensajeras en las trincheras, Jules se ve forzado a separarse de su madre, sus tías y Gin, su primer amor. Mientras atraviesa los devastados campos de batalla, no solo es testigo de la crueldad de la guerra, sino que también descubre la capacidad del ser humano para sostener la esperanza y la belleza en los momentos más oscuros. La novela, rica en detalles y emociones, nos cuenta cómo, a pesar de la distancia y la desolación, Jules y Gin mantienen viva la ilusión de reencontrarse, alimentando sus almas con el sueño de un futuro juntos.
Juan Rivera Arroyo, nacido en Pachuca en 1992, nos entrega una obra maestra que combina su experticia en storytelling & filmmaking adquirida en la Scuola Holden de Turín y su máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla. Con “Terciopelo”, Arroyo explora no solo los horrores de la guerra sino también la resiliencia del espíritu humano y la persistencia del amor y la belleza en tiempos de desesperanza. El autor teje una trama que es tanto un homenaje a la valentía de creer en la belleza como un retrato alucinado que penetra en el alma humana. Cada página refleja su capacidad para capturar la complejidad de las emociones y la profundidad de los lazos humanos, haciendo de esta novela una lectura obligatoria para aquellos que buscan una historia conmovedora y bellamente narrada.
En “Terciopelo”, la trama se desenvuelve con una mezcla de precisión histórica y riqueza literaria que captura al lector desde la primera página. Las descripciones detalladas de las trincheras y el uso innovador de las palomas mensajeras ofrecen un fresco vívido de una época marcada por el conflicto, mientras que la exploración del desarrollo de los personajes refleja un profundo entendimiento de las motivaciones humanas. Juan Rivera Arroyo, con su impresionante palmarés que incluye el Premio de Novela Vargas Llosa y el Premio Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca, demuestra su habilidad para fusionar la narrativa histórica con el drama humano. “Terciopelo” no solo es una celebración del espíritu humano frente a la adversidad, sino también un testimonio de la habilidad de Arroyo para entrelazar el pasado y el presente en una narrativa que es tan atemporal como universal.
// Autor: Juan Rivera Arroyo
// Editorial: NdeNovela
SOBRE EL AUTOR
Juan Rivera Arroyo nació en Pachuca en 1992. Posee un posgrado en storytelling & filmmaking por la Scuola Holden de Turín y un máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla.
Es autor de las novelas Albert Speer, un día, La casa de la memoria rota y La historia inconseguible, así como de los libros de cuentos El lecho del mar y La ronda. Ha sido reconocido con diversos galardones literarios, entre los que destacan: Premio de Novela Vargas Llosa, Premio Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca y Premio Internacional de Literatura Juvenil FOEM.
Score [...]
TRUELIF3
SINOPSIS
Para Eve y Lemon, descubrir la verdad sobre sí mismas (y sobre la otra) fue un golpe demasiado duro para su amistad. Pero, con el país al borde de una nueva guerra mundial, esta vez entre el enjambre de BioMaas en Ciudad Colmena y el ejército de Daedalus en Megópolis, las lealtades se verán tensadas al máximo, se formarán alianzas improbables y, con ellas, nuevas traiciones. Pero la amenaza no termina aquí, porque los realistas están decididos a acceder al programa que liberará a todos los robots, una tarea para la que necesitan tanto a Eve como a Ana, la chica a la que esta tenía que reemplazar. Al final, violentos encuentros y desgarradoras decisiones revelarán a los verdaderos héroes… que podrían no ser quienes esperas.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Endings are always a challenge, especially when aiming to satisfy a global audience. In “TRUEL1F3,” Jay Kristoff delivers the finale of his “LIFEL1K3” trilogy, nearly perfecting the landing. Picking up right after the explosive cliffhanger of “DEV1AT3,” we dive back into the world of Yousay, navigating the aftermath. Lemon Fresh has been captured by BioMaas, Eve by Daedalus Technologies along with Gabriel, while Cricket and Ezekiel are moments away from a nuclear explosion. As corporate warfare between Daedalus Technologies and BioMaas escalates into full-blown battles, our heroes find themselves caught in the crossfire, and the situation looks grim.
Each installment of Kristoff’s “LIFEL1K3” trilogy has taken us on a wild and reckless journey through destruction, deserts, and dystopias. “TRUEL1F3” continues this trend but also deepens the corporate warfare that has been simmering in the background throughout the series. It’s satisfying to see the corporate storyline come to fruition, though it slightly shifts the focus away from the emotional development of our main characters. Nonetheless, the world-building is spectacular, particularly in the corporate cities of CityHive and Megopolis. Kristoff’s unique flair for language brings this bizarre world to life. Unlike some authors who might bog down the narrative with cumbersome details, Kristoff’s approach is deft and engaging, making immersion in this wild world effortless yet perilous.
“TRUEL1F3” has its missteps, one of which I can detail here, while I must remain vague about the other two for spoiler reasons. Let’s address the clear issue: the abundance of perspectives. While the first two books also featured multiple viewpoints, the characters were more interconnected, making it easier to keep track of the narrative threads. In “TRUEL1F3,” however, the frequent POV shifts, sometimes several within a single chapter, can be jarring and make it challenging to fully invest emotionally in the characters. The other two issues likely boil down to personal preference but were significant enough to merit mention. First, the development of Lemon Fresh’s storyline in “TRUEL1F3” reduces her significance to a reproductive issue, which was quite disappointing. Lemon Fresh started as a presumed sidekick but proved herself as a formidable force. While she remains a fighter with a heart of gold, Kristoff doesn’t do her justice in the end.
Finally, the conclusion of “TRUEL1F3” feels too convenient. Yes, a lot transpired to reach that point, but the ending seems hollow and somewhat unsatisfying. It’s not a bad ending per se, just lacking the emotional stakes some readers anticipate, especially in a Kristoff novel. Ultimately, “TRUEL1F3” is a solid read, if not the most fulfilling conclusion to a trilogy. Kristoff’s skill in world-building is undeniable, but where he typically excels—in delivering emotional impact through his characters’ journeys—he falls short with “TRUEL1F3.” However, if you’re in the mood for a feverish, wild story set in the nuclear wastelands of the United States’ west coast, then “TRUEL1F3” and the entire “LIFEL1K3” trilogy are definitely for you.
SPANISH REVIEW
Los finales siempre son difíciles de ejecutar, y aún más cuando se intenta complacer a lectores de todo el mundo. Con “TRUEL1F3”, Jay Kristoff nos ofrece el desenlace de su trilogía “LIFEL1K3” y casi logra un aterrizaje perfecto. Retomando inmediatamente después del explosivo final de “DEV1AT3”, nos sumergimos de nuevo en Yousay y atravesamos las secuelas. Lemon Fresh ha sido capturada por BioMaas, Eve por Daedalus Technologies junto a Gabriel, mientras que Cricket y Ezekiel están a punto de enfrentarse a una explosión nuclear. Con la guerra corporativa entre Daedalus Technologies y BioMaas intensificándose en batallas abiertas, nuestros héroes quedan atrapados en el fuego cruzado y las cosas no pintan bien.
Cada entrega de la trilogía “LIFEL1K3” de Kristoff ha sido un viaje salvaje y temerario a través de destrucción, desiertos y distopías. Aunque “TRUEL1F3” comparte esto con sus predecesores, también introduce más sobre la guerra corporativa que ha estado gestándose en segundo plano a lo largo de la serie. Es gratificante ver la culminación del aspecto corporativo de las historias anteriores, aunque esto hizo que “TRUEL1F3” se centrara un poco menos en el crecimiento emocional de nuestro grupo principal de personajes. Sin embargo, el desarrollo del mundo es espectacular, especialmente en las ciudades corporativas de CityHive y Megopolis. Kristoff tiene un talento especial con las palabras y aporta su marca de rareza a esta obra. Con un mundo tan salvaje, algunos autores podrían sobrecargar al lector con detalles torpes, pero Kristoff maneja esto de manera hábil y ligera. Sumergirse en este mundo es sencillo, aunque un poco peligroso.
Hay tres errores en “TRUEL1F3”, uno de los cuales puedo discutir en detalle, y los otros dos debo ser vago por razones de spoilers. Comencemos con los detalles: hay demasiados puntos de vista para la historia que se cuenta. Aunque había varios en los primeros dos libros, los personajes estaban más dentro de las órbitas de los demás y era más fácil mantener el control de las tramas. Pero en “TRUEL1F3”, saltamos entre puntos de vista, a veces numerosas veces en un solo capítulo y a una velocidad alarmante, lo que dificulta la inversión emocional en los personajes. Los otros dos errores probablemente se reduzcan a preferencias personales, pero aún así son lo suficientemente significativos como para ser criticados. El primero es el desarrollo de la línea argumental de Lemon Fresh en “TRUEL1F3”. Su importancia se reduce a un problema reproductivo, y eso realmente no me convenció. Lemon Fresh comenzó este viaje como una supuesta secundaria, pero demostró ser una fuerza con la que no se juega. Y aunque sigue siendo una luchadora con un corazón de oro, Kristoff no le hizo justicia al final.
Y, de la manera más no reveladora posible, el final se sintió demasiado fácil. Claro, pasó mucho para llegar allí, pero el final se sintió vacío y algo insatisfactorio. No fue un mal final, simplemente carecía de las apuestas emocionales que algunos lectores buscarán, especialmente considerando que esta es una novela de Kristoff. Al final del día, “TRUEL1F3” es una buena lectura, aunque no sea el final más satisfactorio para una trilogía. Nunca negaré el talento de Kristoff para crear mundos, pero donde realmente brilla es en el impacto emocional de las historias de sus personajes. En ese aspecto, no alcanzó la meta con “TRUEL1F3”. Pero si buscas una historia salvaje, casi como un sueño febril, ambientada en el páramo nuclear de la costa oeste de los Estados Unidos, entonces “TRUEL1F3” y el resto de la trilogía “LIFEL1K3” son para ti.
// Autor: Jay Kristoff
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Jay Kristoff es el autor best seller internacional de Las guerras del loto, Illuminae Files y Crónicas de la Nuncanoche. Ha ganado dos premios Aurealis y un ABIA, fue nominado a los premios David Gemmell Morningstar y Legend, ha aparecido en numerosas ocasiones en las listas de las Mejores Novelas Juveniles de Amazon y Kirkus y ha sido publicado en más de veinticinco países, la mayoría de los cuales nunca ha visitado. A él le sorprende todo esto tanto como a vosotros. Mide 2,04 metros y le quedan aproximadamente 13030 días de vida. Vive en Melbourne con su esposa, una agente secreta maestra de kung-fu, y el Jack Russell más vago del mundo. No cree en los finales felices.
Score [...]
Wisteria
SINOPSIS
Blythe Hawthorne jamás ha dejado que nadie le diga lo que debe hacer: ni la sociedad, ni su sobreprotector padre y, ciertamente, no permitirá que lo haga el hombre al que se ha unido, sin importarle lo insufrible y maleducado que sea. De hecho, está decidida a ser una espina clavada en su costado durante el resto de su vida, aunque eso signifique que sus días en palacio no sean para nada como en un cuento de hadas.
Sin embargo, cuando descubre un nuevo aspecto de su vida que la vincula al pasado de él, Blythe tendrá que preguntarse si está dispuesta a dejar que una chispa inesperada prenda fuego… Y si está preparada para descubrir toda la verdad sobre su pasado.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I almost threw this book across the room when I finished it, I was so upset. But then I read the epilogue, and Adalyn Grace redeemed herself. Wisteria by Adalyn Grace was by far my favorite in the Belladonna trilogy. I read the first two books in the series, Belladonna and Foxglove, earlier this year, and to be honest, I didn’t entirely understand the hype surrounding them. While they were good, the relationship between Death, also known as Silas, and Signa made me a bit uncomfortable, especially since he had been watching her since she was a baby. Although this aspect is not a central focus and there’s nothing inappropriate about their current relationship, it was something that felt odd to me and slightly tarnished my reading experience. That said, I understand it’s a series beloved on BookTok, and when dealing with immortal beings who have existed since the beginning of time, certain peculiarities are hard to avoid. Thankfully, Wisteria shifts the perspective, focusing on Aris, Silas’ brother (also known as Fate), and Blythe, Signa’s cousin. Their “grumpy vs. grumpy” dynamic, full of mutual disdain that gradually transforms into something more, was fascinating and highly entertaining. This book keeps you in a constant state of tension and stress until the very last page. While some questions about the villain remain unresolved, a follow-up novella has been confirmed to address them.
Wisteria picks up where Foxglove left off, with Blythe married to a husband who despises her as much as she despises him. Moreover, she finds herself trapped in a cold, dreary mansion that bears no resemblance to the illusion Aris had created for the townspeople. The interactions and witty exchanges between the two were some of the most entertaining aspects of the book, and I loved seeing their relationship develop over time. However, there were certain decisions Blythe made that deeply frustrated me, to the point where I wanted to pull my hair out. Still, I recognize that without those choices, there probably wouldn’t be much of a story. This ongoing tension makes the book an intense and immersive experience, even in its most frustrating moments. Additionally, the evolution of Blythe and Aris as the main couple takes center stage in this installment, standing out for their unique dynamic and mutual growth.
The winter setting is one of the book’s standout features. Part of the plot unfolds as Blythe and Aris attempt to deceive Blythe’s father into believing he is visiting a fictional kingdom called Verena, adding an intriguing and unique element to the story. Winter settings are rare in romantasy, and here they are described so vividly and captivatingly that they become unforgettable. Moreover, it was endearing to see how much Aris wanted to earn Blythe’s father’s approval, which was surprising given his character. This detail added extra depth to Aris as a character. As a lover of adorable creatures, I can’t fail to mention Beasty, the fox, who adds a delightful touch of humor with his constant mischievous behavior. His presence adds a special charm to the narrative, balancing the darker moments with a bit of lightheartedness.
The magic in this series is ethereal and beautiful, though it lacks a rigid, detailed system. This might not appeal to everyone, but I personally enjoyed how it manifested in key scenes, such as when Aris and Blythe create a place together. That scene was hypnotic and magical, a highlight of the book. However, if you prefer structured, intricate magic systems, this series might not be for you. Despite that, I appreciated that Signa and Silas/Death continued to have a significant presence in the story, even though this installment clearly focuses on Blythe and Aris, who shine as the main couple. The ending was shocking and left me deeply upset, surprised, and frustrated. However, the epilogue provides a satisfying resolution that redeems the more stressful moments. Overall, Wisteria is an intense and unique read that stands out as the best in the Belladonna trilogy. I eagerly await the upcoming novella, which promises to bring this story to a definitive close.
SPANISH REVIEW
Casi arrojé este libro al otro lado de la habitación cuando lo terminé, estaba tan molesta. Pero entonces leí el epílogo, y Adalyn Grace logró redimirse. Wisteria, de Adalyn Grace, fue, con diferencia, mi favorito de la trilogía Belladonna. Leí los dos primeros libros de esta serie, Belladonna y Foxglove, a principios de este año, y, para ser honesta, no entendí del todo el revuelo que los rodeaba. Aunque estaban bien, la relación entre Muerte, también conocido como Silas, y Signa me incomodó un poco, sobre todo porque él la observaba desde que era bebé. Aunque este aspecto no es un enfoque central y no hay nada inapropiado en su relación actual, fue algo que me pareció extraño y empañó un poco la experiencia de lectura para mí. Dicho esto, entiendo que es una serie muy querida en BookTok, y cuando se trata de seres inmortales que han existido desde el principio de los tiempos, ciertas peculiaridades son difíciles de evitar. Afortunadamente, Wisteria ofrece un cambio de perspectiva al centrarse en Aris, el hermano de Silas (alias Destino), y en Blythe, la prima de Signa. Su dinámica de “gruñón contra gruñón”, llena de odio mutuo que se transforma lentamente en algo más, fue fascinante y entretenida. Este libro te mantiene en un estado constante de tensión y estrés hasta la última página, y aunque algunas cuestiones sobre el villano quedan abiertas, se ha confirmado una próxima novela corta para resolverlas.
Wisteria retoma la historia donde terminó Foxglove, con Blythe casada con un esposo que la desprecia tanto como ella lo desprecia a él. Además, está atrapada en una fría y lúgubre mansión que no se parece en nada a la ilusión que Aris había creado para los habitantes del pueblo. La interacción y el intercambio de diálogos entre ellos fueron uno de los puntos más entretenidos del libro, y me encantó ver cómo su relación evolucionaba a lo largo de la historia. Sin embargo, hubo algunas decisiones de Blythe que me frustraron profundamente, al punto de querer arrancarme el pelo, aunque entiendo que sin esas decisiones, probablemente no habría una historia que contar. Esta tensión constante hace que el libro sea una experiencia intensa y envolvente, incluso en sus momentos más frustrantes. Además, el desarrollo de Blythe y Aris como pareja principal logra robar el protagonismo en esta entrega de la saga, destacándose por su dinámica única y su crecimiento mutuo.
El ambiente invernal es uno de los aspectos más destacados de este libro. Una parte de la trama se desarrolla mientras intentan engañar al padre de Blythe haciéndole creer que está visitando un reino ficticio llamado Verena, lo cual añade un elemento intrigante y único. Es poco común encontrar escenarios invernales en el género romantasy, y aquí se describen de manera tan vívida y cautivadora que resultan inolvidables. Además, fue entrañable ver cuánto deseaba Aris ganarse la aprobación del padre de Blythe, algo sorprendente considerando quién es. Este detalle aporta una profundidad adicional al personaje. Como amante de las criaturas adorables, no puedo dejar de mencionar a Beasty, el zorro, que aporta un toque divertido con su constante comportamiento travieso. Su presencia añade un encanto especial a la narrativa, equilibrando los momentos más sombríos con un toque de ternura.
La magia en esta serie tiene un carácter etéreo y hermoso, aunque carece de un sistema rígido y detallado. Esto puede no ser del gusto de todos, pero personalmente disfruté cómo se manifestaba en escenas clave, como cuando Aris y Blythe crean juntos un lugar. Esta escena fue hipnótica y mágica, un momento destacado del libro. Sin embargo, si prefieres sistemas de magia estructurados y minuciosos, probablemente esta serie no sea para ti. A pesar de esto, me encantó que Signa y Silas/Muerte continuaran teniendo una presencia importante en la historia, aunque esta entrega se centra claramente en Blythe y Aris, quienes logran brillar como pareja principal. El final fue impactante y me dejó profundamente molesta, sorprendida y frustrada. Sin embargo, el epílogo ofrece una resolución satisfactoria que redime los momentos más tensos. En conjunto, Wisteria es una lectura intensa y única que sobresale como la mejor de la trilogía Belladonna. Espero con ansias la próxima novela corta que promete cerrar esta historia de manera definitiva.
// Autor: Adalyn Grace
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Adalyn Grace es la autora best seller #1 del New York Times y del USA Today, así como en el mercado internacional, de la trilogía Belladonna y la bilogía El trono de las siete islas. Antes de convertirse en autora, Adalyn trabajó en el mundo del teatro durante cuatro años y después estudió Narrativa en las prácticas que hizo para la famosa serie de Nickelodeon Animation: La leyenda de Korra. Actualmente vive en San Diego y, cuando no está escribiendo, pasa el tiempo viendo anime y jugando a videojuegos en compañía de sus dos perros.
Score [...]
El cantar del profeta
SINOPSIS
Una noche oscura y lluviosa, Eilish Stack abre la puerta de su casa de Dublín y se encuentra a dos agentes de la policía secreta. Están allí para interrogar a su marido, un sindicalista que ha participado en manifestaciones recientes. La casa, la familia y el país que Eilish conocía, y en los que confiaba, están a punto de desmoronarse.
Cuando su esposo no vuelve a casa, ella intenta convencerse de que ha sido un malentendido. Pero los días pasan, las desapariciones se multiplican y los disturbios son cada vez más frecuentes. A medida que el miedo se instala entre los vecinos, Eilish tiene que decidirse entre buscar a su marido, cuidar a su padre enfermo o controlar a sus tres hijos y sus ansias de enfrentarse al nuevo orden totalitario. ¿Qué es más importante: recuperar a los que se han ido o salvar a los que aún quedan?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
If there was ever a crucial book for our times, it is Paul Lynch’s Prophet Song. The fifth novel by the Limerick-born author imagines the Republic of Ireland falling into totalitarianism after the rise of the right-wing National Alliance party, which seizes total control in response to trade unions demanding better wages for teachers. Civil liberties are eroded, and civil war breaks out. Like a lobster in a boiling pot, people don’t realize their freedoms have been eliminated until it is too late: “All your life you’ve been asleep, all of us sleeping, and now the great waking begins.”
Lynch’s acclaimed third novel, Grace, was compared to Cormac McCarthy’s The Road, and the same could be said of Prophet Song, which was longlisted for the Man Booker Prize. It is a dystopian nightmare in which the Stack family endures the horrors of the “great waking.” The book also recalls Anna Burns’s Milkman as an essential story aching to be told, laden with the weight of the reality it reflects. While Burns wrote about sexual harassment, Lynch’s dystopian Ireland mirrors the realities of war-torn countries where refugees take to the seas to escape persecution on land. Prophet Song echoes the violence in Palestine, Ukraine, and Syria, and the experiences of all those fleeing the horrors of war. It is a story of bloodshed and desolation that strikes at the heart of the inhumanity of Western politicians’ responses to the refugee crisis.
Told without paragraph breaks, the book creates a suffocating, feverish atmosphere. Free will and the meaning of liberty are pushed to their limits, reduced almost to nonexistence. The story begins in Dublin, where Larry, a union leader, disappears during a rally, leaving his wife, Eilish, to care for their four children. Eilish must make impossible decisions to protect her family. In a heartbreaking scene, she has to cross no man’s land to see her injured son in a hospital, risking execution by snipers firing at civilians. Leaving her home for an uncertain future beyond Ireland’s borders is an even harder decision for Eilish, as her father, Simon, who is in the early stages of dementia, insists on staying in the house he shared with his wife. Shouting at a trafficker sent to rescue her, Eilish says: “What my father needs is… to be surrounded by his memories, to have the past within reach.”
Eilish’s conversations with her father are marked by memory lapses as she struggles to make him understand the gravity of their situation. But his mind wanders between past and present, creating false memories of his late wife. At times, Simon is aware of the reality of the conflict, and when he is, he is brutally clear: “You believe in rights that don’t exist; the rights you speak of cannot be verified—they are a fiction decreed by the state.” He tells her to leave him behind and go to Canada—anywhere but here.
Lynch’s message is crystal clear: lives around the world are being upended by violence and persecution. Prophet Song is a literary manifesto advocating empathy for those in need and a brilliant, haunting novel that should be placed in the hands of policymakers everywhere.
SPANISH REVIEW
Si alguna vez hubo un libro crucial para nuestros tiempos, ese es Prophet Song de Paul Lynch. La quinta novela del autor nacido en Limerick imagina a la República de Irlanda cayendo en el totalitarismo tras el ascenso del partido derechista Alianza Nacional, que toma el control total en respuesta a los sindicatos que exigen mejores salarios para los maestros. Las libertades civiles se erosionan y estalla una guerra civil. Como una langosta en una olla hirviendo, la gente no se da cuenta de que sus libertades han sido eliminadas hasta que es demasiado tarde: “Toda tu vida has estado dormido, todos nosotros durmiendo, y ahora comienza el gran despertar”.
La aclamada tercera novela de Lynch, Grace, fue comparada con La carretera de Cormac McCarthy, y lo mismo podría decirse de Prophet Song, que fue preseleccionada para el Man Booker Prize. Es una pesadilla distópica en la que la familia Stack soporta los horrores del “gran despertar”. El libro también recuerda a Milkman de Anna Burns, ya que es una historia importante que anhela ser contada, cargada con el peso de la realidad que refleja. Mientras que Burns escribió sobre el acoso sexual, la Irlanda distópica de Lynch refleja la realidad de países devastados por la guerra, donde los refugiados huyen al mar para escapar de la persecución en tierra. Prophet Song evoca la violencia en Palestina, Ucrania y Siria, y la experiencia de todos aquellos que huyen de los horrores de la guerra. Es una historia de derramamiento de sangre y desolación que golpea en el núcleo de la inhumanidad de las respuestas de los políticos occidentales a la crisis de refugiados.
Narrado sin pausas entre párrafos, el libro genera una atmósfera asfixiante y febril. El libre albedrío y el significado de la libertad se empujan hasta sus límites, reduciéndose casi a la inexistencia. La historia comienza en Dublín, donde Larry, un líder sindical, desaparece durante un mitin, dejando a su esposa, Eilish, al cuidado de sus cuatro hijos. Eilish debe tomar decisiones imposibles para proteger a su familia. En una desgarradora escena, debe cruzar una tierra de nadie para ver a su hijo herido en un hospital, arriesgándose a ser ejecutada por francotiradores que disparan contra civiles. Dejar su hogar por un futuro incierto más allá de las fronteras de Irlanda es una decisión aún más difícil para Eilish, ya que su padre, Simon, quien tiene las primeras etapas de demencia, insiste en quedarse en la casa que compartió con su esposa. Gritando a un traficante enviado a rescatarla, Eilish dice: “Lo que mi padre necesita es… estar rodeado de sus recuerdos, tener el pasado al alcance de la mano”.
Las conversaciones de Eilish con su padre están marcadas por deslizamientos de memoria mientras ella lucha por hacerle entender la gravedad de su situación. Pero su mente vaga entre el pasado y el presente, creando recuerdos falsos de su esposa, ya fallecida. A veces, Simon es consciente de la realidad del conflicto, y cuando lo es, es implacablemente claro: “Tú crees en derechos que no existen, los derechos de los que hablas no pueden verificarse, son una ficción decretada por el estado”. Le dice que lo deje atrás y se vaya a Canadá, a cualquier lugar menos aquí.
El mensaje de Lynch es cristalino: vidas de todo el mundo están siendo sacudidas por la violencia y la persecución. Prophet Song es un manifiesto literario a favor de la empatía hacia quienes están en necesidad y una brillante y desgarradora novela que debería llegar a las manos de todos los responsables de la toma de decisiones en el mundo.
// Autor: Paul Lynch
// Editorial: Alfaguara
SOBRE EL AUTOR
Paul Lynch (Limerick, 1977) es el premiado autor de las novelas Beyond the Sea, Grace, The Black Snow, Red Sky in Morning y El cantar del profeta (Alfaguara, 2024), ganadora del Premio Booker 2023. También ha recibido, entre otros premios, el Kerry Group Irish Novel of the Year y el Prix Libr’à Nous a la mejor novela extranjera. Sus libros han sido nominados a numerosos premios internacionales, entre ellos el Strega, el Prix Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix du Meilleur Livre étranger, el Prix Littérature-Monde y el Walter Scott Prize. Vive en Dublín.
Score [...]
Con un pie en el abismo
SINOPSIS
Un ángel aparece muerto en una calle en el centro de Sunder City. Sus alas están emplumadas, enteras y son innegablemente mágicas… pero este mundo ha perdido la magia y no debería ni siquiera tener esas alas. Es evidente que el ángel había llegado volando porque organizó un gran desastre cuando se estrelló contra la acera.
Entonces, ¿cómo lo hizo? ¿Qué o quién lo derribó? Si Fetch encuentra esas respuestas, ¿podrá lograr que el mundo recupere su magia?
Fetch trabajará con nigromantes, genios y misteriosas sociedades secretas. Viajará a través de los bosques más salvajes y los antros más lúgubres. Y se convertirá en un caso que dejará huella en el cuerpo, el alma y el destino de todos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Fetch Phillips, the “man for hire” willing to risk everything to bring magic back to a world that lost it abruptly, has already starred in two novels born from the imagination of Luke Arnold. Through the stories of The Last Smile in Sunder City and Dead Man in a Ditch, readers have delved into an urban fantasy series infused with noir elements and a dash of irreverent humor, following the cases that this tortured detective has solved using his wits, audacity, intelligence, optimism, and lack of tact. These tales unfold in Sunder City, a city with modern elements populated by people and creatures whose lives were shattered when the magical flow was frozen by human interference. Fetch Phillips himself played a direct role in this disaster and has been striving ever since to atone for his mistakes and restore magic to the world. In One Foot in the Abyss, Fetch faces his final chance to find a way to make magic flow again—a quest that will push our unconventional hero to his limits.
Following the events of the second book, Fetch has resolved to take his crusade more seriously than ever, staying sober and focused for over a year. When an angel crashes at his feet, seemingly having regained its wings, Fetch embarks on a quest to uncover the origin of this seemingly impossible miracle. With the help of Eileen, the city librarian; Mora, an undead woman struggling against her fate; and Lazarus Symes, a wealthy child and member of The Bridge (a human organization also seeking to restore magic), Fetch traces the trail to a mysterious woman named Khai. Khai, a genie capable of granting wishes, appears to have temporarily or partially restarted the flow of magic. Obsessed with this fragile hope, Fetch begins to lose sight of everything else, including his own well-being, even as those closest to him attempt to hold him back. As in the previous books, Luke Arnold blends urban fantasy, noir, humor, and adventure into a seamless narrative that is both dynamic and easy to follow. Readers are carried through a story that intertwines multiple threads while remaining accessible, navigating the chaotic streets of Sunder City, the perilous surrounding forests, and an ancient sorcerers’ city built inside a mountain.
This final installment also brings back the allies who have supported Fetch in previous novels, allowing them to play small but meaningful roles in his ultimate journey. With their assistance—or opposition—Fetch finds himself drawn into a path that leads to the ancient city, where he is prepared to risk everything to correct his past mistakes. It is compelling to witness a more sober and composed Fetch approach the edge of despair, willing to sacrifice his life for one last chance to save his world. However, this also makes him more vulnerable to manipulation and susceptible to being consumed by darkness. The story grows darker and more sinister towards its conclusion, though Arnold makes a sharp turn to end the saga on a more optimistic and luminous note. While this shift aligns with Fetch’s arc of redemption—freeing himself from his obsessive guilt through an example of selflessness and courageous sacrifice—the abruptness of the change leaves something to be desired. The trilogy’s conclusion feels too open-ended, with Fetch seemingly left in partial defeat against a system too great to overcome. Despite this, Arnold has crafted an engaging urban fantasy trilogy that consistently surprises and entertains, with a protagonist whose stubbornness and sharp tongue win over readers. Whether or not we meet Fetch Phillips again, this ending leaves the door ajar, ensuring that his story lingers in our minds.
SPANISH REVIEW
Fetch Phillips, el “hombre a sueldo” dispuesto a arriesgarlo todo para devolver la magia a un mundo que la perdió de forma abrupta, ya ha protagonizado dos novelas nacidas de la imaginación de Luke Arnold. A través de las historias de La última sonrisa en Sunder City y Hombre muerto en una zanja, los lectores se han sumergido en una serie de fantasía urbana impregnada de elementos de novela negra y un toque de humor irreverente, siguiendo los casos que este torturado detective ha resuelto usando su ingenio, audacia, inteligencia, optimismo y falta de tacto. Estas historias se desarrollan en Sunder City, una ciudad con elementos modernos habitada por personas y criaturas cuyas vidas fueron destrozadas cuando el flujo mágico se congeló por interferencia humana. El propio Fetch Phillips tuvo un papel directo en este desastre y, desde entonces, ha luchado por redimirse y devolver la magia al mundo. En Con un pie en el abismo, Fetch enfrenta su última oportunidad de encontrar una forma de hacer que la magia vuelva a fluir, una misión que llevará a nuestro inusual héroe al límite.
Tras los eventos del segundo libro, Fetch se ha comprometido a tomarse su cruzada más en serio que nunca, manteniéndose sobrio y enfocado durante más de un año. Cuando un ángel cae a sus pies, aparentemente habiendo recuperado sus alas, Fetch se embarca en una búsqueda para descubrir el origen de este milagro, que parece imposible. Con la ayuda de Eileen, la bibliotecaria de la ciudad; Mora, una mujer no-muerta que lucha contra su destino; y Lazarus Symes, un joven adinerado miembro de El Puente (una organización humana que también busca restaurar la magia), Fetch sigue la pista de una misteriosa mujer llamada Khai. Khai, un genio capaz de conceder deseos, parece haber reiniciado de forma temporal o parcial el flujo de magia. Obsesionado con esta frágil esperanza, Fetch comienza a perder de vista todo lo demás, incluida su propia seguridad, mientras aquellos más cercanos a él intentan frenarlo. Como en los libros anteriores, Luke Arnold mezcla fantasía urbana, novela negra, humor y aventura en una narrativa ágil y fácil de seguir. Los lectores se sumergen en una trama que entrelaza múltiples hilos, mientras recorren las caóticas calles de Sunder City, los peligrosos bosques de sus alrededores y una antigua ciudad de hechiceros construida en el interior de una montaña.
Esta entrega final también trae de vuelta a los aliados que han acompañado a Fetch en las novelas anteriores, permitiendo que desempeñen pequeños pero significativos papeles en su último viaje. Con su ayuda, orientación o incluso oposición, Fetch se ve arrastrado por un camino que lo lleva a la antigua ciudad, donde está dispuesto a arriesgarlo todo para corregir los errores de su pasado. Es fascinante ver a un Fetch más sobrio y templado acercándose al borde de la desesperación, dispuesto a sacrificar su vida por una última oportunidad para salvar su mundo. Sin embargo, esto también lo hace más vulnerable a la manipulación y más propenso a ser consumido por la oscuridad. La historia se vuelve más oscura y siniestra hacia su desenlace, aunque Arnold realiza un giro brusco para concluir la saga con una nota más optimista y luminosa. Si bien este cambio se alinea con el arco de redención de Fetch—liberándose de su culpa obsesiva a través de un acto de altruismo y sacrificio valiente—la abrupta transición deja algo que desear. El final de la trilogía se siente demasiado abierto, con Fetch aparentemente enfrentándose a una derrota parcial contra un sistema demasiado grande para vencer. A pesar de esto, Arnold ha creado una trilogía de fantasía urbana cautivadora que constantemente sorprende y entretiene, con un protagonista cuya terquedad y lengua afilada conquistan a los lectores. Ya sea que volvamos a cruzarnos con Fetch Phillips o no, este final deja la puerta entreabierta, asegurando que su historia permanezca en nuestras mentes.
// Autor: Luke Arnold
// Editorial: Gamon
SOBRE EL AUTOR
Luke Arnold es australiano y ha pasado la última década trabajando como actor por el mundo. Ha interpretado personajes icónicos como el pirata Long John Silver en la serie Black Sails y Michael Hutchence en la miniserie Never Tear Us Apart: The Untold Story of INXS.Cuando no está actuando, Luke es guionista, director y embajador de la ONG Save the Children Australia. La Última Sonrisa en Sunder City es su debut como escritor de literatura fantástica. Le siguen Hombre muerto en una zanja y Con un pie en el abismo, el cierre de la saga acladama por los lectores en todo el mundo.
Score [...]
Lady Macbeth
SINOPSIS
Lady Macbeth conoce los rumores: sus ojos provocan locura en los hombres. Sabe que la casarán con un salvaje escocés que no abandona su temperamento de guerrero ni siquiera en el lecho matrimonial. Sabe que para sobrevivir en la corte hostil y recelosa de su señor necesitará de toda su astucia y brujería oculta.
Pero lady Macbeth no sabe que su marido también esconde secretos sobrenaturales. No sabe que las profecías lo protegen como una armadura. No sabe que ella posee una magia tan superior y peligrosa que amenazará con romper el orden natural del mundo.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Ava Reid has solidified her position as a “must-read” author for me in recent years. Her books often tackle difficult subjects, but her narrative style is so compelling that I always end up compulsively reading late into the night, despite the horror they may provoke. Even setting the author aside, this book would have piqued my interest, as it offers a fresh take on Shakespeare’s Macbeth, told from the perspective of his powerful and cunning wife. Reid crafts lyrical and immersive prose that makes even the most disturbing content all the more impactful. This narrative approach shines particularly in the portrayal of Lady Macbeth, depicted as a young woman forced into marriage by a manipulative father, with the book deeply exploring power imbalances between men and women, fathers and daughters, and husbands and wives.
That said, there are moments when the focus on these themes can feel excessive. Reid has a particular skill for handling complex topics, but, as I felt with Juniper and Thorn, she sometimes appears too fixated on a single aspect, which can become overwhelming. In this work, the emphasis on sexual violence within marriage is handled with care, but its repetition can feel unnecessary at certain points. Nevertheless, this treatment reinforces the narrative of Lady Macbeth’s limitations and struggles as she journeys toward self-discovery and the acceptance of her own power.
The reinterpretation of Lady Macbeth may be polarizing, depending on how much you value the original work. If you are a die-hard fan of Shakespeare’s Macbeth, you might struggle with the changes made to this version. However, if you are open to reinterpretations, this younger and more vulnerable Lady Macbeth, who slowly grows into her power and breaks free from her chains, is fascinating. While she significantly diverges from the calculating and dominant woman of the original, her personal development brings new depth to the story. Moreover, the changes go beyond the main character: an important fantastical element is introduced, and the reinterpretation of the Three Witches and their role in the plot is particularly noteworthy.
In terms of tone, this work is dark and grim, dominated by a constant sense of dread. Reid succeeds in immersing the reader in a nearly permanent state of tension, much like Lady Macbeth herself experiences. This approach can be exhausting, but the strength of the writing balances it out. As a unique retelling of Macbeth focused on the women surrounding the protagonist and the constraints imposed on them by their gender, this work is both intriguing and powerful. Readers who have enjoyed Reid’s previous works will find another book to devour here, though sensitive readers should be aware of its dark and disturbing themes.
SPANISH REVIEW
Ava Reid ha solidificado su posición como una autora que “debo leer” en los últimos años. Sus libros suelen tratar temas difíciles, pero su estilo narrativo es tan absorbente que siempre termino leyendo compulsivamente hasta altas horas de la noche, a pesar del horror que puedan provocar. Incluso dejando de lado al autor, este libro me habría interesado, ya que presenta una nueva visión de Macbeth de Shakespeare, contada desde la perspectiva de su poderosa y astuta esposa. Reid logra una prosa lírica y envolvente que hace que su contenido, por más perturbador que sea, impacte aún más. Este enfoque narrativo brilla especialmente en la figura de Lady Macbeth, retratada como una mujer joven obligada a casarse por un padre manipulador, con el libro explorando profundamente las desigualdades de poder entre mujeres y hombres, padres e hijas, y esposas y maridos.
Dicho esto, hay momentos en los que el enfoque en estas temáticas puede sentirse excesivo. Reid tiene una habilidad particular para tratar temas complejos, pero, como me sucedió con Juniper and Thorn, a veces parece demasiado centrada en un solo aspecto, lo que puede resultar abrumador. En esta obra, el énfasis en la violencia sexual dentro del matrimonio se maneja con cuidado, pero su repetición puede sentirse innecesaria en ciertos momentos. A pesar de ello, este tratamiento refuerza la narrativa sobre las limitaciones y las luchas de Lady Macbeth en su camino hacia el descubrimiento y la aceptación de su propio poder.
La reinterpretación de Lady Macbeth puede ser polarizante, dependiendo de cuánto aprecies la obra original. Si eres un fanático de la Macbeth de Shakespeare, podrías encontrar dificultades con los cambios realizados en esta versión. Sin embargo, si estás abierto a reinterpretaciones, esta Lady Macbeth joven y vulnerable, que crece lentamente para aceptar su poder y romper sus cadenas, resulta fascinante. Aunque difiere significativamente de la mujer calculadora y dominante del original, su desarrollo personal aporta una profundidad nueva a la historia. Además, los cambios van más allá del personaje principal: se introduce un importante elemento fantástico, y la reinterpretación de las Tres Brujas y su papel en la trama es particularmente destacable.
En cuanto al tono, esta obra es oscura y sombría, dominada por un constante sentimiento de temor. Reid logra sumergir al lector en un estado de tensión casi permanente, similar al que experimenta Lady Macbeth. Este enfoque puede ser agotador, pero la fuerza de la escritura lo equilibra. Como un relato único de Macbeth centrado en las mujeres que rodean al protagonista y las restricciones impuestas sobre ellas por su género, esta obra es una propuesta interesante y poderosa. Los lectores que hayan disfrutado de los trabajos anteriores de Reid encontrarán aquí otro libro para devorar, aunque se recomienda precaución a quienes sean sensibles a sus temas oscuros y perturbadores.
// Autor: Ava Reid
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Ava Reid es la autora de El arte de ahogarse, Enebro & espina y La loba y el leñador, best sellers del Sunday Times y del New York Times. Se graduó en Ciencias Políticas por el Barnard College y vive en Nueva Jersey.
Score [...]
Hay rios en el cielo
SINOPSIS
En la antigua Nínive, a orillas del río Tigris, durante la época de mayor esplendor de Mesopotamia, el culto y despiadado rey Asurbanipal erigió una magnífica biblioteca para atesorar su preciada colección de tablillas, como las de La epopeya de Gilgamesh. El monarca está a punto de quemar vivo a su viejo maestro, aquel que le inculcó el amor por la poesía, pero que ha terminado por traicionarlo. Pronto el Imperio asirio se derrumbará y quedará sepultado.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
As water scarcity grows, sea levels rise, and scandals over the illegal dumping of sewage into rivers and seas continue, a novel about the politics and importance of water feels especially timely. There Are Rivers in the Sky begins with an evocative magical realist premise: following the life of a raindrop as it is consumed, transformed, and transported across continents and centuries. At this point, it recalls Elif Shafak: the central figure in her previous novel, The Island of Missing Trees, was a talking fig tree reflecting on Cyprus’s recent history. In this work, we begin in ancient Mesopotamia, where the raindrop falls into the hair of the despot Ashurbanipal, an “erudite king” who presides over an extraordinary library that includes the Epic of Gilgamesh. Ashurbanipal is acutely aware of the radical potential of storytelling. The story then moves – somewhat abruptly – to Victorian London, where the raindrop becomes a snowflake, landing on the tongue of young Arthur Smyth, the son of a destitute mudlark who gives birth on the banks of the Thames.
The narrative of the raindrop fades somewhat as another key character is introduced along a different river. It is 2014, and Narin, a nine-year-old Yazidi girl, is being baptized in the Tigris, accompanied by her weathered grandmother. This elder, a renowned healer, is determined to take her granddaughter to Lalish, a sacred place for the historically marginalized Yazidi people, located in war-torn Iraq. Finally, we meet Zaleekhah Clarke, a hydrologist fascinated by the idea that water might have memory. In 2018, Zaleekhah moves onto a houseboat at Chelsea Embankment, to the bewilderment of her adoptive father, Uncle Malek, who has been her guardian since her parents died in an accident – a dramatic event that remains mysterious for several chapters.
Shafak’s homiletic narrator tells us that water can initiate the “melding of markers.” Soon, the reader’s main curiosity lies in how these seemingly unconnected narratives will converge. As is typical of Shafak, unlikely characters are linked through vibrant recurring motifs, fabulous coincidences, and strongly emphasized thematic parallels. The lamassu—a mythical hybrid creature—is a symbol that fascinates both Ashurbanipal and Nen, a charismatic tattooist who helps the melancholic Zaleekhah feel less like an “outsider … an accidental guest who walked in through the wrong door at the wrong time.” Themes of parental abandonment or neglect are ever-present across the three narrative threads. Additionally, Arthur Smyth’s trajectory—based on the Victorian Assyriologist George Smyth—involves expeditions to Asia that connect him to Narin’s ancestors.
The novel’s most unequivocal achievement is its focus on Yazidi culture and the brutal persecution of this community. There are poignant moments, such as the heart-wrenching depiction of Yazidi families fleeing Islamic State militants: “an endless stream of human beings—worn-out bodies pushing against gravity. Mothers clutching their babies; pregnant women trying to protect the precious life within. Children, dazed and disoriented, trudging silently, too scared to cry. An elderly woman begs her family to leave her behind to die. All … carrying their limbs like hollow trees … with no shade to be found … the heat rising from the ground writhes and twists into ghostly calligraphy.” It is a horrifically familiar image of ethnic cleansing that cannot fail to provoke anger, disturbance, and sorrow. Yet, the novel’s excessive abundance in other areas regrettably drowns out this poignant note.
SPANISH REVIEW
A medida que la escasez de agua crece, los niveles del mar suben y los escándalos por el vertido ilegal de aguas residuales en ríos y mares continúan, una novela sobre la política y la importancia del agua resulta especialmente oportuna. There Are Rivers in the Sky comienza con una sugerente propuesta de realismo mágico: seguir la vida de una gota de lluvia mientras es consumida, transformada y trasladada a través de continentes y siglos. Hasta aquí, recuerda a Elif Shafak: la figura central de su novela anterior, The Island of Missing Trees, era una higuera parlante que reflexionaba sobre la historia reciente de Chipre. En esta obra, comenzamos en la antigua Mesopotamia, donde la gota cae en el cabello del déspota Asurbanipal, un “rey erudito” que, al mando de una biblioteca extraordinaria que incluye la Epopeya de Gilgamesh, es consciente del potencial radical de la narrativa. Más adelante, la historia avanza –de manera algo brusca– hacia el Londres victoriano, donde la gota se convierte en un copo de nieve que cae sobre la lengua del joven Arthur Smyth, hijo de una empobrecida recolectora de lodo que da a luz en las orillas del Támesis.
La narrativa de la gota de lluvia se diluye un poco al introducirse otro personaje clave junto a un río diferente. Es 2014, y Narin, una niña yazidí de nueve años, es bautizada en el Tigris, acompañada por su abuela curtida por el tiempo. Esta anciana, una curandera de renombre, está decidida a llevar a su nieta a Lalish, un lugar sagrado para los yazidíes históricamente marginados, ubicado en un Irak devastado por la guerra. Por último, conocemos a Zaleekhah Clarke, una hidróloga fascinada por la idea de que el agua pueda tener memoria. En 2018, Zaleekhah se muda a un barco en Chelsea Embankment, para desconcierto de su padre adoptivo, el tío Malek, quien ha sido su tutor desde que sus padres murieron en un accidente, un evento dramático que se mantiene misterioso durante varios capítulos.
El narrador homilético de Shafak nos dice que el agua puede iniciar la “fusión de marcas”. Pronto, la principal curiosidad del lector radica en cómo estas narrativas aparentemente inconexas convergerán. Como es característico de Shafak, personajes improbables se unen mediante motivos recurrentes vibrantes, coincidencias fabulosas y paralelismos temáticos destacados. El lamassu –una criatura híbrida mitológica– es un símbolo que fascina tanto a Asurbanipal como a Nen, un tatuador carismático que ayuda a la melancólica Zaleekhah a sentirse menos como una “extraña… una invitada accidental que entró por la puerta equivocada en el momento equivocado”. El tema del abandono o la negligencia parental aparece constantemente en las tres líneas argumentales. Además, la trayectoria de Arthur Smyth –inspirada en el asiriólogo victoriano George Smyth– incluye expediciones a Asia que lo conectan con los ancestros de Narin.
El enfoque en la cultura yazidí y la brutal persecución de esta comunidad es el logro más innegable de la novela. Hay momentos conmovedores, como el retrato desgarrador de familias yazidíes huyendo de los militantes del Estado Islámico: “un río interminable de seres humanos –cuerpos desgastados desafiando la gravedad. Madres aferradas a sus bebés; mujeres embarazadas intentando proteger la vida preciosa dentro de ellas. Niños, aturdidos y desorientados, avanzan en silencio, demasiado asustados para llorar. Una anciana ruega a su familia que la dejen atrás para morir. Todos… cargando sus extremidades como árboles huecos… sin sombra donde refugiarse… el calor que emana del suelo se retuerce y se ondula formando una caligrafía fantasmal”. Es una imagen horriblemente reconocible de limpieza étnica que no puede evitar provocar indignación, inquietud y emoción. Sin embargo, la abundancia excesiva en otras partes de la novela hace que esta nota conmovedora quede desafortunadamente ahogada.
// Autor: Elif Shafak
// Editorial: Lumen
SOBRE EL AUTOR
Elif Shafak es una escritora británico-turca con veinte libros publicados, trece de los cuales son novelas. Doctorada en Ciencias Políticas y en Humanidades, ha sido profesora en varias universidades, entre ellas la de Oxford. Gran defensora de los derechos de la mujer y LGBTQ+ y la libertad de expresión, fue cofundadora del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores y colabora con publicaciones de toda Europa. Ha recibido la medalla Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, y en 2017 Politico la eligió como una de las doce personas «que os llenarán el corazón de una muy necesitada alegría». En 2021 fue una las cien mujeres más inspiradoras e influyentes según la BBC, es vicepresidenta de la Real Sociedad de Literatura del Reino Unido y ha sido jurado de premios literarios, incluido el PEN/Nabokov. Ganadora del Premio Internacional de Literatura Halldór Laxness por su contribución a «la renovación del arte de contar historias», su obra ha sido traducida a cincuenta y siete lenguas. Lumen ha publicado su exitosa novela La bastarda de Estambul (2009), El fruto del honor (2012), El arquitecto del universo (2015), elegida para The Queen’s Reading Room, Las tres pasiones (2016), Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo (2020), finalista del Premio Booker y del Premio Ondaatje y libro del año de Blackwell, La isla del árbol perdido (2022), finalista del Premio Costa Book, el British Book Award, el RSL Ondaatje Prize y el Women’s Prize for Fiction, y elegida por el Reese Witherspoon Book Club, y Hay ríos en el cielo (2024). Su página web es www.elifshafak.com y su Substack se titula «Unmapped Storylands».
Score [...]
Té para los fantasmas
SINOPSIS
Entrad en el salón de té. Deleitaos con una taza caliente al abrigo de la lluvia. Escuchad su historia
Agonie es bruja. Félicité, pasadora de fantasmas. Un profundo silencio se ha interpuesto entre estas dos hijas de pastor durante treinta años. Sin embargo, la brutal muerte de su madre las obliga a reunirse de nuevo, muy a su pesar.
Para revivir sus últimas palabras, tendrán que encontrar al fantasma de su madre, por lo que se verán obligadas a recorrer juntas el pasado de esa mujer que amó a una y rechazó a la otra. Pero el fantasma de su madre no aparece por ningún lado, y los testigos de su vida, vivos o muertos, pintan un retrato extraño, incluso contradictorio.
¿Qué quería decirles antes de morir? ¿Quién era realmente esta mujer fragmentada y múltiple?
La búsqueda de la verdad llevará a las dos hermanas desde las calles de Niza hasta el desierto de Almería, desde el Valle de las Maravillas hasta los pueblos abandonados de la Provenza, y a las profundidades de los silencios familiares.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Tea for the Ghosts” by Chris Vuklisevic immerses us in a mystical and evocative narrative set at the crossroads of the supernatural and the mundane. The story centers around Agonie and Félicité, two sisters with extraordinary abilities and a past marked by emotional distance and silence. After thirty years apart, their mother’s death brings them back together, initiating not just a geographical journey but also an emotional one, as they seek the ghost of their mother to decipher her last wishes. This reunion forces them to confront painful memories and secrets that have shaped their lives in profoundly different ways.
The sisters’ journey takes them through diverse landscapes, from the streets of Nice to the desert of Almería, through the mystical Valley of Wonders and the forgotten villages of Provence. Each location, rich in history and mystery, reflects the internal journey the protagonists undertake. With poetic and captivating prose, the author weaves a web of symbols and encounters that challenge the perception of reality, exploring themes such as reconciliation, mourning, and the hidden truths within memories. The quest for their mother’s spirit becomes a metaphor for the search for identity and understanding in a world where the past and present are inextricably linked.
Chris Vuklisevic utilizes her attention to detail and deep knowledge of the culture and landscape of southern France to enrich the narrative. The story is not only an exploration of family ties and secrets but also a tribute to the traditions and myths that persist in Europe’s lesser-traveled regions. The narrative flows between the real and the magical, the tangible and the spectral, capturing the essence of each character and setting with a precision that is both enchanting and haunting. The author masterfully balances the complexity of the themes with the accessibility of the prose, inviting the reader to fully immerse themselves in the experience.
“Tea for the Ghosts” is not just a novel about magic and ancient mysteries; it is also a reflection on the human capacity to confront and overcome personal ghosts. Through their odyssey, the sisters discover that the ghosts they seek are not only those of their mother but also their own, those that have shaped and misshaped their lives. Published by AdN, this work by Vuklisevic stands out for its originality and its ability to merge the supernatural with the deeply human. It is an invitation to recognize the ghosts we all carry within and to perhaps find a bit of redemption in accepting our own stories.
SPANISH REVIEW
“Té para los fantasmas” de Chris Vuklisevic nos sumerge en un relato místico y evocador ambientado en la encrucijada de lo sobrenatural y lo cotidiano. La historia gira en torno a Agonie y Félicité, dos hermanas con capacidades extraordinarias y un pasado marcado por la distancia emocional y el silencio. Tras treinta años de separación, la muerte de su madre las reúne, iniciando un viaje no solo geográfico sino también emocional, en busca del fantasma de su madre para descifrar su última voluntad. Este reencuentro las obliga a enfrentar recuerdos dolorosos y secretos que han moldeado sus vidas de maneras profundamente diferentes.
El viaje de las hermanas las lleva a través de diversos paisajes, desde las calles de Niza hasta el desierto de Almería, pasando por el místico Valle de las Maravillas y los pueblos olvidados de la Provenza. Cada ubicación, rica en historia y misterio, actúa como un reflejo del viaje interior que las protagonistas emprenden. La autora, con una prosa poética y cautivadora, teje una red de símbolos y encuentros que desafían la percepción de la realidad, explorando temas como la reconciliación, el duelo y la verdad oculta en los recuerdos. La búsqueda del espíritu materno se convierte en una metáfora de la búsqueda de identidad y comprensión en un mundo donde el pasado y el presente se entrelazan de manera inextricable.
Chris Vuklisevic utiliza su habilidad para el detalle y su profundo conocimiento de la cultura y el paisaje del sur de Francia para enriquecer la narrativa. La historia no solo es una exploración de los lazos familiares y los secretos, sino también un homenaje a las tradiciones y los mitos que perviven en las regiones menos transitadas de Europa. La narración fluye entre lo real y lo mágico, lo tangible y lo espectral, capturando la esencia de cada personaje y lugar con una precisión que encanta y sobrecoge. La autora logra balancear magistralmente la complejidad de los temas tratados con la accesibilidad de la prosa, invitando al lector a sumergirse completamente en la experiencia.
“Té para los fantasmas” no es solo una novela sobre la magia y los misterios ancestrales; es también una reflexión sobre la capacidad del ser humano para confrontar y superar sus fantasmas personales. Las hermanas, a través de su odisea, descubren que los fantasmas que buscan no son solo los de su madre, sino los propios, aquellos que han formado y deformado sus vidas. Publicada por AdN, esta obra de Vuklisevic se destaca por su originalidad y su capacidad para fusionar lo sobrenatural con lo profundamente humano. Es una invitación a reconocer los fantasmas que todos llevamos dentro y a encontrar, quizás, un poco de redención en la aceptación de nuestras propias historias.
// Autor: Chris Vuklisevic
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Nací en 1992 en el sur de Francia, en esa franja entre mar y montaña llamada Costa Azul. Crecí allí con mi madre, mi padre, mi hermana y la bruja. Sí, la bruja siempre estaba presente, en algún lugar entre las sombras. En la televisión, dándole la manzana a Blancanieves; en el mocho verde y la escoba del armario de la limpieza; en los cuadernos, donde garabateé mis primeros cuentos. La bruja me acompañó en mis largas tardes en la biblioteca y en el camino de vuelta a casa; hasta cuando devoraba libros de los que ella estaba ausente, seguía al acecho. Incluso se coló en mis maletas cuando me fui a vivir a París, a Irlanda y a Bretaña. En mi primera novela, Derniers jours d´un monde oublié, ella, por supuesto, se hizo un hueco. Pero fue con esta novela cuando realmente tomó forma, se hizo corpórea; se volvió tan inmensa, tan compleja, que se encarnó en varios personajes de mujeres, cada una de ellas bruja a su manera. Se rodeó de fantasmas y máscaras, de mariposas y de teteras salvajes. Esa bruja es esa voz profunda que cuenta las historias cuando se apaga la luz. Para escucharla, todo lo que hay que hacer es silenciar el mundo que nos rodea, colocar un té humeante sobre la mesa y prestar atención.
Score [...]
Hombre muerto en una zanja
SINOPSIS
Mi nombre es Fetch Phillips, ¿qué necesitas? ¿Proteger a un gnomo con una ballesta para que haga un trato engañoso? Por supuesto. ¿Ayudar a una anciana elfa a encontrar al asesino de su marido? Ese es mi punto fuerte.Lo que no hago, porque es imposible, es buscar una forma de recuperar la maldita magia. Corrieron rumores sobre lo que pasó con el Profesor. La gente sigue pidiéndome que arregle el mundo. Pero no hay magia en esta historia. Solo amigos muertos, milagros retorcidos y una máquina secreta creada para asestar un disparo certero.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The “man for hire” Fetch Phillips, always ready to offer his services to all kinds of magical beings for the right price, returns in a new adventure brought to us by Gamon publishing. Luke Arnold’s urban fantasy saga introduced us to its unique world in The Last Smile in Sunder City, where magic vanished suddenly, leaving most of its inhabitants in shock and on the brink of extinction. Now, the story continues with the second novel, Dead Man in a Ditch, offering a new mission for the beleaguered Fetch. This installment delves deeper into the character’s troubled life as he struggles to bring a glimmer of hope back to Sunder City and its residents. The case gives this tormented detective another chance to balance the scales of his past mistakes—though the task proves to be anything but simple.
It all begins with the discovery of a corpse bearing signs of a magical attack—something that should be impossible now in Sunder City. Fetch’s investigation quickly uncovers clues that seem to resolve the case neatly, satisfying the city’s powers that be. However, his irrepressible habit of questioning appearances soon leads him to uncover a far larger and more dangerous conspiracy that threatens the very existence of the city. The first third of Dead Man in a Ditch lulls readers with a seemingly straightforward resolution, but as any fan of noir novels knows, such tidiness is rarely a good sign. It merely hints at something much more complex and sinister lurking beneath the surface—something only Fetch Phillips, with his knack for annoying everyone and stirring trouble where no one asked him to, can uncover.
This second book continues to explore Fetch’s haunted past, both during the catastrophic Coda and in his happier earlier life. Arnold reveals more about the idealistic young Phillips who ultimately became the cynical, broken man we now know—the man who bears responsibility for the death of magic. In the present, Fetch must confront his past decisions, whether through old acquaintances returning to challenge him or in dangerous places like the Hoz district, where his worst youthful memories lie. Arnold’s depiction of Sunder City remains remarkably vivid and relatable, portraying a society in the throes of social, economic, and emotional crisis after the traumatic loss of magic. The city’s inhabitants, desperate for change to restore a semblance of their former glory, grapple with whether to cling to the false hope of returning to the past or forge a new future, however daunting. Fetch’s pivotal role in the city’s downfall adds weight to his internal struggle, making his moral dilemmas all the more compelling. Infused with Fetch’s biting humor and sharp wit, Dead Man in a Ditch keeps the tone light yet poignant, maintaining its noir roots while pushing the protagonist to confront the chaos he inadvertently created. The novel’s fast-paced narrative leads to a climactic urban battle, delivering a thrilling conclusion to the case while leaving the overarching story tantalizingly open for the next installment.
In conclusion, the second installment in the Fetch Phillips Archives continues to develop the story of this unconventional investigator with a tortured past in a city striving to rebuild after the disappearance of magic. A case that seems resolved too quickly proves to be the gateway to a much larger plot. With a steadier and more dynamic pace than its predecessor, Luke Arnold skillfully blends Fetch’s signature irony and sarcasm into the narrative. The plot offers fresh insights into the protagonist’s conflicted history, intertwining it with the current storyline, forcing him to face the repercussions of his poor decisions. This light-hearted fantasy saga carries a deeper reflection on modern societal issues, portraying a city and society in crisis that seeks a glimmer of hope to change its bleak trajectory. The citizens of Sunder City, and Fetch Phillips among them, must decide whether to cling to an unattainable past or face the challenge of building something entirely new, no matter how daunting or disheartening the task.
SPANISH REVIEW
El “hombre a sueldo” Fetch Phillips, siempre dispuesto a ofrecer sus servicios a todo tipo de seres mágicos por el precio adecuado, regresa con una nueva aventura traída por la editorial Gamon. La saga de fantasía urbana de Luke Arnold nos presentó su mundo único en La última sonrisa en Sunder City, donde la magia desapareció repentinamente, dejando a la mayoría de sus habitantes en estado de shock y al borde de la extinción. Ahora, la historia continúa con la segunda novela, Hombre muerto en una zanja, que ofrece una nueva misión para el atribulado Fetch. Esta entrega profundiza aún más en la vida problemática del personaje, mientras lucha por traer un destello de esperanza a Sunder City y a sus habitantes. El caso le da a este atormentado detective otra oportunidad de equilibrar la balanza de los errores de su pasado, aunque la tarea resulta ser todo menos sencilla.
Todo comienza con el descubrimiento de un cadáver que muestra signos de haber sufrido un ataque mágico, algo que debería ser imposible en Sunder City. La investigación de Fetch rápidamente descubre pistas que parecen resolver el caso de manera clara, lo que satisface a las autoridades de la ciudad. Sin embargo, su irreprimible hábito de cuestionar las apariencias pronto lo lleva a descubrir una conspiración mucho más grande y peligrosa que amenaza la existencia misma de la ciudad. El primer tercio de Hombre muerto en una zanja adormece a los lectores con una resolución aparentemente sencilla, pero como cualquier aficionado a las novelas negras sabe, tal simplicidad rara vez es una buena señal. Solo indica que hay algo mucho más complejo y siniestro escondido tras la superficie, algo que solo Fetch Phillips, con su talento para molestar a todos y revolver el avispero donde nadie se lo pidió, puede desentrañar.
Este segundo libro sigue explorando el pasado tormentoso de Fetch, tanto en el momento catastrófico de la Coda como en su vida más feliz de antaño. Arnold revela más sobre el joven idealista Phillips que eventualmente se convirtió en el cínico y quebrado hombre que conocemos hoy: el hombre que carga con la responsabilidad de la muerte de la magia. En el presente, Fetch debe enfrentarse a sus decisiones pasadas, ya sea a través de viejos conocidos que vuelven para desafiarlo o en lugares peligrosos como el distrito de La Hoz, donde se esconden algunos de sus peores recuerdos de juventud. La representación de Sunder City por parte de Arnold sigue siendo notablemente vívida y creíble, retratando una sociedad en plena crisis social, económica y emocional tras la traumática pérdida de la magia. Los habitantes de la ciudad, desesperados por un cambio que les permita recuperar algo de su antigua gloria, se debaten entre aferrarse a la falsa esperanza de volver a un pasado irrecuperable o construir un futuro completamente nuevo, por muy desalentador que parezca. El papel crucial de Fetch en la caída de Sunder City añade peso a su lucha interna, haciendo que sus dilemas morales sean aún más impactantes. Con el característico humor mordaz e ingenioso de Fetch, Hombre muerto en una zanja mantiene un tono ligero pero conmovedor, permaneciendo fiel a sus raíces noir mientras empuja al protagonista a enfrentarse al caos que creó de forma inadvertida. La narrativa acelerada de la novela culmina en una batalla urbana climática, ofreciendo un final emocionante al caso y dejando la historia general tentadoramente abierta para la próxima entrega.
En conclusión, la segunda entrega de Los archivos de Fetch Phillips continúa desarrollando la historia de este investigador poco convencional con un pasado tortuoso, en una ciudad que lucha por reconstruirse tras la desaparición de la magia. Un caso que parece resolverse demasiado pronto se convierte en la puerta de entrada a una trama mucho más grande. Con un ritmo más constante y dinámico que su predecesora, Luke Arnold combina hábilmente la ironía y el sarcasmo característicos de Fetch en la narrativa. La trama ofrece nuevos detalles del conflictivo pasado del protagonista, entrelazándolos con la historia actual y obligándolo a enfrentar las consecuencias de sus malas decisiones. Esta saga de fantasía más ligera lleva consigo una reflexión más profunda sobre los problemas sociales modernos, retratando una ciudad y una sociedad en crisis que buscan un rayo de esperanza para cambiar su sombrío rumbo. Los ciudadanos de Sunder City, incluido Fetch Phillips, deberán decidir si aferrarse a un pasado inalcanzable o enfrentarse al desafío de construir algo completamente nuevo, por difícil y desalentador que resulte.
// Autor: Luke Arnold
// Editorial: Gamon
SOBRE EL AUTOR
Luke Arnold es australiano y ha pasado la última década trabajando como actor por el mundo. Ha interpretado personajes icónicos como el pirata Long John Silver en la serie Black Sails y Michael Hutchence en la miniserie Never Tear Us Apart: The Untold Story of INXS.Cuando no está actuando, Luke es guionista, director y embajador de la ONG Save the Children Australia. La Última Sonrisa en Sunder City es su debut como escritor de literatura fantástica. Le siguen Hombre muerto en una zanja y Con un pie en el abismo, el cierre de la saga acladama por los lectores en todo el mundo.
Score [...]
La maldición de June Farrow
SINOPSIS
En el pequeño pueblo de Jasper, en Carolina del Norte, June Farrow está esperando a que el destino la encuentre. Las mujeres de su familia son conocidas por su próspera granja de flores… y por la misteriosa maldición que asola a su linaje. El pueblo entero recuerda la locura que condujo a la desaparición de Susanna Farrow, dejando a June al cuidado de su abuela y atormentada por los rumores.
Ha pasado un año desde que June empezó a ver y escuchar cosas que no estaban ahí: el eco de unos carrillones, una voz que la llama por su nombre y una puerta misteriosa que aparece de la nada… Pero ella está decidida a poner fin a la maldición de una vez por todas, aunque para ello tenga que hacer sacrificios.
June descubre una serie de pistas relativas a la desaparición de su madre, acaecida décadas atrás. Sin embargo, estas solo conducen a nuevas preguntas. Pero ¿es posible que esa puerta que consideraba una alucinación sea la respuesta que estaba buscando? La siguiente vez que aparece, June descubre que puede tocarla y atravesar el umbral. Y cuando lo hace, se embarca en un viaje que no solo cambiará el pasado y el futuro, sino que también revelará los misterios que persisten en su pequeño pueblo y enredará su corazón en un amor trágico y épico.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The plot of The Unmaking of June Farrow is rich and immersive, full of romance, mystery, and family bonds. Although not entirely spellbinding, it manages to keep the reader engaged with a sweet love story, a complex murder mystery, and charming prose. In the present, June, a woman in her thirties, faces the loss of her grandmother while experiencing episodes where she sees and hears things that aren’t there. After receiving a suggestion from a family friend to go through a red door the next time it appears, June does so and transports herself to 1951. There, she encounters a man who doesn’t want her around, even though they are married and have a daughter—something June had never allowed herself to dream of. However, the recent murder of the town’s beloved minister and June’s connection to the crime, either through herself or her long-lost mother, put her in danger. She must rely on herself to unravel what happened and save her family. This book is ideal for fans of magical realism and Young’s Spells for Forgetting, although the time travel can be bewildering. Fortunately, the romance and mystery are strong enough to capture the reader’s attention.
The Farrow family and its curse add a fascinating layer of complexity to the story. For generations, the women in this family have lived under a curse that seems to condemn them to lose their sanity. This has led June to decide she will be the last of her line, as she doesn’t want anyone else to suffer as she has seen her grandmother suffer. Raised by her grandmother after her mother disappeared, June finds herself alone after her death, except for Birdie, her grandmother’s best friend, and her childhood friend Mason. Despite this support, June avoids emotional bonds because of the curse. What stands out most about this family is the connection between generations and how each woman faces her destiny. The characters, especially June and her grandmother Margaret, are well-developed and show a maturity that enriches the story.
The element of time travel, while essential to the narrative, raises many questions that are never fully resolved. The explanation of how it works is handled superficially, in the style of magical realism, but the reader is required to accept certain aspects without much detail. As the diverging timelines are explored, more questions arise than answers, which can be frustrating. Additionally, the town’s lack of curiosity about the peculiarities of the Farrow women and their presence across decades leaves loose ends. Although the narrative maintains interest through the central mystery, the aspects of time travel and the curse remain unresolved, which affects the reader’s overall satisfaction.
The romance and mystery are undoubtedly the strongest pillars of the book. The relationship between June and Eamon develops naturally and deeply, highlighting Eamon’s noble character and dedication to his daughter. Although the secrets between them generate some tension, their connection provides a necessary balance to the story. On the other hand, the mystery of the minister’s murder is captivating, with scattered clues that invite the reader to pay attention to piece everything together. While the pace of the mystery slows at times in favor of the romance, its resolution is satisfying and emotional. Overall, The Unmaking of June Farrow is a work that combines intrigue, love, and magical realism, leaving some questions unanswered but delivering a richly rewarding narrative experience.
SPANISH REVIEW
La trama de The Unmaking of June Farrow es rica y envolvente, llena de romance, misterio y vínculos familiares. Aunque no resulta completamente fascinante, logra mantener al lector interesado con una dulce historia de amor, un complejo misterio de asesinato y una prosa encantadora. En el presente, June, una mujer de treinta y tantos años, afronta la pérdida de su abuela mientras experimenta episodios en los que ve y oye cosas que no existen. Tras recibir la sugerencia de un amigo de la familia de atravesar una puerta roja cuando vuelva a aparecer, June lo hace y se transporta a 1951. Allí se encuentra con un hombre que no la quiere cerca, aunque están casados y tienen una hija, algo que June nunca se había permitido soñar. Sin embargo, el reciente asesinato de un querido ministro del pueblo y la conexión de June con este crimen, ya sea a través de ella misma o de su madre desaparecida hace tiempo, la ponen en peligro. Ahora debe confiar en sí misma para desentrañar lo ocurrido y salvar a su familia. Este libro es ideal para los fans del realismo mágico y de Spells for Forgetting de Young, aunque los viajes en el tiempo resultan desconcertantes. Afortunadamente, el romance y el misterio son lo suficientemente fuertes para captar la atención del lector.
La familia Farrow y su maldición añaden un toque de complejidad fascinante a la historia. Durante generaciones, las mujeres de esta familia han vivido bajo una maldición que parece condenarlas a perder la cordura. Esto ha llevado a June a decidir que será la última de su linaje, pues no quiere que nadie más sufra como ella ha visto sufrir a su abuela. Criada por esta última tras la desaparición de su madre, June se encuentra sola tras su muerte, salvo por Birdie, la mejor amiga de su abuela, y su amigo de la infancia Mason. A pesar de este apoyo, June evita los vínculos emocionales debido a la maldición. Lo que más resalta de esta familia es la conexión entre generaciones y cómo cada mujer afronta su destino. Los personajes, especialmente June y su abuela Margaret, están bien desarrollados y muestran una madurez que enriquece la trama.
El elemento de los viajes en el tiempo, aunque esencial para la narrativa, plantea muchas preguntas que nunca se resuelven del todo. La explicación de cómo funciona se aborda de manera superficial, al estilo del realismo mágico, pero el lector necesita aceptar ciertos aspectos sin mucho detalle. A medida que se exploran las líneas temporales divergentes, surgen más preguntas que respuestas, lo que puede resultar frustrante. Además, la falta de curiosidad por parte del pueblo sobre las peculiaridades de las mujeres Farrow y su presencia a lo largo de las décadas deja cabos sueltos. Aunque la narrativa logra mantener el interés gracias al misterio central, los aspectos del viaje en el tiempo y la maldición no terminan de cerrar, lo que afecta la satisfacción general del lector.
El romance y el misterio son, sin duda, los pilares más sólidos del libro. La relación entre June y Eamon se desarrolla con naturalidad y profundidad, destacando el carácter noble de Eamon y su dedicación a su hija. Aunque los secretos entre ellos generan cierta tensión, su conexión aporta un equilibrio necesario a la historia. Por otro lado, el misterio del asesinato del ministro es cautivador, con pistas esparcidas que invitan al lector a prestar atención para unir las piezas. Aunque el ritmo del misterio decae en algunos puntos en favor del romance, su desenlace es satisfactorio y emotivo. En conjunto, The Unmaking of June Farrow es una obra que combina intriga, amor y realismo mágico, dejando algunas preguntas sin respuesta pero ofreciendo una experiencia narrativa enriquecedora.
// Autor: Adrienne Young
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Adrienne Young es autora best seller del New York Times y del USA Today de Después del deshielo y de la bilogía Fable, así como de la novela Hechizos para olvidar. Sus libros se han publicado en más de veinticinco países. Cuando no está escribiendo, puedes encontrarla en su esterilla de yoga, paseando por el bosque o planeando su siguiente viaje de aventuras.
Score [...]
El muro de las tormentas
SINOPSIS
Kuni Garu, ahora emperador Ragin tras su victoria en la Guerra del Crisantemo y el Diente de León, se enfrenta a la tarea de hacer realidad sus ideales de justicia y conservar el poder en una corte en la que las rivalidades son cada vez más abiertas. Distintas fuerzas y grupos pugnan por imponerse y se preparan para una lucha a largo plazo. Entre tanto, una nueva amenaza existencial se cierne sobre Dara desde el exterior. Continuación de La gracia de los reyes, en esta poderosa novela en la que Ken Liu da un nuevo giro a la fantasía hallan cabida batallas épicas y controversias filosóficas, intrigas políticas y criaturas sobrenaturales, invenciones tecnológicas y luchas entre los dioses… y el examen más extraordinario que se haya narrado nunca.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I eagerly anticipated returning to the Dara Islands, the enchanting archipelago that forms the backdrop for Ken Liu’s captivating trilogy. Having been thoroughly captivated by “The Grace of Kings,” delving into its sequel, “The Wall of Storms,” was both essential and thrilling. This continuation reunites readers with the series’ intriguing characters and their divine manipulators, deepening the exploration of this richly woven narrative. As Liu aptly puts it, “History is the long shadow that the past casts over the future. Shadows, by nature, lack detail,” a theme that resonates through the unfolding saga.
“The Wall of Storms” picks up during the sixth year of Kuni Garu’s, now Emperor Ragin’s, reign. After his revolutionary victory over the tyrant Mapidéré and the subsequent civil war against his once closest friend, Kuni now presides over a fragile peace threatened by political infighting and the uncertainty of succession among his four children. The emperor’s progeny—Timu, Théra, Phyro, and Fara—each bring distinct qualities to the fore, which stir intrigue and speculation about the empire’s future leadership. This dynamic sets the stage for intense familial and political drama, reflecting the nuanced interplay between governance and personal ambition.
The societal structure of Dara is evolving under Emperor Ragin’s rule, particularly for women, who are gradually being empowered to participate in governance through a merit-based examination system. This progressive change is highlighted by the story of Zomi Kidosu, a young woman whose aspirations nearly come to an abrupt end due to a schemer’s ploy. Zomi’s background as a peasant’s daughter and her intellectual journey, facilitated by a distinguished mentor, underscores a recurring theme of personal growth and societal advancement within the series.
However, Dara’s internal struggles are merely a precursor to an external threat that promises to reshape the entire geopolitical landscape. As formidable enemies appear on the horizon, equipped with advanced warfare technologies, the narrative expands into an epic blend of mythic elements and innovative “Silkpunk” machinery. Liu’s talent for merging historical inspiration with fantastical invention shines, transforming strategic battles into breathtaking moments of ingenuity and courage. The unfolding conflict necessitates unprecedented collaboration among Dara’s leaders and tests their ability to adapt and overcome through scientific and strategic brilliance, setting the stage for a climactic resolution that promises to deliver both spectacle and substance.
SPANISH REVIEW
Estaba emocionado por volver a las Islas Dara, el encantador archipiélago que sirve de escenario para la cautivadora trilogía de Ken Liu. Tras haber quedado completamente fascinado con “La Gracia de los Reyes”, adentrarme en su secuela, “El Muro de las Tormentas”, era algo esencial y emocionante. Esta continuación reúne a los lectores con los intrigantes personajes de la serie y sus manipuladores divinos, profundizando en la exploración de esta narrativa rica y detallada. Como bien dice Liu, “La historia es la larga sombra que el pasado proyecta sobre el futuro. Las sombras, por naturaleza, carecen de detalles”, un tema que resuena a lo largo de la saga en desarrollo.
“El Muro de las Tormentas” retoma la historia durante el sexto año del reinado de Kuni Garu, ahora el Emperador Ragin. Tras su victoria revolucionaria sobre el tirano Mapidéré y la subsiguiente guerra civil contra su antiguo mejor amigo, Kuni ahora preside una paz frágil amenazada por las luchas políticas internas y la incertidumbre de la sucesión entre sus cuatro hijos. La descendencia del emperador —Timu, Théra, Phyro y Fara—, cada uno aporta cualidades distintas que provocan intrigas y especulaciones sobre el futuro liderazgo del imperio. Esta dinámica establece el escenario para un intenso drama familiar y político, reflejando la interacción matizada entre la gobernanza y la ambición personal.
La estructura social de Dara está evolucionando bajo el gobierno del Emperador Ragin, particularmente para las mujeres, quienes gradualmente están siendo empoderadas para participar en la gobernanza a través de un sistema de exámenes basado en méritos. Este cambio progresivo se destaca en la historia de Zomi Kidosu, una joven cuyas aspiraciones casi terminan abruptamente debido a la artimaña de un estafador. El trasfondo de Zomi como hija de campesinos y su trayectoria intelectual, facilitada por un mentor distinguido, subraya un tema recurrente de crecimiento personal y avance social dentro de la serie.
Sin embargo, las luchas internas de Dara son solo el preludio de una amenaza externa que promete reconfigurar todo el panorama geopolítico. A medida que aparecen enemigos formidables en el horizonte, equipados con tecnologías avanzadas de guerra, la narrativa se expande en una mezcla épica de elementos míticos y maquinaria innovadora “Silkpunk”. El talento de Liu para fusionar la inspiración histórica con la invención fantástica brilla, transformando las batallas estratégicas en momentos impresionantes de ingenio y valentía. El conflicto en desarrollo exige una colaboración sin precedentes entre los líderes de Dara y pone a prueba su capacidad para adaptarse y superar mediante la brillantez científica y estratégica, preparando el escenario para una resolución climática que promete entregar tanto espectáculo como sustancia.
// Autor: Ken Liu
// Editorial: RUNAS
SOBRE EL AUTOR
Ken Liu (1976) nació en Lanzhou (China) y emigró a Estados Unidos a los once años. Vive con su familia cerca de Boston, Massachusetts. Considerado uno de los mejores autores de ficción breve de este siglo, ha participado en numerosas adaptaciones de sus obras como series de animación y su multipremiada colección “El zoo de papel y otros relatos” ha sido traducida a una docena de lenguas. “Huesos que hablan” es el volumen que cierra la saga épica iniciada con “La gracia de los reyes”, que recibió el premio Locus en 2016.
Score [...]
Los de Bilbao nacen donde quieren
SINOPSIS
En junio de 1943 una prostituta de Bilbao deja al cuidado de unos jesuitas a su hijo recién nacido. Poco tiempo después, en Galicia, una mujer da a luz a una niña y la abandona en un convento. Con este punto de partida, Larrea recorre hacia atrás una complicada historia familiar que la lleva a Bilbao, la ciudad donde se encuentran las claves de sus orígenes. Una historia sobre adopciones ilegales con el trasfondo de los últimos coletazos del franquismo. “Hacía tiempo que un libro no me conmocionaba tanto”. Carles Francino “Me ha encantado la novela. Una muy buena novela”. Julia Otero “Los de Bilbao nacen donde quieren es una notable primera novela que se interroga sobre la familia y sobre el peso de los lazos consanguíneos e indaga sobre la necesidad de construirse un origen y una identidad”. Anna María Iglesia. La Lectura (El Mundo). Premio a la mejor novela France Télévisions 2023. Premio al Premier Roman 2023. Premio a la mejor novela debut Les Inrockuptibles.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
French literature boasts a rich tradition in personal and family autobiography, as well as autofiction, particularly highlighted by authors like Delphine de Vigan and Brigitte Giraud. In this context, we find the literary debut of María Larrea, a native of Bilbao residing in France, with Los de Bilbao nacen donde quieren. While it would be interesting to hear the author’s perspective on this comparison, it serves as a starting point to place her work within this literary tradition.
Discussing Los de Bilbao nacen donde quieren without revealing key details is a real challenge, as its story is full of unexpected twists that captivate the reader. It is a family autobiography that connects post-war Spain with 21st-century Paris. Larrea crafts a nuanced drama reminiscent of Almodóvar’s films, though replacing vibrant colors with the greys of pre-Guggenheim Bilbao. At the heart of this work lies the search for identity, both personal and familial or collective, interwoven with the experiences of her parents, Victoria and Julián, marked by hardships such as abandonment, violence, exile, and solitude, yet also illuminated by moments of hope and tenderness.
Beyond the narrative strength of the story, Los de Bilbao nacen donde quieren stands out for its literary quality. Larrea employs short chapters and temporal leaps to provide a stark portrait of post-Francoist Spain while exploring contemporary issues with an intimate and balanced tone. Her skillful blend of drama, humor, and tenderness avoids melodrama, and her agile narrative keeps the reader engaged. This promising debut not only leaves an impression for its content but also for the talent with which it is handled, sparking curiosity about María Larrea’s literary future.
SPANISH REVIEW
La literatura francesa cuenta con una rica tradición en autobiografía personal y familiar, así como en autoficción, especialmente destacada en autoras como Delphine de Vigan y Brigitte Giraud. En este contexto se sitúa el debut literario de la bilbaína María Larrea, residente en Francia, con Los de Bilbao nacen donde quieren. Aunque sería interesante conocer la opinión de la autora sobre esta comparación, sirve como un punto de partida para ubicar su obra dentro de esta tradición literaria.
Hablar de Los de Bilbao nacen donde quieren sin revelar detalles clave es todo un desafío, ya que su historia está impregnada de giros inesperados que atrapan al lector. Se trata de una autobiografía familiar que conecta la posguerra española con el París del siglo XXI. Larrea construye un drama lleno de matices, que recuerda a las películas de Almodóvar, pero cambiando los colores vivos por los grises del Bilbao pre-Guggenheim. En el corazón de esta obra se encuentra la búsqueda de identidad, tanto personal como familiar y colectiva, que se entrelaza con las vivencias de sus padres, Victoria y Julián, marcadas por adversidades como el abandono, la violencia, el exilio y la soledad, pero también con destellos de esperanza y ternura.
Más allá de la fuerza narrativa de la historia, Los de Bilbao nacen donde quieren destaca por su calidad literaria. Larrea utiliza capítulos breves y saltos temporales para ofrecer un retrato crudo de la España posfranquista mientras explora problemáticas contemporáneas con un tono íntimo y equilibrado. Su acertada mezcla de drama, humor y ternura evita caer en lo melodramático, y su narrativa ágil mantiene al lector enganchado. Este prometedor debut no solo impacta por su contenido, sino por el talento con que está manejado, dejando abierta la curiosidad sobre el futuro literario de María Larrea.
// Autor: María Larrea
// Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
María Larrea nació en Bilbao en 1979. Creció en París, donde estudió cine en La Fémis. Es directora y guionista. “Los de Bilbao nacen donde quieren” es su primera novela.
Score [...]
La última sonrisa en Sunder City
SINOPSIS
Soy Fetch Phillips, tal como lo dice la puerta. Existen algunas cosas que deberías saber sobre mí antes de contratarme:
1. La sobriedad cuesta extra.
2. Mis servicios son confidenciales.
3. No trabajo para humanos.
No es nada personal, yo soy humano, pero después de lo que pasó con la magia, no son los humanos los que necesitan mi ayuda.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Luke Arnold may be widely recognized for his work as an actor, but the Australian artist has also carved out a space for himself in the world of fantasy writing. This talent is showcased in his urban fantasy series, The Fetch Phillips Archives, which is now being introduced to Spanish-speaking audiences through Gamon publishing. The first book, The Last Smile in Sunder City, stands as a compelling debut, weaving a story that captivates fans of the genre. Arnold’s novel offers a richly original setting and a deeply flawed protagonist, Fetch Phillips, who teeters on the edge of despair while pursuing redemption. His journey resonates with readers, inviting both sympathy and respect as he navigates a post-magical world in turmoil.
Fetch Phillips is a low-rent detective—or, as he likes to call himself, a “man for hire”—scraping by in a city grappling with the devastating aftermath of a cataclysmic event known as the Coda. Six years earlier, humans severed the source of magic, breaking its connection to countless beings and races. This sudden loss of magic transformed the world irrevocably: elves aged thousands of years in an instant, werewolves became grotesque half-transformed creatures, and vampires were reduced to frail shadows of their former selves. Sunder City, once a beacon of magical vibrancy, is now a grimy, industrialized metropolis dominated by coal-powered machinery and human ingenuity attempting to fill the void. Amidst this chaos, Fetch is hired to locate Edmund Rye, a vampire who, after the Coda, found purpose as a teacher for cross-species children. What begins as a routine case quickly unravels into a larger mystery with stakes that could alter the fragile balance of Sunder City’s new reality.
Arnold’s novel stands out not only for its inventive world-building but also for its masterful blending of urban fantasy with noir elements. The grimy streets of Sunder City provide a perfect backdrop for Fetch’s journey, steeped in cynicism, dark humor, and existential despair. Fetch is a broken man, haunted by a troubled past and sustained by a thin thread of hope and a long-forgotten promise. His voice echoes classic noir protagonists, resembling a blend of Hammett’s Sam Spade and Bukowski’s Hank Chinaski. Through short, punchy chapters, Arnold masterfully alternates between unraveling the central mystery and shedding light on Fetch’s past, creating a gripping narrative rhythm. While this debut can be enjoyed as a standalone story, it effectively introduces readers to the defeated yet charismatic Fetch and the decaying, magical world he inhabits. With its clever fusion of urban fantasy and detective fiction, The Last Smile in Sunder City lays a solid foundation for The Fetch Phillips Archives, leaving readers eager to follow Arnold’s next chapters in this captivating saga.
SPANISH REVIEW
Luke Arnold puede ser ampliamente reconocido por su trabajo como actor, pero este artista australiano también ha sabido abrirse camino en el mundo de la escritura fantástica. Este talento queda demostrado en su serie de fantasía urbana, Los archivos de Fetch Phillips, que ahora llega al público hispanohablante de la mano de la editorial Gamon. El primer libro, La última sonrisa en Sunder City, destaca como un debut cautivador, tejiendo una historia que fascina a los aficionados del género. La novela de Arnold ofrece un escenario rico y original, junto con un protagonista profundamente imperfecto, Fetch Phillips, quien se tambalea al borde de la desesperación mientras persigue la redención. Su viaje conecta con los lectores, despertando tanto empatía como admiración, al enfrentarse a un mundo posmágico en constante crisis.
Fetch Phillips es un detective de baja categoría—o, como a él le gusta definirse, un “hombre a sueldo”—que sobrevive a duras penas en una ciudad que lucha contra las devastadoras secuelas de un evento catastrófico conocido como la Coda. Seis años atrás, los humanos cortaron la fuente de la magia, rompiendo su conexión con innumerables seres y razas. Esta pérdida repentina transformó el mundo de manera irreversible: los elfos envejecieron miles de años al instante, los hombres lobo quedaron convertidos en grotescas criaturas a medio transformar, y los vampiros se redujeron a sombras frágiles de lo que alguna vez fueron. Sunder City, antes un faro de vibrante magia, es ahora una metrópolis sucia e industrializada, dominada por máquinas de carbón e ingenio humano que intentan llenar el vacío dejado por los poderes mágicos. En medio de este caos, Fetch es contratado para encontrar a Edmund Rye, un vampiro que, tras la Coda, encontró propósito trabajando como maestro para niños de especies cruzadas. Lo que comienza como un caso rutinario rápidamente se convierte en un misterio más profundo, con implicaciones que podrían alterar el frágil equilibrio de la nueva realidad de Sunder City.
La novela de Arnold destaca no solo por su imaginativo mundo, sino también por su magistral combinación de fantasía urbana y elementos de novela negra. Las calles grises de Sunder City sirven como el telón de fondo perfecto para el viaje de Fetch, impregnado de cinismo, humor negro y una desolación existencial. Fetch es un hombre roto, perseguido por un pasado problemático y sostenido por un tenue hilo de esperanza y una promesa casi olvidada. Su voz evoca a los protagonistas clásicos del noir, mezclando rasgos de Sam Spade, de Hammett, y Hank Chinaski, de Bukowski. A través de capítulos breves y dinámicos, Arnold alterna hábilmente entre desentrañar el misterio central y revelar detalles del pasado de Fetch, creando un ritmo narrativo absorbente. Aunque este debut puede disfrutarse como una historia autoconclusiva, también presenta de manera efectiva al derrotado pero carismático Fetch y al decadente mundo mágico que habita. Con su ingeniosa fusión de fantasía urbana y ficción detectivesca, La última sonrisa en Sunder City sienta una base sólida para Los archivos de Fetch Phillips, dejando a los lectores ansiosos por descubrir los próximos capítulos de esta fascinante saga.
// Autor: Luke Arnold
// Editorial: Gamon
SOBRE EL AUTOR
Luke Arnold es australiano y ha pasado la última década trabajando como actor por el mundo. Ha interpretado personajes icónicos como el pirata Long John Silver en la serie Black Sails y Michael Hutchence en la miniserie Never Tear Us Apart: The Untold Story of INXS.Cuando no está actuando, Luke es guionista, director y embajador de la ONG Save the Children Australia. La Última Sonrisa en Sunder City es su debut como escritor de literatura fantástica. Le siguen Hombre muerto en una zanja y Con un pie en el abismo, el cierre de la saga acladama por los lectores en todo el mundo.
Score [...]
Tiempo de los lobos
SINOPSIS
Alemania, 1945. El país está en ruinas. Muchas ciudades han sido reducidas a escombros, más de la mitad de la población está desplazada, lejos de sus hogares, viviendo entre ruinas. Haber escapado de la muerte deja a algunos en un estado de apatía, mientras que a otros les proporciona una alegría de vivir sin precedentes. Los sobrevivientes del III Reich necesitan justificar su silencio o su colaboración, olvidar su pasado reciente, empezar de cero, crearse una nueva identidad, y para ello recurren a cualquier coartada: el ocio alocado, las drogas, el sexo, el trabajo a destajo, también el robo y el saqueo, hay que continuar sobreviviendo… ¿Cómo pudo surgir de este caos, en apenas una década, una sociedad exultante y una economía eficiente? Harald Jähner explica este milagro mientras compone una historia de los hábitos y las mentalidades a una escala colosal. Galardonada con el premio de la Feria del Libro de Leipzig, “Tiempo de lobos. Alemania y los alemanes 1945-1955”, ofrece un retrato poliédrico, sugestivo y francamente sorprendente de una sociedad corrupta, desmoralizada y liberada, todo al mismo tiempo, y de una década cruda y salvaje, situada entre dos eras que resultaron decisivas para el futuro de Alemania y de Europa.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
A European nation bombed into rubble. Refugees crossing multiple borders. Shortages of food, gas, and electricity. Thousands of children separated from their parents, and wives from their husbands. Mass destruction of housing. Mountains of debris everywhere. Russian soldiers raping terrified women. A war between good and evil, between a monstrous tyrant and brave opponents. European leaders and peoples debating who they should be. All of this seems like an echo from eight decades ago, doesn’t it?
When Alfred A. Knopf published Aftermath this winter in the United States, it’s unlikely that anyone at the publishing house thought the book’s subject would be particularly timely. However, the implications of a work can shift rapidly. Before being translated into English, Aftermath spent 48 weeks on Germany’s bestseller lists and won the 2019 Leipzig Book Prize. Its author, Harald Jähner, a cultural journalist and former editor of The Berlin Times, depicts a devastated Germany during its “time of the wolves,” especially during the “hunger winter” of 1946-47. Jähner describes a morally ambivalent society where even the most sophisticated stole to survive, and immoral acts lost their stigma. Most Germans saw themselves as victims, eager to return to normalcy, while the Holocaust occupied a surprisingly small space in their collective consciousness.
The book also delves into the social dynamics of the postwar period. According to Jähner, Nazi racism morphed into internal discrimination that emphasized regional identities, such as those of Schleswig or Bavaria, as Germans struggled to rebuild their lives. However, postwar Germany was not solely a time of misery. It was also an era of laughter, dancing, flirting, and the revival of cultural life. Although Germans largely ignored their complicity with Nazism, both they and their conquerors found it necessary to move on so that Germany could rebuild as a democracy. Jähner observes that this collective amnesia, though controversial, was crucial for the reconciliation process and the transition to a new state.
Jähner’s work does not seek to excuse or flatter the Germans but to understand them. With a critical perspective, he analyzes how a people managed to overcome their past without fully confronting it. This analysis raises unsettling questions about current conflicts, such as Russia’s invasion of Ukraine. Will Russians be able to assume collective responsibility for the crimes committed in Putin’s name? Will Ukrainians forgive Russian citizens, or will they demand accountability? Jähner shows that Germany sacrificed justice in favor of democracy and reconciliation. One hopes that, in Ukraine’s case, justice and democracy can advance together.
SPANISH REVIEW
Una nación europea bombardeada hasta quedar en escombros. Refugiados cruzando múltiples fronteras. Escasez de alimentos, gas y electricidad. Miles de niños separados de sus padres, y esposas de sus maridos. Viviendas destruidas en masa. Montañas de escombros por doquier. Soldados rusos violando a mujeres aterrorizadas. Una guerra entre el bien y el mal, entre un tirano monstruoso y valientes opositores. Líderes y pueblos europeos debatiendo quiénes deberían ser. Todo esto parece un eco de hace ocho décadas, ¿verdad?
Cuando Alfred A. Knopf publicó Aftermath este invierno en Estados Unidos, es poco probable que alguien en la editorial pensara que el tema del libro sería especialmente oportuno. Sin embargo, las implicaciones de una obra pueden cambiar rápidamente. Antes de ser traducido al inglés, Aftermath pasó 48 semanas en las listas de libros más vendidos en Alemania y ganó el Premio del Libro de Leipzig en 2019. Su autor, Harald Jähner, un periodista cultural y exeditor de The Berlin Times, retrata una Alemania devastada en su “tiempo de los lobos”, especialmente durante el “invierno del hambre” de 1946-47. Jähner describe una sociedad moralmente ambivalente, donde incluso los más sofisticados robaban para sobrevivir y los actos inmorales perdían su estigma. La mayoría de los alemanes se veían a sí mismos como víctimas, deseosos de volver a la normalidad, mientras el Holocausto ocupaba un espacio sorprendentemente pequeño en su conciencia colectiva.
El libro también explora las dinámicas sociales de la posguerra. Según Jähner, el racismo nazi mutó hacia una discriminación interna que resaltaba identidades regionales, como las de Schleswig o Baviera, mientras los alemanes luchaban por reconstruir sus vidas. Sin embargo, la posguerra no fue solo miseria. Fue también una época de risas, bailes, flirteos y el renacer de la vida cultural. Aunque los alemanes ignoraron en gran medida su complicidad con el nazismo, tanto ellos como sus conquistadores encontraron necesario pasar página para que Alemania se reconstruyera como una democracia. Jähner observa que esta amnesia colectiva, aunque polémica, fue fundamental para el proceso de reconciliación y la transición hacia un nuevo estado.
La obra de Jähner no busca exculpar ni adular a los alemanes, sino comprenderlos. Con un enfoque crítico, analiza cómo un pueblo logró superar su pasado sin enfrentarlo del todo. Este análisis plantea preguntas inquietantes sobre conflictos actuales, como la invasión rusa a Ucrania. ¿Podrán los rusos asumir su responsabilidad colectiva por los crímenes cometidos en nombre de Putin? ¿Podrán los ucranianos perdonar a los ciudadanos rusos o exigirán rendición de cuentas? Jähner muestra que Alemania sacrificó la justicia en pos de la democracia y la reconciliación. Ojalá, en el caso de Ucrania, la justicia y la democracia puedan avanzar juntas.
// Autor: Harald Jähner
// Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
Harald Jähner (1953) estudió literatura, historia e historia del arte en Friburgo y completó su doctorado en Berlín. Después de graduarse, trabajó como periodista independiente. De 1989 a 1997, fue jefe del departamento de comunicación de la Casa de las Culturas del Mundo, en Berlín. Al mismo tiempo, de 1994 a 1997, fue crítico literario independiente para el “Frankfurter Allgemeine Zeitung”. Posteriormente, trabajó en el “Berliner Zeitung”, donde hasta 2015 fue redactor en jefe de su prestigioso suplemento de cultura (“Feuilleton”) y, además, profesor de periodismo cultural en la Universidad de las Artes de Berlín.
Score [...]
La ciudad es nuestra
SINOPSIS
Baltimore, 2015. Estallan disturbios por toda la ciudad mientras los ciudadanos exigen justicia para Freddie Gray, un afroamericano de veinticinco años fallecido en sospechosas circunstancias bajo custodia policial. La delincuencia se dispara, y en Baltimore se produce un altísimo número de asesinatos: 342 homicidios en un solo año, en una ciudad de apenas seiscientos mil habitantes. La Policía de Baltimore recurre entonces al sargento Wayne Jenkins, y a su unidad de élite de paisano, el Grupo Especial de Rastreo de Armas, para retirar las armas y las drogas de las calles.
Pero Jenkins acabó protagonizando un episodio de corrupción policial sin precedentes: junto con otros miembros del Grupo Especial de Rastreo de Armas, Jenkins robó a los ciudadanos de Baltimore, sustrajo dinero de las redadas antidroga, se embolsó miles de dólares en efectivo encontrados en domicilios particulares y colocó pruebas falsas a su paso. Su insaciable racha delictiva duraría años: el resultado fueron innumerables condenas injustas, el fallecimiento de un civil inocente y la misteriosa muerte de un policía de un disparo en la cabeza, asesinado justo un día antes de testificar contra la unidad.
Esta es la verdadera historia de una ciudad sometida a la violencia impune de quien debía acabar con ella.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Justin Fenton, a renowned investigative journalist, delivers in We Own This City a fascinating and deeply unsettling account of one of the most shocking police corruption scandals in recent U.S. history. Set in Baltimore—a city already plagued by racial tensions, violence, and inequality—the book masterfully chronicles how a group of officers, led by the seemingly heroic Sergeant Wayne Jenkins, transformed into a criminal gang that plundered the very city they had sworn to protect.
Fenton draws on his extensive experience and meticulous research to unravel the details of the Gun Trace Task Force’s corruption. From systematically robbing citizens, fabricating evidence, and embezzling money, to the tragic consequences of their actions, including wrongful convictions and preventable deaths, the author exposes the breadth and gravity of the crimes committed by this unit. Through interviews, court documents, and recordings, Fenton not only illuminates the case but also provides a harrowing portrait of the disconnect between the police and the communities they are meant to serve.
Fenton’s narrative is engaging and compelling, allowing the reader to dive into a story that, though painful, is impossible to ignore. Reviews have highlighted its similarity to iconic series like The Wire, but this book stands apart as a true story—a testimony to the ethical collapse within institutions tasked with maintaining order. As Wes Moore points out, this is more than just a specific case of corruption; it’s a wrenching analysis of the impact of systemic racism and the war on drugs in the United States, which have fractured not only communities but the very integrity of police work itself.
We Own This City is an essential read for those seeking to understand the dangers of a corrupt policing system and its devastating consequences. With a narrative style that combines journalistic rigor and an almost novelistic approach, Fenton crafts a work that resonates far beyond Baltimore, shedding light on deeply rooted issues in American society. It is a must-read for anyone pursuing justice and reflecting on the future of relationships between law enforcement and the communities they are meant to serve.
SPANISH REVIEW
Justin Fenton, reconocido periodista de investigación, entrega en We Own This City una obra fascinante y profundamente inquietante sobre uno de los escándalos de corrupción policial más impactantes de la historia reciente de Estados Unidos. Ambientada en Baltimore, una ciudad ya marcada por tensiones raciales, violencia y desigualdad, el libro narra con maestría cómo un grupo de oficiales, liderados por el aparentemente heroico sargento Wayne Jenkins, se convirtió en una banda criminal que saqueó la ciudad que juraron proteger.
Fenton utiliza su vasta experiencia y una investigación meticulosa para desentrañar los detalles de la corrupción de la Gun Trace Task Force. Desde el robo sistemático a ciudadanos, la manipulación de pruebas y el desvío de dinero, hasta los trágicos resultados de sus acciones, como condenas injustas y muertes evitables, el autor expone la amplitud y gravedad de los delitos cometidos por esta unidad. A través de entrevistas, documentos judiciales y grabaciones, el autor no solo ilumina el caso, sino que ofrece un retrato desgarrador de la desconexión entre la policía y las comunidades a las que deben servir.
La narrativa de Fenton es ágil y cautivadora, permitiendo al lector sumergirse en una historia que, aunque dolorosa, resulta imposible de ignorar. Las reseñas destacan su similitud con series icónicas como The Wire, pero este libro tiene la ventaja de ser una historia real, un testimonio del colapso ético dentro de las instituciones encargadas de mantener el orden. Como Wes Moore señala, este es más que un caso específico de corrupción; es un análisis desgarrador del impacto del racismo estructural y la guerra contra las drogas en Estados Unidos, que ha fracturado no solo comunidades, sino también la integridad misma del trabajo policial.
We Own This City es un libro imprescindible para quienes buscan comprender los peligros de un sistema policial corrupto y sus consecuencias devastadoras. Con un estilo narrativo que combina rigor periodístico y un enfoque casi novelístico, Fenton logra crear una obra que resuena más allá de Baltimore, hablando de problemas profundamente arraigados en la sociedad estadounidense. Es una lectura esencial para quienes buscan justicia y desean reflexionar sobre el futuro de las relaciones entre las fuerzas del orden y las comunidades que deben proteger.
// Autor: Justin Fenton
// Editorial: Principal
SOBRE EL AUTOR
Justin Fenton es periodista de investigación del Baltimore Banner. Anteriormente trabajó 17 años en el Baltimore Sun, cubriendo el sistema de justicia penal. El presente libro, La ciudad es nuestra, fue Selección del Editor del New York Times y se convirtió en la exitosa serie homónima. Justin fue finalista del Premio Pulitzer por la cobertura de la muerte de Freddie Gray, y dos veces finalista del Premio Nacional Livingston para jóvenes periodistas: la primera, por una investigación que mostraba cómo la policía desechaba las denuncias por violación en la zona con la tasa de violaciones más alta de Estados Unidos; la segunda, por una serie narrativa de cinco partes incluida en una investigación de homicidio.
Score [...]
Los hijos de Rachel
SINOPSIS
Barbados, 1834. El amo de la plantación Providence reúne a sus esclavos y anuncia que el rey de Inglaterra ha decretado el fin de la esclavitud. Pero los gritos de alegría se apagan cuando les advierte que ya no son esclavos, sino aprendices. Nadie puede irse. Deberán trabajar para él durante seis años más. La libertad es solo otro nombre para la vida que siempre han vivido. Esa noche, Rachel huye y se convierte en fugitiva.
Comienza una búsqueda desesperada para encontrar a sus hijos, los cinco que sobrevivieron al nacimiento y fueron vendidos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Eleanor Shearer’s powerful debut begins with an enslaved woman, Rachel, running. The novel is set in the Caribbean during the time of the Slavery Abolition Act, a measure by the British Empire to emancipate enslaved people that, in practice, kept them bound to their masters under the system of “apprenticeships,” which was not much better than slavery itself. Rachel is fleeing a plantation in Barbados, where the master declares that the enslaved are now “free,” but also tells them they “cannot leave.” “What is freedom?” Rachel wonders as she runs. Thus, the novel poses one of its central questions: what kind of lives can formerly enslaved people build for themselves outside of slavery? For Rachel, freedom means reuniting with her children, who were taken from her and sold across the Caribbean. Her journey takes her through the colonial towns of Barbados, the forests of British Guiana, and ultimately to Trinidad.
The poignant story of a mother searching for her children drives this vibrant and dynamic novel. With a swift pace, Shearer writes in clear and energetic prose, whose accessibility refreshes and elevates the narrative, providing intimate access to a complex historical period. The story finds its roots in the author’s lineage, as Shearer is a descendant of the Windrush generation. In her Author’s Note, Shearer explains how Rachel’s story is inspired by the life of Samuel Smith, as narrated in the oral history To Shoot Hard Labour, published in 1986 by his descendants. In this account, Smith recounts how his great-great-grandmother, Mother Rachael, walked across Antigua after the abolition of slavery in search of one of her daughters. Thus, this work of fiction serves as a form of deep testimony, a tribute to the oral tradition and the enslaved communities it sustained.
The novel stands out for its treatment of the ambiguities of British emancipation, including key historical events such as the 1823 Demerara Rebellion, in which more than 10,000 enslaved people in the British colony of Demerara-Essequibo (now Guyana) sought to free themselves. Also notable is its exploration of Maroon communities, formed by formerly enslaved Africans who thrived across the Caribbean, and the relationships between these communities, indigenous peoples, and the descendants of African slaves. Shearer also offers multiple conceptions of freedom: for Mary Grace, Rachel’s daughter, freedom lies in following her mother across the Caribbean in search of her siblings; for Thomas Augustus, Rachel’s son, it is found in the Maroon community in the forests of British Guiana; for Micah, it resides in the fight to be free; and for another daughter, Cherry Jane, freedom means forging a new past. The child most like Rachel is Mercy, who, like her mother, has endured brutal treatment under plantation slavery. Despite some moments where the narrative could have delved deeper into the emotional complexity of the characters, River Sing Me Home emerges as an honorable and nuanced tribute to a little-explored chapter of history, striking a balance between the essential, the specific, and the historical.
SPANISH REVIEW
El poderoso debut de Eleanor Shearer comienza con una mujer esclavizada, Rachel, corriendo. La novela se sitúa en el Caribe, en torno a la época del Acta de Abolición de la Esclavitud, una medida del Imperio Británico para emancipar a los esclavos que, en la práctica, los mantuvo atados a sus amos bajo el sistema de “aprendizaje forzado”, que no era mucho mejor que la esclavitud misma. Rachel huye de una plantación en Barbados, donde el amo anuncia que los esclavos ahora son “libres”, aunque no pueden irse. “¿Qué es la libertad?”, se pregunta Rachel mientras corre. Así, la novela plantea una de sus preguntas centrales: ¿qué tipo de vidas pueden construir los antiguos esclavos fuera de la esclavitud? Para Rachel, la libertad significa reunirse con sus hijos, que le fueron arrebatados y vendidos por el Caribe. Su viaje la lleva a las ciudades coloniales de Barbados, los bosques de la Guayana Británica y, finalmente, a Trinidad.
El conmovedor relato de una madre en busca de sus hijos impulsa esta novela vibrante y dinámica. Con un ritmo ágil, Shearer escribe con una prosa clara y enérgica, cuya accesibilidad refresca y eleva la narrativa, permitiendo un acceso íntimo a un periodo histórico complejo. La historia encuentra sus raíces en el linaje de la autora, descendiente de la generación Windrush. En su nota de autora, Shearer explica cómo la historia de Rachel se inspira en la vida de Samuel Smith, narrada en la historia oral To Shoot Hard Labour, publicada en 1986 por sus descendientes. En este relato, Smith describe cómo su tatarabuela, Mother Rachael, caminó por Antigua tras la abolición de la esclavitud en busca de una de sus hijas. Así, esta obra de ficción actúa como una forma de testimonio profundo, un homenaje a la tradición oral y a las comunidades esclavas que esta sostuvo.
La novela destaca por su tratamiento de las ambigüedades de la emancipación británica, incluyendo eventos históricos clave como la Rebelión de Demerara en 1823, en la que más de 10,000 personas esclavizadas en la colonia británica de Demerara-Essequibo (ahora Guyana) intentaron liberarse. También es notable su exploración de las comunidades cimarronas, formadas por antiguos esclavos africanos que prosperaron en el Caribe, y las relaciones entre estas comunidades, los indígenas y los descendientes de esclavos africanos. Shearer también ofrece múltiples concepciones de libertad: para Mary Grace, la hija de Rachel, la libertad radica en seguir a su madre por el Caribe en busca de sus hermanos; para Thomas Augustus, el hijo de Rachel, está en la comunidad cimarrona de los bosques de Guayana Británica; para Micah, reside en luchar por ser libre; y para otra hija, Cherry Jane, la libertad significa construir un nuevo pasado. La más parecida a Rachel es Mercy, quien, al igual que su madre, ha sufrido brutalidad bajo la esclavitud en las plantaciones. A pesar de algunos momentos en los que la narrativa podría haber profundizado más en la complejidad emocional de los personajes, River Sing Me Home se erige como un tributo honorable y matizado a un capítulo histórico poco explorado, logrando un equilibrio entre lo esencial, lo específico y lo histórico.
// Autor: Eleanor Shearer
// Editorial: Vidis
SOBRE EL AUTOR
Eleanor Shearer es nieta de inmigrantes caribeños que llegaron al Reino Unido como parte de la Generación Windrush, nombre que proviene del barco que trajo a miles de excolonos a Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Siempre se ha sentido atraída por la historia del Caribe. Como parte de su maestría en Oxford, Eleanor estudió el legado de la esclavitud en las colonias. Pasó largas temporadas en Santa Lucía y Barbados, donde entrevistó a activistas, historiadores y familiares, y comprendió lo que realmente significaba ser libre para ellos.
Score [...]
Toda la vida por venir
SINOPSIS
Un desgarro que parecía imposible reparar, una familia que con el paso de los años vuelve a encontrar su camino mediante la fuerza de los vínculos. Hay libros que se le meten a uno dentro, que nos acompañan de la mano en el día a día. Esto es lo que sucede con el magnético debut de Roberta Recchia, una historia de la que uno no quisiera separarse, con protagonistas vivos y auténticos. Como Marisa y Stelvio Ansaldo, que se enamoraron en la Roma de los años cincuenta en la tienda del padre de ella, el sor Ettore. La suya es una de esas familias de las películas de amor en blanco y negro, hasta que, años más tarde, su adorada hija Betta, de dieciséis años -una joven bellísima y resuelta-, es asesinada en la costa del Lacio, lo que provoca que todos acaben perdiendo su centro. Ese cariño y esa complicidad mutua ya no existen, solo hay el dolor por la hija perdida para siempre. Nadie sabe, sin embargo, que en la playa, junto a Betta, se encontraba su prima Miriam, tímida e introvertida, ella también víctima de una violencia imposible de describir. En el contexto de una investigación frenada por omisiones y prejuicios hacia una adolescente que encaraba la vida con la exuberancia propia de su edad, Marisa y Miriam deberán afrontar el peso cotidiano de su tragedia. El secreto de esa noche se convierte en un muro infranqueable para Miriam hasta que -llegada ya al límite- su encuentro con Leo, un joven del extrarradio, aporte una luz inesperada: el comienzo de un amor que abre una brecha por donde nadie se ha atrevido a mirar.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The aftermath of sexual violence against a teenage girl and its devastating impact on her family are the central themes of Toda la vida por venir, the acclaimed novel by Roberta Recchia that has captivated readers in 14 countries. Although the plot is not based on a specific real-life case, it bears unsettling similarities to events that shocked Italy, such as the cases of Serena Mollicone, the Circeo crime, and the murder of Wilma Montesi. Recchia tackles these topics with heartbreaking sensitivity, delving into the fractures that pain and silence can create in human relationships.
Marisa and Stelvio Ansaldo star in a love story that blossomed in 1950s Rome, amid the shelves of her father’s shop, run by Sor Ettore. Their relationship, marked by challenges, infidelities, and the prejudices of the era, seemed fit for a black-and-white film. However, tragedy strikes when their 16-year-old daughter, Betta, is brutally murdered on the coast of Lazio. This event shatters the family’s balance, transforming the passion and closeness between the couple into an insurmountable chasm of pain and loss. But there is a dark secret: Betta’s shy and introverted cousin, Miriam, was present on the beach that day. She, too, was a victim of unspeakable violence, but societal conventions and fear have condemned her to silence.
Roberta Recchia, born in Rome in 1972, holds a degree in European and American Languages and Literatures. After earning a master’s degree in Intercultural Relations and International Cooperation in Lille, France, she worked for a decade in the corporate sector before dedicating herself to teaching. She currently teaches English at a secondary school in Rome, where she lives with her inseparable chihuahua, Claudio. A lover of cinema and literature, especially Russian and French, Recchia resides in a small coastal town in Lazio—the same setting that inspired this poignant work. Toda la vida por venir is more than a book; it is a profound reflection on trauma, grief, and the truths buried beneath the weight of appearances.
SPANISH REVIEW
Las secuelas de la violencia sexual hacia una adolescente y el impacto devastador en su entorno familiar son el eje central de Toda la vida por venir, la exitosa novela de Roberta Recchia que ha cautivado a lectores en 14 países. Aunque la trama no se basa en un caso real específico, guarda inquietantes similitudes con episodios que estremecieron a Italia, como los casos de Serena Mollicone, el crimen del Circeo o el asesinato de Wilma Montesi. Recchia aborda estos temas con una sensibilidad desgarradora, explorando las fisuras que el dolor y el silencio pueden abrir en las relaciones humanas.
Marisa y Stelvio Ansaldo protagonizan una historia de amor que floreció en la Roma de los años cincuenta, entre los estantes de la tienda del padre de ella, sor Ettore. Su relación, marcada por desafíos, infidelidades y los prejuicios de la Italia de la época, parecía digna de una película en blanco y negro. Sin embargo, la tragedia irrumpe cuando su hija Betta, de dieciséis años, es brutalmente asesinada en la costa del Lacio. Este suceso destruye el equilibrio familiar, transformando la pasión y complicidad entre los esposos en un abismo insalvable de dolor y pérdida. Pero hay un oscuro secreto: Miriam, la prima tímida e introvertida de Betta, estuvo presente en la playa aquel día. Ella también fue víctima de una violencia indescriptible, pero las convenciones sociales y el miedo la condenan al silencio.
Roberta Recchia, nacida en Roma en 1972, es licenciada en Lenguas y Literaturas Europeas y Americanas. Tras obtener un máster en Relaciones Interculturales y Cooperación Internacional en Lille, Francia, trabajó durante una década en el sector corporativo antes de dedicarse a la docencia. Actualmente enseña inglés en un instituto en Roma, donde vive junto a su inseparable chihuahua, Claudio. Apasionada del cine y la literatura, especialmente la rusa y la francesa, Recchia reside en un pequeño pueblo costero del Lacio, el mismo escenario que inspira esta desgarradora obra. Toda la vida por venir es más que un libro; es una reflexión profunda sobre el trauma, el duelo y las verdades que permanecen enterradas bajo el peso de las apariencias.
// Autor: Roberta Recchia
// Editorial: Contraluz
SOBRE EL AUTOR
Score [...]
La Gracia de los Reyes
SINOPSIS
Este es un relato épico de dos amigos que se rebelan contra la tiranía en el ocaso de un imperio corrupto y opresor. Dos improbables aliados (un guardia de prisión convertido en bandido y un noble desheredado) unen sus fuerzas para derrocar al tirano. En “La gracia de los reyes” Ken Liu reescribe la fantasía épica desde una perspectiva cultural diferente y abandona sus escenarios convencionales: es un mundo de dioses que lamentan lo que se hace en su nombre, mujeres que conspiran y luchan junto a los hombres, cometas de guerra, aeronaves de bambú y seda, y monstruos marinos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
My introduction to Ken Liu’s work came through his mesmerizing short stories featured on “Cuentos para Algernon” and further collections such as Terra Nova and A la deriva en el mar de las Lluvias y otros relatos. The announcement of his first novel, “The Grace of Kings” being translated into Spanish, filled me with anticipation. Having been deeply affected by his short narratives, I was eager to see how his storytelling would translate into the novel format. Liu did not disappoint; his debut novel, rich with the theme of transformation illustrated by the proverb, “To exact revenge, even a rabbit can learn to be a wolf,” effectively showcased his narrative prowess.
“The Grace of Kings” depicts the saga of the Dara Islands, which once consisted of seven sovereign states, each with unique rulers and cultures. These states have since been subjugated by the mighty Xana, disrupting their longstanding harmony. The unified empire is now ruthlessly ruled by Emperor Mapidéré, who enforces slave labor for grandiose constructions and strips the nobility of their ancestral lands, brutally suppressing any dissent. Within this authoritarian regime, the story intricately weaves the lives of two contrasting figures: Mata Zyndu, the last scion of a noble family devastated by Xana’s conquest, and Kuni Garu, a charismatic yet directionless youth who frequents taverns, both of whom are fated to challenge the tyrannical empire.
As Mata and Kuni find their destinies intertwined, they catalyze the collapse of the tyrannical regime. Their journey through the rebellion highlights the complex interplay of idealism, justice, and moral ambiguity, affirming that even the most virtuous can be corrupted by power. This is embodied in the phrase, “If you learn enough about the world, even a blade of grass can be a weapon,” which suggests that with sufficient wisdom and strategy, even the humblest items can become tools of resistance. Their story is not just about overthrowing a tyrant; it’s a nuanced exploration of the challenges that follow such upheaval, where the quest for power leads to unforeseen consequences.
Meanwhile, the celestial beings of Dara, bound by a pact to not interfere overtly in mortal affairs, subtly influence the unfolding events, adding a layer of complexity to the human drama. The divine intrigue particularly involves Kiji, the wind god and protector of Xana, who is at odds with the twin goddesses Kana and Rapa of Cocru, Mata and Kuni’s homeland. This mythological warfare enhances the narrative, blending epic fantasy with elements of historical fiction, inspired by the lore of the Han dynasty. Liu’s creation of “Silkpunk,” a subgenre that combines traditional steampunk elements with East Asian antiquity, introduces readers to an array of fantastical technologies like airborne machines and underwater vessels, enriching the vivid setting of his novel.
Ken Liu’s creation is not only a sprawling fantasy world but also a stage for deep character studies. Characters across the spectrum of morality grapple with their inner desires and external pressures, creating a rich tapestry of human emotion and conflict. From a cunning tax collector to a pair of endearing siblings, each character is meticulously crafted, showcasing Liu’s skill at weaving complex narratives that surprise and engage the reader. His portrayal of strong, multidimensional female characters adds depth, challenging societal norms and illustrating the pivotal roles women play in both war and peace. The high-quality Spanish translation and the luxurious hardcover presentation enhance the reading experience, making “The Grace of Kings” a standout addition to the fantasy genre and a personal favorite. As I eagerly await the sequel, I look forward to revisiting the intricately crafted world of Dara, eager to see how the gods will maneuver their pawns in the continuing saga.
SPANISH REVIEW
Mi primer encuentro con la obra de Ken Liu fue a través de sus cautivadoras historias cortas publicadas en “Cuentos para Algernon” y en colecciones adicionales como Terra Nova y A la deriva en el mar de las Lluvias y otros relatos. La noticia de que su primera novela, “La gracia de los reyes”, sería traducida al español, me llenó de gran expectación. Tras haber sido profundamente influenciado por sus relatos breves, tenía curiosidad por ver cómo se trasladaría su habilidad narrativa al formato de novela. Liu no decepcionó; su debut, impregnado del tema de la transformación ilustrado por el proverbio “Para vengarse, incluso un conejo puede aprender a ser un lobo”, demostró con eficacia su destreza narrativa.
“La gracia de los reyes” narra la saga de las Islas Dara, antiguamente compuestas por siete estados soberanos, cada uno con sus propios gobernantes y culturas únicas. Estos han sido subyugados por la poderosa Xana, rompiendo su armonía de larga data. El imperio unificado ahora está gobernado de manera despiadada por el emperador Mapidéré, quien impone trabajos forzados para construcciones grandiosas y despoja a la nobleza de sus tierras ancestrales, suprimiendo brutalmente cualquier disidencia. Dentro de este régimen autoritario, la historia entrelaza intrincadamente las vidas de dos figuras contrastantes: Mata Zyndu, el último vástago de una noble familia devastada por la conquista de Xana, y Kuni Garu, un joven carismático pero sin rumbo que frecuenta las tabernas, ambos destinados a desafiar el imperio tiránico.
A medida que los destinos de Mata y Kuni se entrelazan, catalizan el colapso del régimen tiránico. Su travesía a través de la rebelión destaca la interacción compleja de idealismo, justicia y ambigüedad moral, confirmando que incluso los más virtuosos pueden ser corrompidos por el poder. Esto se encapsula en la frase: “Si aprendes lo suficiente sobre el mundo, incluso una brizna de hierba puede ser un arma”, lo que sugiere que con suficiente sabiduría y estrategia, incluso los elementos más humildes pueden convertirse en herramientas de resistencia. Su historia no es solo sobre derrocar a un tirano; es una exploración matizada de los desafíos que siguen a tal trastorno, donde la búsqueda de poder conduce a consecuencias imprevistas.
Mientras tanto, los seres celestiales de Dara, comprometidos por un pacto de no interferir abiertamente en los asuntos mortales, influyen sutilmente en los acontecimientos, agregando una capa de complejidad al drama humano. La intriga divina involucra especialmente a Kiji, el dios del viento y protector de Xana, quien está en conflicto con las gemelas Kana y Rapa de Cocru, la tierra natal de Mata y Kuni. Esta guerra mitológica realza la narrativa, mezclando la fantasía épica con elementos de ficción histórica, inspirada en la leyenda de la dinastía Han. La creación de Liu del “Silkpunk”, un subgénero que combina elementos tradicionales del steampunk con la antigüedad del Este Asiático, introduce a los lectores a una serie de tecnologías fantásticas como máquinas voladoras y submarinos, enriqueciendo el vívido escenario de su novela.
La creación de Ken Liu no es solo un mundo de fantasía expansivo, sino también un escenario para estudios profundos de personajes. Los personajes, desde el espectro completo de la moralidad, luchan con sus deseos internos y presiones externas, creando un rico tapiz de emociones y conflictos humanos. Desde un astuto recaudador de impuestos hasta un par de hermanos entrañables, cada personaje está meticulosamente elaborado, mostrando la habilidad de Liu para tejer narrativas complejas que sorprenden y cautivan al lector. Su representación de personajes femeninos fuertes y multidimensionales añade profundidad, desafiando las normas sociales y destacando los roles cruciales que juegan las mujeres tanto en la guerra como en la paz. La traducción al español de alta calidad y la presentación en tapa dura realzan la experiencia de lectura, haciendo de “La gracia de los reyes” una adición destacada al género de la fantasía y uno de mis favoritos personales. Mientras espero ansiosamente la secuela, estoy deseoso de volver al mundo intrincadamente creado de Dara, para ver cómo los dioses maniobrarán sus peones en la saga continua.
// Autor: Ken Liu
// Editorial: RUNAS
SOBRE EL AUTOR
Ken Liu (1976) nació en Lanzhou (China) y emigró a Estados Unidos a los once años. Vive con su familia cerca de Boston, Massachusetts. Considerado uno de los mejores autores de ficción breve de este siglo, ha participado en numerosas adaptaciones de sus obras como series de animación y su multipremiada colección “El zoo de papel y otros relatos” ha sido traducida a una docena de lenguas. “Huesos que hablan” es el volumen que cierra la saga épica iniciada con “La gracia de los reyes”, que recibió el premio Locus en 2016.
Score [...]
Murciélagos blancos
SINOPSIS
Cuevas del Río, Granada, 1987. Lucas, Gloria y María Celeste son tres chavales que tienen una curiosa costumbre: cada vez que coinciden en la cueva de los Fiambres, se acuestan juntos en la misma cama, sueñan con ser escritores y se cuentan historias de miedo. Pero no hay nada tan terrorífico y sorprendente como el amanecer. Al día siguiente de una de esas noches de relatos, la familia más peligrosa del lugar reaparece y las heridas provocadas por unas tierras expropiadas se reabren. Las rencillas y la desconfianza aflorarán, y nadie se molestará en escuchar a los chavales: uno de ellos sabe mucho de mucha gente.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“White Bats,” the latest novel by Óscar Montoya Martínez, immerses readers in an intense chronicle set in the Cuevas del Río, Granada, in 1987. The story follows three youths, Lucas, Gloria, and María Celeste, whose childhoods are marked by their gatherings in the cave of the Fiambres. There, they share dreams of becoming writers and tell each other chilling stories that pale in comparison to the harsh realities of dawn. When the area’s most influential family reappears, rekindling old wounds over expropriated lands, the village plunges into a cycle of disputes and mistrust, ignoring the voices of the youth who might hold the answers to many secrets.
The plot unfolds in an environment vividly and deeply described by Montoya Martínez, exploring themes such as adolescence, emigration, and adult corruption—all intersected by the transformative power of words. “White Bats” serves as both a mirror to the struggles of youth and a reflection on the loss of innocence and the confrontation with an often disheartening reality. Through the eyes of these adolescents, Montoya Martínez invites readers to question their perceptions of truth and justice in a society that hides much more than it reveals.
Furthermore, the novel contemplates the power of narrative to either sustain or destroy communities. The characters find themselves dragged toward fates they did not choose, while the plot reveals how the stories told and believed have the power to shape the lives of those who hear them. The author employs a style that blends humor with emotion to capture the complexity of human relationships and the inevitability of change, leading the characters and readers on a journey of revelations that challenge memory and identity.
Ultimately, “White Bats” is presented as a literary journey that not only entertains but also prompts the reader to reflect on life beyond the book’s pages. Published by AdN, this novel stands out for its originality and Óscar Montoya Martínez’s ability to weave a story that, while rooted in the local, resonates with universal themes of conflict, redemption, and the search for meaning in an often incomprehensible world. This work confirms Montoya as a significant voice in contemporary literature, capable of exploring the emotional and social depths of his characters with a mastery few achieve.
SPANISH REVIEW
“Murciélagos blancos”, la última novela de Óscar Montoya Martínez, sumerge al lector en una intensa crónica ambientada en las Cuevas del Río, Granada, durante 1987. Esta obra narra la vida de tres jóvenes, Lucas, Gloria y María Celeste, cuya infancia se ve marcada por la reunión en la cueva de los Fiambres, donde, además de compartir sueños de convertirse en escritores, se ven envueltos en historias de miedo que palidecen en comparación con la cruda realidad del amanecer. Cuando la familia más influyente del lugar reaparece, provocando la reapertura de antiguas heridas sobre tierras expropiadas, el pueblo se sumerge en un ciclo de rencillas y desconfianza, ignorando las voces de los jóvenes que podrían tener las respuestas a muchos secretos.
La trama se despliega en un entorno que Montoya Martínez describe con vivacidad y profundidad, explorando temas como la adolescencia, la emigración, y la corrupción adulta, todos atravesados por el poder transformador de las palabras. “Murciélagos blancos” es tanto un espejo de las luchas juveniles como una reflexión sobre la pérdida de inocencia y el enfrentamiento con una realidad muchas veces desalentadora. A través de los ojos de estos adolescentes, Montoya Martínez invita al lector a cuestionar la percepción de la verdad y la justicia en una sociedad que esconde mucho más de lo que muestra.
Además, la novela es una meditación sobre el poder de la narrativa para sostener o destruir comunidades. Los personajes se ven arrastrados hacia destinos que ellos mismos no eligieron, mientras que la trama revela cómo las historias contadas y creídas tienen la capacidad de configurar la vida de quienes las escuchan. El autor utiliza un estilo que combina la hilaridad con la emoción para capturar la complejidad de las relaciones humanas y la inevitabilidad del cambio, llevando a los personajes y a los lectores por un camino de revelaciones que cuestionan la memoria y la identidad.
Finalmente, “Murciélagos blancos” se presenta como un viaje literario que no solo entretiene, sino que también provoca al lector a reflexionar sobre la vida más allá de las páginas del libro. Publicada por Editorial AdN, esta novela destaca por su originalidad y la capacidad de Óscar Montoya Martínez para tejer una historia que, aunque enraizada en lo local, resuena con temas universales de conflicto, redención y la búsqueda del significado en un mundo a menudo incomprensible. Esta obra confirma a Montoya como una voz significativa en la literatura contemporánea, capaz de explorar la profundidad emocional y social de sus personajes con una maestría que pocos logran.
// Autor: Óscar Montoya
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Óscar Montoya Martínez (Alicante, 1975) es licenciado en Derecho y reside en Vigo, donde trabaja en una empresa dedicada al comercio exterior. Tras haber escrito y autoeditado su primera novela, Últimos días de maternidad (2017), AdN apostó en 2019 por De otro lugar (finalista del premio Silverio Cañada, de la Semana Negra de Gijón) y Lo que te persigue (2021). Murciélagos blancos es su cuarta novela.
Score [...]
Paradise Garden
SINOPSIS
Billie, de catorce años, no suele cruzar la frontera del complejo de altos bloques de viviendas en el que vive. A finales de mes, el dinero apenas llega para pasta con kétchup, pero su madre, Marika, alegra su existencia con su imaginación y su gran corazón. Un día, sin embargo, reciben una visita inoportuna de su abuela húngara y Billie pierde mucho más que el vitalista día a día que compartía con su madre. Ahora que ya no puede hacer más preguntas a Marika, Billie se pone al volante de su viejo Nissan, dispuesta a encontrar al padre que nunca conoció y a averiguar por qué no deja de soñar con el mar, a pesar de que nunca ha puesto el pie en él.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The boundaries of the housing complex are no barrier to the adventures in the imagination of Billie and her mother, Marika, who, despite economic hardships, find solace in their creativity and mutual love. Elena Fischer’s narrative in her novel introduces us to Billie, a fourteen-year-old girl whose life unfolds in a resource-scarce environment, yet is rich in love and fantasy. However, the unexpected arrival of her Hungarian grandmother marks a turning point in her life, stripping her of daily joy and propelling her into a deep and personal quest.
Intrigued by untold stories and family secrets, Billie embarks on a revealing journey in her old Nissan, seeking answers about her father, whom she has never met. This journey is not only physical but also emotional, as Billie seeks to understand the enigmas of her past and the reason for her recurring dreams about the sea, a place she has never visited. The plot unfolds showing how, despite her mother’s absence, Billie seeks to reconstruct her story and fill the gaps left by unspoken answers.
Elena Fischer, with her enveloping and sensitive style, weaves a story that explores themes of identity, belonging, and the search for self through the lens of a teenager confronted with the realities of an adult world. The author uses her background in comparative literature and cinema to create a visual and emotive narrative that captures the essence of the characters and their environments, making ‘The Limits of the Complex’ a captivating and deeply human work.
Published by Editorial AdN, this novel is not only a reflection of Fischer’s narrative talent but also a significant contribution to contemporary literature that challenges the reader to consider the ways in which our environment and our relationships shape our identity. ‘The Limits of the Complex’ promises to be an unforgettable read for those seeking in literature a mirror of reality and a bridge to understanding others and oneself in a complex and multifaceted world.”
SPANISH REVIEW
Los límites del complejo de viviendas no son una barrera para las aventuras en la imaginación de Billie y su madre, Marika, quienes a pesar de las dificultades económicas, encuentran consuelo en su creatividad y amor mutuo. La narrativa de Elena Fischer en su novela nos presenta a Billie, una joven de catorce años cuya vida transcurre en un entorno de escasos recursos, pero rico en amor y fantasía. No obstante, la llegada inesperada de su abuela húngara marca un punto de inflexión en su vida, despojándola de la alegría diaria y lanzándola a una búsqueda profunda y personal.
Intrigada por las historias no contadas y los secretos familiares, Billie se embarca en un viaje revelador en su viejo Nissan, en busca de respuestas sobre su padre, a quien nunca ha conocido. Este viaje no solo es físico, sino también emocional, ya que Billie busca entender los enigmas de su pasado y el motivo de sus sueños recurrentes sobre el mar, un lugar que nunca ha visitado. La trama se desarrolla mostrando cómo, a pesar de la ausencia de su madre, Billie busca reconstruir su historia y llenar los vacíos dejados por las respuestas no dichas.
Elena Fischer, con su estilo envolvente y sensible, teje una historia que explora temas de identidad, pertenencia y la búsqueda del yo a través de la lente de una adolescente confrontada con la realidad de un mundo adulto. La autora utiliza su formación en literatura comparada y cine para crear una narrativa visual y emotiva que captura la esencia de los personajes y sus entornos, haciendo de “Los límites del complejo” una obra cautivadora y profundamente humana.
Publicada por Editorial AdN, esta novela no solo es un reflejo del talento narrativo de Fischer, sino también una contribución significativa a la literatura contemporánea que desafía al lector a considerar las maneras en que nuestro entorno y nuestras relaciones moldean nuestra identidad. “Los límites del complejo” promete ser una lectura inolvidable para aquellos que buscan en la literatura un espejo de la realidad y un puente hacia la comprensión del otro y de uno mismo en un mundo complejo y multifacético.
// Autor: Elena Fischer
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Elena Fischer, nacida en 1987, estudió Literatura Comparada y Cine en Maguncia, donde vive con su familia. En 2019 y 2020, participó en el Taller de Escritura de Darmstadt, dirigido por Kurt Drawert. En 2021 fue finalista de la 29.a edición del concurso Open Mike con un fragmento de su primera novela, Paradise Garden, y ganó el premio del gobierno provincial de Maguncia para jóvenes autores. Ha sido nominada al Premio del Libro Alemán y al premio al mejor autor novel del festival literario Harbour Front en 2023.
Score [...]
Mis amor de más allá
SINOPSIS
Si no estuviera ya muerta, Delphie se moriría de vergüenza. Ha llegado al más allá vestida con el típico pijama raído que una preferiría que nadie viera y se ha topado cara a cara con el hombre más guapo que ha visto nunca. Y él le está sonriendo.
Cuando ambos empiezan a hablar, todo lo demás pasa a un segundo plano… hasta que alguien aparece a toda prisa, les grita que ha habido un error y manda al atractivo desconocido de vuelta a la tierra.
En un giro de los acontecimientos, a Delphie le proponen un trato para volver a su vida anterior y reencontrase con el misterioso hombre que, según ella, es su alma gemela.
¿El problema? Solo dispone de diez días para dar con él.
Diez días para conseguir que se enamore de ella.
Ah, y además él no recuerda haberla conocido…
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Today, we are thrilled to share the review of The Love of My Afterlife by Kirsty Greenwood as part of a blog tour. From the moment we saw the title, we knew it was a must-read for romance lovers. The premise promised everything we adore: romance, humor, and a supernatural twist. It even managed to pull Amber away from her darker Gothic reads for a while. With high expectations, we turned to our trusty lucky coin in the old brass box to decide who would read the book first. Willow was the lucky one, and with a cup of tea in hand, we set out to discover if this book lived up to our hopes.
The Love of My Afterlife begins with the hilarious and mortifying death of Delphie Bookham, who wakes up in the afterlife after choking on a microwave burger while wearing pajamas no one would ever want to be caught dead in. In this peculiar setting, she meets the most attractive man she has ever seen, who is also dead and somehow sparks a connection she has never felt before. However, their romantic encounter is abruptly cut short when someone announces that there has been a mistake and sends the stranger back to Earth, leaving Delphie behind. From there, the “authorities” of the afterlife offer her a deal: return to Earth, find her potential soulmate, and make him fall in love with her within ten days, or remain dead forever. The twist? He has no memory of meeting her.
The novel captivated everyone in the group with its originality and emotional impact. Delphie’s quirky and amusing death instantly made her relatable, and her quest to find her soulmate kept us hooked. The relationship between Delphie and her grumpy neighbor Cooper, who helps her on her mission, is full of chemistry and heartwarming moments. Additionally, characters like Merrit, with her extravagant and charismatic personality in the afterlife, brought the perfect balance without overshadowing Delphie. The blend of humor, romance, and a touch of tension made this a truly unforgettable read.
The Love of My Afterlife is a deeply moving and uplifting story that celebrates life, connection, and healing, all wrapped in a dose of romantic chemistry. The beautiful and immersive narrative makes it easy to read in one sitting if time allows. Fans of titles like Dead Romantics or Meet Me When My Heart Stops will find this a must-read. We all agreed that this book deserves a permanent spot in our library, ready to be revisited whenever needed. Rosa even placed two copies in her personal “Box of Romance,” while Willow downloaded the audiobook for Mrs. Marley, the ghost haunting her flat, who can now be heard chuckling throughout the building as she listens. Without a doubt, The Love of My Afterlife has earned a special place in our hearts and on our shelves.
SPANISH REVIEW
Hoy compartimos con entusiasmo la reseña de The Love of My Afterlife, de Kirsty Greenwood, como parte de un blog tour. Desde que vimos el título, supimos que era una lectura obligatoria para los amantes del romance. La premisa prometía todo lo que adoramos: romance, humor y un giro sobrenatural. Incluso logró que Amber dejara momentáneamente sus lecturas góticas más oscuras. Con las expectativas altas, recurrimos a nuestra moneda de la suerte en la vieja caja de latón para decidir quién leería el libro primero. Willow fue la afortunada, y con una taza de té en mano, nos preparamos para descubrir si este libro cumplía nuestras expectativas.
The Love of My Afterlife comienza con la hilarante y embarazosa muerte de Delphie Bookham, quien despierta en el más allá tras atragantarse con una hamburguesa de microondas, vestida con un pijama que nadie querría ser visto usando. En este extraño escenario, se cruza con el hombre más atractivo que ha conocido, también muerto, pero que despierta en ella un destello de conexión que nunca antes había sentido. Sin embargo, este encuentro romántico se interrumpe bruscamente cuando alguien anuncia que todo ha sido un error y envía al desconocido de vuelta a la Tierra, dejando a Delphie sola. A partir de ahí, las “autoridades” del más allá le hacen una oferta: regresar a la Tierra, encontrar a su posible alma gemela y hacer que se enamore de ella en solo diez días, o quedarse muerta para siempre. El giro: él no recuerda haberla conocido.
La novela encantó a todos en el grupo por su originalidad y su capacidad de emocionar. La muerte peculiar y divertida de Delphie la hace instantáneamente relatable, y su búsqueda por encontrar a su alma gemela nos mantuvo enganchados. La relación entre Delphie y su gruñón vecino Cooper, quien la ayuda en su misión, está llena de química y momentos entrañables. Además, personajes como Merrit, con su personalidad extravagante y carismática en el más allá, aportan un equilibrio perfecto sin eclipsar a Delphie. La combinación de humor, romance y un toque de tensión hizo que la lectura fuera inolvidable.
The Love of My Afterlife es una historia profundamente emotiva y optimista que celebra la vida, la conexión con los demás y el poder de sanar, todo ello acompañado de una dosis de química romántica. La narrativa hermosa e inmersiva permite devorar el libro de una sola sentada, si el tiempo lo permite. Fans de títulos como Dead Romantics o Meet Me When My Heart Stops encontrarán aquí una lectura imprescindible. Todos coincidimos en que esta obra merece un lugar permanente en nuestra biblioteca, lista para ser releída. Rosa incluso colocó dos copias en su “Caja de Romance” personal, y Willow descargó el audiolibro para la señora Marley, el fantasma residente de su apartamento, quien ahora disfruta riéndose a carcajadas mientras lo escucha. Sin duda, The Love of My Afterlife se ganó un lugar especial en nuestros corazones y estanterías.
// Autor: Kirsty Greenwood
// Editorial: Contraluz
SOBRE EL AUTOR
Kirsty nació y se crio en un pueblecito del condado de Gran Mánchester. En el año 2016, la revista literaria The Bookseller la incluyó en su lista de jóvenes promesas y, aunque ha sido editora, ahora se dedica en exclusiva a escribir libros que hacen reír a carcajadas y llorar a moco tendido a los lectores. Le chifla el teatro musical y en la actualidad está trabajando en una nueva comedia romántica musical, así como en más novelas.
Score [...]
El ladrón de cuadernos
SINOPSIS
Una soberbia historia de superación, de amistad y de amor en tiempos difíciles.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Gianni Solla returns to the bildungsroman genre with “El ladrón de cuadernos,” after his work in “Tempesta madre,” inviting us into a unique familial setting where young Davide Buonasorte finds freedom only in the pigsty. Despite his disability from birth, Davide is expected to quickly master a trade because his frail sister is the one destined for education. This necessity is underscored by the harsh realities of the 1940s where everything is rationed and poverty looms as a constant threat.
Davide’s life is quietly desolate, restricted to his small town in Caserta, where he is marginalized and mocked for his limp and the perpetual smell of pigs. His only respite is Teresa, a girl from a different social stratum who teaches him to read and represents a world beyond his reach. The arrival of thirty-six Jews, sent by fascist authorities, introduces new dynamics into the town and Davide’s life, as he forms a clandestine educational bond with two of the newcomers, challenging the rigid social divides. The novel vividly portrays the stark contrast between Davide’s confined life and the broader societal changes of post-war Italy. The narrative delves deep into the psyche of its characters, exploring themes of social mobility, injustice, and the transformative power of education and personal connections.
As Davide’s journey unfolds, Solla intertwines his protagonist’s personal growth with historical events, providing a backdrop that enriches the story. The characters’ struggles and aspirations reflect a society in transition, grappling with its identity and the scars of its past. “Una famiglia con equilibri tutti suoi” is a poignant exploration of resilience and the pursuit of identity against the odds. Solla crafts a narrative that is both a personal and societal coming-of-age story, inviting readers to reflect on the impact of history on individual lives and the enduring human spirit.
SPANISH REVIEW
Gianni Solla regresa al género bildungsroman con “El ladrón de cuadernos”, tras su obra “Tempesta madre”. Nos introduce en un entorno familiar único donde el joven Davide Buonasorte solo encuentra libertad en el pocilga. A pesar de su discapacidad desde el nacimiento, se espera que Davide domine rápidamente un oficio, ya que su hermana frágil es quien está destinada a recibir educación. Esta necesidad se ve subrayada por las duras realidades de los años 40, donde todo está racionado y la pobreza es una amenaza constante.
La vida de Davide es desoladamente tranquila, confinada a su pequeño pueblo en Caserta, donde es marginado y ridiculizado por su cojera y el olor perpetuo a cerdos. Su único alivio es Teresa, una chica de un estrato social diferente que le enseña a leer y representa un mundo fuera de su alcance. La llegada de treinta y seis judíos, enviados por las autoridades fascistas, introduce nuevas dinámicas en el pueblo y en la vida de Davide, ya que forma un vínculo educativo clandestino con dos de los recién llegados, desafiando las rígidas divisiones sociales. La novela retrata vívidamente el marcado contraste entre la vida confinada de Davide y los cambios sociales más amplios de la Italia de la posguerra. La narrativa se adentra profundamente en la psique de sus personajes, explorando temas de movilidad social, injusticia y el poder transformador de la educación y las conexiones personales.
A medida que se desarrolla el viaje de Davide, Solla entrelaza el crecimiento personal de su protagonista con eventos históricos, proporcionando un telón de fondo que enriquece la historia. Las luchas y aspiraciones de los personajes reflejan una sociedad en transición, luchando con su identidad y las cicatrices de su pasado. “Una famiglia con equilibri tutti suoi” es una exploración conmovedora de la resiliencia y la búsqueda de identidad contra todo pronóstico. Solla crea una narrativa que es tanto una historia de maduración personal como social, invitando a los lectores a reflexionar sobre el impacto de la historia en las vidas individuales y el espíritu humano perdurable.
// Autor: Gianni Solla
// Editorial: Tusquets
SOBRE EL AUTOR
Gianni Solla nació en 1974 en Nápoles, ciudad donde reside. Es autor de relatos, piezas de teatro y de novelas, entre ellas El ladrón de cuadernos, que se está traduciendo a numerosas lenguas. Todas sus obras han cosechado elogios de la crítica y de otros autores.
Score [...]
El dios de los bosques
SINOPSIS
A primera hora de una mañana de agosto de 1975, un monitor de un campamento de verano descubre una litera vacía. Barbara Van Laar, la hija de los dueños del campamento, ha desaparecido. Pero no es la primera vez que sucede algo así en esa familia: hace quince años, el hermano de Barbara también desapareció sin dejar rastro. ¿Cómo es posible que haya vuelto a pasar?
A partir de este inquietante comienzo, Liz Moore urde un drama lleno de matices emocionales e impulsado por un doble misterio. Persiguiendo los muchos secretos de la familia Van Laar y de la comunidad que trabaja a su sombra, las múltiples tramas dramáticas de Moore llevarán a los lectores hasta los corazones de unos personajes cuyas vidas cambiarán para siempre a raíz de este verano lleno de acontecimientos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
If you had asked me what I thought of The God of the Woods when I was about three-quarters of the way through, I would have had only good things to say. Moore does an exceptional job of building tension and creating an atmosphere that feels as dangerous as it is captivating. The novel is told through multiple points of view across different time periods. We are presented with both the lead-up to and the aftermath of the two disappearances, including the reactions of those closest to the family, as well as local and police efforts to solve the case. We hear the voices of camp counselors, Van Laar family members, campers, suspects, and police as the bigger picture of the disappearances slowly comes into focus.
Balancing so many timelines and perspectives is an intimidating feat, but Moore handles it successfully. At no point did I feel confused, and I was able to follow both timelines with ease. The characters chosen for the points of view were well selected; Moore provides a diverse range of voices, which offers a broad and as objective a view of the case as possible. Despite this, the points of view never reveal too much, maintaining suspense throughout. Moore managed to focus on characters close to the heart of the mystery but who didn’t know enough to break the tension, nor were they so suspicious as to be excluded as narrators. Additionally, I appreciated the lack of repetition in the chapters: each character brings something unique to the story’s development, making every chapter feel valuable, even if I liked some characters more than others.
My favorite character was Judyta, the young inspector whose determination to solve the case was hindered by a stifling family, a grueling commute, and sexist colleagues who had never seen a woman in her position. My least favorite, by far, was Louise, whose arrogant attitude and snide remarks irritated me from her very first chapter. Although I believe Moore intended for Louise to be more sympathetic—given her poverty in contrast to the Van Laars and her sacrifices in caring for her younger brother—I found her grating. It didn’t help that the audiobook narrator pronounced her name as loo-WEEZ, which constantly distracted me. Despite this, Louise, like the other characters, contributes essential pieces to the puzzle, which prevents her voice from feeling redundant, even if she was less enjoyable to read than Judyta or Alice.
What I liked most about The God of the Woods was its slow and meticulous buildup. Moore constructs everything from the ground up, providing such thorough background details that, at first, it’s hard to discern what is or isn’t a clue. Elements that seem crucial may turn out to be irrelevant, while seemingly minor details become key to solving the mystery. However, the ending left much to be desired. While I accepted Bear’s resolution with surprise and satisfaction, the solution to Barbara’s disappearance was deeply anticlimactic and illogical, which tarnished the overall experience. A shame, considering the outstanding work that preceded it.
SPANISH REVIEW
Si me hubieras preguntado qué opinaba de The God of the Woods cuando iba por las tres cuartas partes del libro, solo habría tenido cosas buenas que decir. Moore hace un trabajo excepcional construyendo la tensión y creando una atmósfera que se siente tan peligrosa como cautivadora. La novela se narra desde múltiples puntos de vista y en diferentes períodos de tiempo. Se nos presenta tanto la preparación como las consecuencias de las dos desapariciones, incluyendo las reacciones de los más cercanos a la familia, los esfuerzos locales y policiales por resolver el caso. Escuchamos las voces de los consejeros del campamento, miembros de la familia Van Laar, campistas, sospechosos y policías, mientras el panorama general de las desapariciones se va desvelando poco a poco.
Equilibrar tantas líneas temporales y perspectivas es una hazaña intimidante, pero Moore lo logra con éxito. En ningún momento me sentí confundido y pude seguir ambas líneas temporales sin dificultad. Los personajes elegidos para los puntos de vista fueron seleccionados con acierto; Moore ofrece una muestra diversa de la población, lo que permite una visión amplia y lo más objetiva posible del caso. A pesar de esto, los puntos de vista no revelan demasiado, manteniendo la intriga. Moore logró encontrar personajes cercanos al centro del misterio, pero que no sabían tanto como para romper el suspense, y tampoco eran tan sospechosos como para excluirlos como narradores. Además, aprecié que no hubiera mucha repetición en los capítulos: cada personaje aporta algo único al desarrollo de la trama, lo que hace que cada capítulo se sienta valioso, incluso si había personajes que me agradaban más y otros que menos.
Mi personaje favorito fue Judyta, la joven inspectora cuya determinación por resolver el caso se veía obstaculizada por una familia asfixiante, un largo trayecto al trabajo y el machismo de compañeros que nunca habían visto a una mujer en su cargo. Mi menos favorita fue Louise, cuya actitud arrogante y comentarios despectivos me molestaron desde su primer capítulo. Aunque creo que Moore pretendía que Louise resultara más simpática, dada su condición de pobre en contraste con los Van Laar y su sacrificio al cuidar de su hermano menor, a mí me pareció irritante. No ayudó que la narradora del audiolibro pronunciara su nombre como loo-WEEZ, lo que me distraía constantemente. A pesar de esto, Louise, como los demás personajes, aporta piezas esenciales al rompecabezas, lo que evita que su voz se sienta inútil, aunque no fuera tan agradable como la de Judyta o Alice.
Lo que más me gustó de The God of the Woods fue su construcción lenta y minuciosa. Moore construye todo desde los cimientos, detallando los antecedentes de manera tan completa que al principio es difícil discernir qué es o no una pista. Elementos que parecen importantes pueden terminar siendo irrelevantes, mientras que detalles aparentemente insignificantes resultan ser clave para el misterio. Sin embargo, el final dejó mucho que desear. Aunque acepté con sorpresa lo que ocurrió con Bear, la solución al caso de Barbara fue profundamente anticlimática e ilógica, lo que empañó toda la experiencia. Una pena, considerando el gran trabajo previo de la autora.
// Autor: Liz Moore
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Liz Moore es autora de cuatro novelas, así como de numerosos relatos y textos de no ficción. Actualmente ejerce de profesora adjunta de Escritura Creativa en la Holy Family University. Vive en Philadelphia.
Score [...]
Silencio total
SINOPSIS
Amelia Winn es una enfermera forense que atiende a víctimas de agresiones sexuales. Pero un trágico accidente la deja sorda y cae en una depresión que la lleva al alcoholismo. Así es como pierde todo aquello que le importa: su trabajo, su esposo y la pequeña hija de él, Nora.
Han pasado dos años, y con la ayuda de su perro guía, Amelia finalmente se está recuperando. Va a tener una entrevista laboral y está ansiosa por demostrarle a su exesposo que puede retomar el rumbo y quiere seguir siendo parte de la vida de Nora. Pero esa mañana, en un paseo con su perro, encuentra el cadáver de una mujer flotando, enredado en la maleza del río. Se acerca y descubre horrorizada que es su vieja amiga y colega del hospital.
La investigación toca a Amelia demasiado cerca y se ve sumergida en una peligrosa trama que podría destrozar su vida una vez más.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
If there’s one thing that defines this author, it is her ability to craft atmospheres brimming with tension and complex characters. As in her previous novel, Not a Sound delivers that sense of isolation that amplifies the suspense, but this time with a protagonist who is not only battling external threats but also confronting the barrier of deafness.
In Not a Sound, we follow Amelia Winn, a former nurse who lost her hearing in a traumatic accident. Much like Wylie in One Breath Away, Amelia finds herself in a life-or-death situation: as she struggles to rebuild her life, she discovers the body of a friend, which pulls her into an investigation full of unexpected twists. Amelia’s deafness plays a central role, not only making her more vulnerable but also rendering her an unreliable narrator at times, adding an extra layer of uncertainty to the story. This dynamic heightens the suspense and keeps readers questioning what they think they know.
The relationship between Amelia and her service dog, Stitch, is one of the most endearing aspects of the novel. Stitch is not only her physical support but also her emotional anchor, and his presence adds a poignant touch to the narrative. This bond recalls the protective relationship Wylie forms in One Breath Away, showcasing how Gudenkauf skillfully uses animals to deepen the emotional connection of her characters. Once again, nature plays a crucial role in the setting. In Not a Sound, the river and the wild landscapes of Iowa serve as silent witnesses to the unfolding drama, much like the storm in One Breath Away that trapped the characters within their own mystery.
The pacing is brisk, with twists that keep readers on edge until the very end. While some of the revelations may feel abrupt, the author always manages to surprise, steering the plot in unexpected directions, much as she did in her previous novel. Gudenkauf’s talent for combining suspenseful storytelling with richly drawn characters and evocative settings ensures that Not a Sound is a compelling and emotionally resonant read.
SPANISH REVIEW
Si hay algo que define a esta autora, es su capacidad para crear atmósferas cargadas de tensión y personajes complejos. Al igual que en su novela anterior, Silencio total ofrece esa sensación de aislamiento que intensifica el suspense, pero esta vez con una protagonista que no solo lucha contra amenazas externas, sino que también se enfrenta a la barrera de la sordera.
En Silencio total, seguimos a Amelia Winn, una exenfermera que perdió la audición en un accidente traumático. Al igual que Wylie en Huésped de una noche, Amelia se encuentra en una situación de vida o muerte: mientras intenta reconstruir su vida, descubre el cadáver de una amiga, lo que la arrastra a una investigación llena de giros inesperados. La sordera de Amelia desempeña un papel central, ya que no solo la hace más vulnerable, sino que también la convierte en una narradora poco confiable en algunos momentos, añadiendo una capa extra de incertidumbre a la historia. Esta dinámica intensifica el suspense y mantiene a los lectores cuestionando lo que creen saber.
La relación entre Amelia y su perro de servicio, Stitch, es uno de los aspectos más entrañables de la novela. Stitch no solo es su apoyo físico, sino también su ancla emocional, y su presencia añade un toque conmovedor a la narrativa. Este vínculo recuerda la relación protectora que Wylie forma en Huésped de una noche, mostrando cómo Gudenkauf utiliza con destreza a los animales para profundizar en la conexión emocional de sus personajes. Una vez más, la naturaleza desempeña un papel crucial en la ambientación. En Silencio total, el río y los paisajes salvajes de Iowa son testigos silenciosos del drama que se desarrolla, al igual que la tormenta en Huésped de una noche, que atrapaba a los personajes en su propio misterio.
El ritmo es ágil, con giros que mantienen a los lectores en vilo hasta el final. Aunque algunas revelaciones puedan parecer abruptas, la autora siempre logra sorprender, llevando la trama por caminos inesperados, como ya lo hizo en su novela anterior. El talento de Gudenkauf para combinar una narrativa llena de suspense con personajes profundamente construidos y ambientaciones evocadoras asegura que Silencio total sea una lectura cautivadora y emocionalmente resonante.
// Autor: Heather Gudenkauf
// Editorial: Motus
SOBRE EL AUTOR
Heather Gudenkauf es la autora de ocho novelas best sellers del New York Times y el USA Today, y ha sido nominada al premio Edgar. Su primera novela, El peso del silencio, fue un éxito instantáneo y aclamada por la crítica en más de 20 países.Al haber nacido con una pérdida auditiva unilateral profunda, Heather solía usar los libros como un refugio, se metía en una caja con una almohada, una manta y una linterna, cerraba la tapa y escapaba del mundo que la rodeaba. Se convirtió en una lectora voraz y esa fue la semilla de su destino como escritora.Actualmente vive con su familia en Iowa, lugar donde transcurren muchas de sus novelas.
Score [...]
El país de los espías
SINOPSIS
En la Casa de la Ciénaga, el destino de los espías del MI5 londinense caídos en desgracia, se agitan los recuerdos, todos ellos malos. Catherine Standish vuelve a comprar alcohol, Louisa Guy remueve las cenizas de su amor perdido y el nuevo recluta, Lech Wicinski, cuyos pecados lo convierten en un marginado incluso entre los «caballos lentos», está decidido a descubrir quién arruinó su carrera, aunque destroce su vida en el intento. Mientras tanto, en Regent’s Park, el mandato de Diana Taverner como Primera Mesa tropieza con arduas dificultades: si quiere que el servicio se adapte a su propósito, puede que tenga que hacer tratos con un viejo y conocido demonio. En cuanto a Jackson Lamb, con el invierno en su apogeo preferiría quedarse tranquilo y meditando en paz, pero las oscuras sombras de su pasado lo alcanzan, así que, cuando un conocido traidor aparece en escena, Lamb envía a su equipo a igualar el marcador.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“In the Country of Spies,” written by Mick Herron and published by Umbriel, breaks away from traditional spy novels with a plot that immerses the reader in a world of discredited and weary agents. Herron, known for his ability to revitalize the espionage genre, introduces us to Slough House, a grim place where disgraced spies are relegated due to errors or behaviors incompatible with their profession. This setting, more a repository of failures than a haven for heroes, is presented with vivid descriptions that set the stage for an intriguing story full of flawed humanity.
The novel kicks off with a mysterious call to Louisa Guy, coming from her deceased lover’s phone, triggering a series of events that force the unusual protagonists out of their lethargy. Herron masterfully handles a narrative where dark humor and sharp dialogue enrich every page, allowing deeply flawed yet undeniably fascinating characters to come to life before the reader’s eyes. Through their interactions and misadventures, themes such as redemption, loyalty, and second chances are explored in a world that is unforgiving.
As the plot progresses, the action significantly accelerates, moving from the dark corners of Slough House to a frantic search across England and Wales. Each chapter alternates between different viewpoints, weaving the subplots into a cohesive narrative that captures the essence of danger, strategy, and suspense, without losing touch with social critique and the exploration of power dynamics within secret organizations.
Ultimately, “In the Country of Spies” is not only a reflection of Mick Herron’s narrative mastery but also a challenge to the conventions of the spy genre. With memorable characters and a plot that is both a puzzle and a critique of bureaucracy and incompetence, Herron confirms his status as a renovator of the genre. This novel is an essential recommendation for fans of the genre and for those looking for a read that combines intelligence, cynicism, and a critical view of the world of espionage.
SPANISH REVIEW
“En el país de los espías”, escrita por Mick Herron y publicada por Umbriel, se desmarca de las convencionales novelas de espías con una trama que sumerge al lector en un mundo de agentes desacreditados y desgastados. Herron, conocido por su habilidad para revitalizar el género de espionaje, nos introduce en la Casa de la Ciénaga, un lugar sombrío donde los espías caídos en desgracia son relegados por errores o comportamientos incompatibles con su profesión. Este escenario, más un depósito de fracasos que un nido de héroes, se presenta con una vívida descripción que prepara el escenario para una historia intrigante y plena de humanidad fallida.
La novela arranca con una llamada misteriosa a Louisa Guy, procedente del teléfono de su difunto amante, que desencadena una serie de eventos que obligan a los inusuales protagonistas a salir de su letargo. Herron maneja magistralmente una narrativa donde el humor negro y los diálogos afilados enriquecen cada página, permitiendo que personajes profundamente defectuosos pero innegablemente fascinantes tomen vida ante los ojos del lector. A través de sus interacciones y desventuras, se exploran temas como la redención, la lealtad y las segundas oportunidades en un mundo que no perdona.
A medida que avanza la trama, la acción se acelera significativamente, desplazándose de los oscuros rincones de la Casa de la Ciénaga a una búsqueda frenética a través de Inglaterra y Gales. Cada capítulo alterna entre diferentes puntos de vista, tejiendo las subtramas en una narrativa cohesiva que captura la esencia del peligro, la estrategia y el suspense, sin perder el toque de crítica social y la exploración de las dinámicas de poder dentro de las organizaciones secretas.
En definitiva, “En el país de los espías” no solo es un reflejo de la maestría narrativa de Mick Herron, sino también un desafío a las convenciones del género de espionaje. Con personajes memorables y una trama que es tanto un rompecabezas como una crítica a la burocracia y la incompetencia, Herron confirma su posición como un renovador del género. Esta novela es una recomendación esencial para los amantes del género y para aquellos que buscan una lectura que combine inteligencia, cinismo y una mirada crítica al mundo del espionaje.
// Autor: Mick Herron
// Editorial: Salamandra
SOBRE EL AUTOR
Mick Herron (Newcastle upon Tyne, 1963) estudió en el Balliol College y reside en Oxford. Autor de reconocido prestigio en el género negro (finalista de los afamados premios Macavity, Barry, Shamus, y Gold Dagger y Ian Fleming Steel Dagger de la Crime Writers’ Association), entre su amplia producción destaca la serie sobre Jackson Lamb y sus «caballos lentos», de la que se han vendido más de un millón de ejemplares, se ha traducido a más de veinte idiomas y ha triunfado en la televisión con Gary Oldman y Kristin Scott Thomas como protagonistas. Salamandra ha publicado en español las seis primeras entregas: Caballos lentos, Leones muertos (Gold Dagger Award), Tigres de verdad, La Calle de los Espías (Ian Fleming Steel Dagger Award), Las reglas de Londres y En el país de los espías.
Score [...]
Promesas crueles
SINOPSIS
Un final épico para la historia profundamente romántica y maravillosamente escrita que comenzó con Rivales divinos.
Han pasado dos semanas desde que Iris regresó del frente, herida y con el corazón roto, pero la guerra dista mucho de haber terminado. Roman está en paradero desconocido, perdido tras las líneas enemigas, sin recuerdos de su pasado o de Iris. Con la esperanza de recobrar la memoria, vuelve a escribir de nuevo, pero esta vez para el enemigo. Cuando una extraña carta llega a través de la puerta de su armario, empieza a intercambiar mensajes con una amiga por correspondencia que le resulta a la vez misteriosa… y curiosamente familiar. A medida que su vínculo se consolida, ambos arriesgarán sus corazones y su futuro para cambiar las tornas de la guerra.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Cruel Promises” marks the thrilling conclusion to the romantically rich and beautifully written saga that began with “Divine Rivals,” authored by Rebecca Ross. The story plunges us back into a world torn apart by war, following Iris, who returns from the front line wounded and heartbroken. However, the war is far from over, and tensions escalate with the disappearance of Roman, the other protagonist, who finds himself lost behind enemy lines and deprived of his memories of Iris and his own past. In a desperate attempt to regain his memory, Roman begins to write again, but this time for the enemy, an action that raises deep moral and emotional dilemmas.
Meanwhile, a mysterious letter arrives through Roman’s closet door, starting an exchange of correspondence with a pen pal who turns out to be enigmatic and curiously familiar. As their connection strengthens, the bond they develop challenges the barriers of the war and becomes a source of hope and possible redemption for Roman. This secret correspondence becomes the emotional heart of the novel, exploring themes of identity, memory, and the capacity of love to transcend the most difficult circumstances. Rebecca Ross uses rich and evocative prose to weave this story of love in wartime, combining elements of fantasy with a sharp look at the complexities of the human heart. “Cruel Promises” not only continues the narrative of the characters and their challenges but also expands the world Ross has created, delving into the politics of the conflict and survival strategies. Readers will find in this novel an intriguing mix of action and reflection, with characters facing impossible choices in their quest for peace and personal authenticity.
Published by Puck, “Cruel Promises” promises to be a memorable and satisfying finale to a series that has captured the imagination of fans around the world. Ross’s ability to intertwine the fate of her characters with that of their warring nations offers a powerful commentary on the impact of war on personal relationships and the eternal struggle for integrity and love. This novel is a must-read for fans of the dark romantic fantasy genre and for those seeking stories that combine emotional intensity with rich literary descriptions.
SPANISH REVIEW
“Promesas Crueles” marca el emocionante desenlace de la saga romántica y magníficamente escrita que comenzó con “Rivales Divinos”, escrita por Rebecca Ross. La historia nos vuelve a sumergir en un mundo desgarrado por la guerra, siguiendo a Iris, quien regresa del frente herida y con el corazón roto. Sin embargo, la guerra está lejos de terminar, y la tensión se intensifica con la desaparición de Roman, el otro protagonista, quien se encuentra perdido tras las líneas enemigas y privado de sus recuerdos sobre Iris y su propio pasado. En un intento desesperado por recuperar su memoria, Roman comienza a escribir nuevamente, pero esta vez lo hace para el enemigo, una acción que plantea dilemas morales y emocionales profundos.
Mientras tanto, una carta misteriosa llega a través de la puerta del armario de Roman, iniciando un intercambio de correspondencia con una amiga por correspondencia que resulta ser enigmática y curiosamente familiar. A medida que la conexión entre ambos se fortalece, el vínculo que desarrollan desafía las barreras del conflicto bélico y se convierte en una fuente de esperanza y posible redención para Roman. Esta correspondencia secreta se convierte en el corazón emocional de la novela, explorando temas de identidad, memoria y la capacidad del amor para trascender las circunstancias más difíciles. Rebecca Ross utiliza una prosa rica y evocadora para tejer esta historia de amor en tiempos de guerra, combinando elementos de fantasía con una mirada aguda a las complejidades del corazón humano. “Promesas Crueles” no solo continúa la narrativa de los personajes y sus desafíos, sino que también amplía el mundo que Ross ha creado, profundizando en la política del conflicto y las estrategias de supervivencia. Los lectores encontrarán en esta novela una mezcla intrigante de acción y reflexión, con personajes que se enfrentan a elecciones imposibles en su búsqueda por la paz y la autenticidad personal.
Publicada por Puck, “Promesas Crueles” promete ser un final memorable y satisfactorio para una serie que ha capturado la imaginación de los fans alrededor del mundo. La habilidad de Ross para entrelazar el destino de sus personajes con el de sus naciones enfrentadas ofrece un poderoso comentario sobre el impacto de la guerra en las relaciones personales y la eterna lucha por la integridad y el amor. Esta novela es una lectura obligatoria para los aficionados al género de fantasía romántica y para aquellos que buscan historias que combinan intensidad emocional con ricas descripciones literarias.
// Autor: Rebecca Ross
// Editorial: Puck
SOBRE EL AUTOR
Rebecca Ross escribe novelas de fantasía para adolescentes y adultos. Vive en las colinas de los Apalaches al noreste de Georgia con su esposo, su pastor ovejero australiano lleno de energía y una pila interminable de libros. Cuando no está escribiendo, la puedes encontrar leyendo o en su jardín, donde cultiva flores silvestres e ideas para sus historias.
Score [...]
Asesinos anónimos
SINOPSIS
Mark es el asesino a sueldo más peligroso del mundo. Su apodo, Caballo Pálido, infunde miedo en el frío corazón de todos sus rivales en cuanto lo oyen. Pero tras descubrir por las malas que la vida que ha llevado lo ha convertido en un monstruo, Mark decide dejarlo todo atrás. Con la ayuda de su padrino, Kenji, se une a un grupo de exasesinos que se reúnen en secreto para apoyarse mutuamente durante su rehabilitación. Sin embargo, en medio de su proceso, alguien lo ataca. Empujado de nuevo al oscuro mundo de la traición y el asesinato, herido y huyendo de Nueva York a Londres y de ahí a Singapur, Mark tiene que resolver el misterio de quién va a por él y por qué. ¿La Agencia habrá considerado que sabe demasiado y que hay que quitarlo de en medio? ¿Algún rival se habrá atrevido a atacar tras su decisión de dejar las armas? ¿Alguna de las miles de personas que podrían querer vengarse de él por fin habrá dado el paso? ¿Y cómo va a sobrevivir a esos ataques sin matar a nadie?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Rob Hart delivers a thrilling story of assassins with heart, humor, and unforgettable characters. Assassins Anonymous is an impressive novel in every sense and undoubtedly one of my favorites of the year. With perfect pacing, hilarious dialogue, gripping action, and deeply moving moments, this book has all the elements to captivate readers. The plot not only entertains but also delves into profound themes of recovery and the struggle to stay true to oneself. I’ve read two other novels by Hart, but I can confidently say this is his best work yet.
The protagonist, Mark, formerly known as the feared assassin Pale Rider, has spent the past year attending weekly Assassins Anonymous meetings after a tragic incident forced him to reconsider his career. With the support of his recovery sponsor, Kenji, a retired assassin, Mark is just days away from receiving his one-year sobriety chip. However, everything takes an unexpected turn when he is brutally attacked by a Russian thug who steals his personal journal—containing compromising information—and flees. Determined to uncover who is behind the attack, Mark turns to Astrid, a former contact from his assassin days, to solve the problem without breaking his vow to never kill again.
The story is told in the first person from Mark’s perspective, and Hart masterfully imbues his protagonist with depth and humanity. At first, Mark seems like an ordinary guy—he loves his cat, P. Kitty, helps his elderly neighbor take out the trash, and dutifully attends his AA meetings. Yet underneath, he continues to wrestle with his identity as Pale Rider. The flashbacks that reveal pivotal moments from his assassin years are some of the most emotional parts of the novel. The character development is another highlight: Kenji, the wise ex-assassin, serves as a mentor reminiscent of Mr. Miyagi; Astrid, more complex than she first appears, becomes an indispensable ally; and even the recovery group members, with their unique stories and personalities, add humor and richness to the narrative. With unexpected twists, flawlessly executed action, and a touch of humor that lightens the tone without detracting from the story’s impact, Assassins Anonymous is a novel that masterfully balances adrenaline and introspection, solidifying Hart as a standout in the genre.
SPANISH REVIEW
Rob Hart nos entrega una emocionante historia de asesinos con corazón, humor y personajes inolvidables. Assassins Anonymous es una novela sorprendente en todos los sentidos y, sin duda, una de mis favoritas del año. Con un ritmo perfecto, diálogos hilarantes, acción trepidante y momentos conmovedores, esta obra tiene todos los ingredientes para enamorar al lector. La trama no solo entretiene, sino que también aborda temas profundos sobre la recuperación y la lucha por ser fiel a uno mismo. He leído otras dos novelas de Hart, pero puedo decir sin vacilar que esta es su mejor obra hasta la fecha.
El protagonista, Mark, antes conocido como el temido asesino Pale Rider, ha pasado el último año asistiendo a reuniones semanales de Asesinos Anónimos después de un trágico incidente que lo llevó a replantearse su carrera. Con el apoyo de su padrino de recuperación, Kenji, un exasesino retirado, Mark está a días de recibir su medalla de un año de sobriedad. Sin embargo, todo da un giro inesperado cuando es brutalmente atacado por un matón ruso, quien le roba su diario personal con información comprometedora y huye. Decidido a descubrir quién está detrás de este ataque, Mark recurre a Astrid, una antigua conocida de sus días como asesino, para intentar resolver el problema sin violar su promesa de no volver a matar.
La historia está narrada en primera persona desde la perspectiva de Mark, y Hart logra darle profundidad y humanidad a su protagonista. Aunque Mark parece un tipo normal al inicio —ama a su gato P. Kitty, ayuda a su vecina anciana con la basura y es constante en sus reuniones de AA—, en su interior sigue luchando contra su identidad como el Pale Rider. Los flashbacks que muestran momentos clave de su vida como asesino son algunos de los pasajes más emotivos de la novela. El desarrollo de los personajes es otro punto fuerte: Kenji, el sabio exasesino, es una especie de mentor al estilo de Mr. Miyagi; Astrid, más compleja de lo que parece, se convierte en una aliada indispensable; y hasta los miembros del grupo de recuperación, con sus historias y personalidades únicas, añaden riqueza y humor a la trama. Con giros inesperados, una acción impecablemente ejecutada y un toque de humor que aligera el tono sin restar impacto, Assassins Anonymous es una novela que combina adrenalina y reflexión, consolidando a Hart como un maestro del género.
// Autor: Rob Hart
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Rob Hart ha trabajado como editor, reportero, director de prensa político y comisionado en el gobierno de la ciudad de Nueva York. Es autor de “The Paradox Hotel”, “La corporación” y la serie de novelas negras protagonizadas por Ash McKenna, y coautor junto con James Patterson de Scott Free. Vive en Staten Island, Nueva York, Estados Unidos.
Score [...]
Los que se van y los que se quedan
SINOPSIS
Una familia iraní separada por la revolución de 1979 se reúne durante diez días en una casa de la costa de Turquía. La matriarca lleva casi treinta años sin ver a algunos de sus seis hijos, sus nietos no hablan la misma lengua, y se da cuenta de que el peso de los malentendidos y el tiempo transcurrido ha dividido profundamente a su familia: los que se han ido extrañan su tierra, mientras que los que se han quedado en ella envidian las riquezas y comodidades de las que disfrutan sus parientes en el extranjero. Después de varias rencillas, advierte a sus hijos de que es hora de restañar las heridas antes de que la ruptura sea definitiva. Cada uno alberga reproches en su fuero interno, resentimientos nutridos por la ignorancia, la necesidad de presumir de los éxitos o de justificar sus carencias. La madre escucha los diferentes puntos de vista, comprende tanto la nostalgia por la patria como el anhelo por la libertad, y reconcilia a los exiliados con los que nunca partieron. Parinoush Saniee (Teherán, 1949) es socióloga, psicóloga, y la escritora persa, prohibida en su país natal, más traducida y vendida del mundo. Su última novela es un homenaje, cargado de humanidad y de esperanza, al pueblo iraní. “Una hermosa novela, de una gran belleza intelectual y emocional.” Librairie La Manufacture “Una novela psicológica realista y empática. Una historia conmovedora narrada según dos puntos de vista contrarios con una gran inteligencia y finura en el análisis de los sentimientos humanos. Las discusiones entre los hermanos separados por la revolución iraní nos ofrecen un revelador fresco de la experiencia iraní. El trauma sigue presente, tanto en los que se fueron como en los que se quedaron, y esta escritura tan sencilla como hermosa lo capta a la perfección.” Coup de coeur Fiction des Bibliothécaires
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
How many emotions can fit into a 240-page novel? This is precisely what this work achieves, offering a deeply moving experience, courtesy of Alianza Editorial. From the very beginning, it immerses us in a journey full of tension and memories, following an Iranian family reuniting after decades of separation. On a train carrying them away from their homeland, the protagonists embark on a journey that will change their lives: a ten-day reunion on the Turkish coast with relatives who emigrated more than twenty years ago. From the first line, the reader is drawn into the nostalgia, anticipation, and hope that unfold in this family story.
Dokhi, the young narrator, recounts the events through her diary as she travels with her uncles and grandmother. The reunion becomes a clash of two worlds: three siblings who emigrated to the United States, France, and Sweden during the Iranian revolution of 1979, and the three who remained in Iran, enduring years of war and oppression. In the rented house where they gather, the initial moments are filled with laughter, memories, and warmth. However, tensions soon surface. Through dialogues, the characters reveal their contrasting mentalities and experiences: some maintain a more traditional outlook, while others have embraced a more open and modern perspective. These differences begin to fracture the initial harmony.
As the days go by, ideological differences and past wounds resurface with intensity. Those who stayed in Iran express resentment toward those who left, envying the apparent prosperity they found abroad while they endured the horrors of war. On the other hand, the exiles share their pain of starting from scratch in countries where they faced discrimination and loneliness, far from their home and loved ones. Between the two groups rises an invisible border, a barrier of emotions and misunderstandings that reflects the complexities of the Iranian diaspora. This novel, brimming with humanity and reflection, invites us to explore the struggles of a population marked by history and repression, leaving us with a vital lesson about the importance of empathy and understanding.
SPANISH REVIEW
¿Cuántas emociones pueden caber en una novela de 240 páginas? Es lo que logra esta obra, gracias a la cual Alianza Editorial nos regala una experiencia profundamente conmovedora. Desde el inicio, nos sumerge en un viaje lleno de tensiones y recuerdos, siguiendo a una familia iraní que se reúne tras décadas de separación. En un tren que los aleja de su tierra natal, los protagonistas emprenden un trayecto que cambiará sus vidas: un reencuentro de diez días en la costa turca con los familiares que emigraron hace más de veinte años. Desde la primera línea, el lector se ve atrapado en la nostalgia, la expectativa y la esperanza que se despliegan en esta historia familiar.
Dokhi, la joven narradora, relata los eventos desde su diario mientras viaja junto a sus tíos y su abuela. La reunión es un choque entre dos mundos: tres hermanos que emigraron a Estados Unidos, Francia y Suecia durante la revolución iraní de 1979, y los otros tres que permanecieron en Irán, enfrentando los años de guerra y opresión. En la casa alquilada donde se reúnen, los primeros momentos están llenos de risas, recuerdos y calidez. Sin embargo, pronto emergen las tensiones. Los diálogos revelan las diferentes mentalidades y experiencias de los personajes: algunos conservan una visión más tradicional, mientras que otros han adoptado una perspectiva más abierta y moderna. Estas diferencias comienzan a fracturar la armonía inicial.
A medida que avanzan los días, las diferencias ideológicas y las heridas del pasado afloran con intensidad. Los que se quedaron en Irán expresan el resentimiento hacia los que se fueron, envidiando el aparente bienestar que encontraron en el extranjero mientras ellos soportaban los horrores de la guerra. Por otro lado, los exiliados comparten el dolor de haber empezado de cero en países donde enfrentaron discriminación y soledad, lejos de su hogar y sus seres queridos. Entre ambos grupos se levanta una frontera invisible, una barrera de emociones y desencuentros que refleja las complejidades de la diáspora iraní. Esta novela, cargada de humanidad y reflexión, nos invita a conocer las inquietudes de una población marcada por la historia y las represalias, y nos deja una enseñanza imprescindible sobre la importancia de la empatía y el entendimiento.
// Autor: Parinoush Saniee
// Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
Parinoush Saniee (Teherán, 1949) es socióloga, psicóloga, y la escritora persa, prohibida en su país natal, más traducida y vendida del mundo. Su última novela es un homenaje, cargado de humanidad y de esperanza, al pueblo iraní.
Score [...]
La larga carretera de arena
SINOPSIS
Entre junio y agosto de 1959, montado en un Fiat 1100, Pasolini recorre «la larga carretera de arena» de Ventimiglia hasta Palmi y de allí, «presa de una especie de obsesión deliciosa», llega hasta el municipio más al sur de Sicilia para luego volver a remontar la costa oriental y llegar a Trieste. En La Spezia, desde donde sale hacia San Terenzo y Lerici, siente que está a punto de empezar uno de los domingos más bonitos de su vida. En Livorno no dejaría nunca «el enorme litoral lleno de jóvenes y marineros libres y felices». Y, finalmente, en el Circeo: «el corazón me late de felicidad, de impaciencia y de orgasmo. Solo con mi 1100 y todo el Sur delante de mí. Comienza la aventura».Es la revista Successo la que encarga a Pasolini este reportaje que finalmente saldrá en tres partes entre julio y septiembre. En su viaje, el poeta encontrará amigos, intelectuales y personajes conocidos, se entusiasma con la gente simple de los pueblos más remotos (en Portopalo «la gente está como loca y es la mejor de Italia, raza purísima, elegante, fuerte y dulce»). Con su entusiasmo por el descubrimiento, con su mirada emocionada y aguda de futuro director toma nota de imágenes e impresiones tan potentes que nos devuelven un cuadro de la Italia de entonces, una Italia donde la explosión económica todavía no prevalece sobre la felicidad y el sueño pasoliniano de inocencia.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In La lunga strada di sabbia (The Long Road of Sand), Pier Paolo Pasolini invites us to journey through Italy in the late 1950s, a land in transition where tradition and modernity coexist in apparent harmony. Traveling in a Fiat 1100, Pasolini embarks on a fascinating trip from Ventimiglia to the southernmost point of Sicily, and then back up the eastern coast to Trieste. Originally published as a three-part report in the magazine Successo, this journey is much more than an account of an itinerary; it is a poetic and vibrant portrait of a country seen through the eyes of one of the most insightful and sensitive intellectuals of the 20th century.
Pasolini masterfully captures the essence of each place he visits: from the carefree happiness of the young people and sailors in Livorno to the elegance and strength of the inhabitants of Portopalo, whom he describes as “the finest race in Italy.” His perspective is that of a curious and passionate traveler, finding beauty in both crowded beaches and forgotten small towns. Readers can almost feel the sea breeze and hear the conversations in coastal cafés as Pasolini shares his impressions with a poetic sensitivity that foreshadows his future as a filmmaker. What sets this account apart from other travelogues is its ability to evoke not only the landscapes but also the spirit of an Italy still untouched by mass tourism and unchecked consumerism. Through his prose, Pasolini portrays a country where vacations still meant connection and discovery, rather than the mere pursuit of appearances. His descriptions transport us to a time when travel was an intimate and transformative experience, a way to understand both the world and oneself.
The Long Road of Sand is a testament to the Italy of the past, but also a timeless reflection on travel as a transformative experience. With his lyrical style and keen eye for detail, Pasolini invites us to join him on this journey, to follow his steps, and to witness with our own eyes the images and impressions he captured with such ease and beauty. This book speaks not only of a place or time but of humanity’s eternal fascination with exploring and understanding the world around us. An essential work for lovers of travel and literature.
SPANISH REVIEW
En La larga carretera de arena, Pier Paolo Pasolini nos invita a recorrer la Italia de finales de los años 50, una tierra en transición donde la tradición y la modernidad conviven en una aparente armonía. A bordo de un Fiat 1100, Pasolini emprende un viaje fascinante desde Ventimiglia hasta el extremo sur de Sicilia, para luego regresar por la costa este hasta Trieste. Este viaje, originalmente publicado como reportaje en tres partes por la revista Successo, es mucho más que una crónica de un itinerario; es un retrato poético y vibrante de un país visto a través de los ojos de uno de los intelectuales más agudos y sensibles del siglo XX.
Pasolini consigue capturar la esencia de cada lugar que visita: desde la felicidad simple y despreocupada de los jóvenes y marineros en Livorno hasta la elegancia y fortaleza de los habitantes de Portopalo, a quienes describe como “la mejor raza de Italia”. Su mirada es la de un viajero curioso y apasionado, que encuentra belleza tanto en las playas abarrotadas como en los pequeños pueblos olvidados. El lector casi puede sentir la brisa marina y escuchar las conversaciones en los bares costeros, mientras Pasolini comparte sus impresiones con una sensibilidad poética que anticipa su futuro como director de cine. Lo que distingue a este relato de otros libros de viajes es su capacidad para evocar no solo los paisajes, sino también el espíritu de una Italia todavía intacta por el turismo de masas y el consumismo desmedido. A través de su prosa, Pasolini plasma un país donde las vacaciones aún significan conexión y descubrimiento, no solo la búsqueda de apariencias. Sus descripciones logran transportarnos a una época donde los viajes eran una experiencia íntima y reveladora, una forma de entender el mundo y a uno mismo.
La larga carretera de arena es un testimonio de la Italia de antaño, pero también una reflexión atemporal sobre el viaje como experiencia transformadora. Con su estilo lírico y su ojo agudo para los detalles, Pasolini nos invita a acompañarlo en este recorrido, a seguir sus pasos y a descubrir con nuestros propios ojos las imágenes e impresiones que él capturó con tanta facilidad y belleza. Este libro no solo nos habla de un lugar o un tiempo, sino de la eterna fascinación humana por explorar y entender el mundo que nos rodea. Una obra imprescindible para los amantes de los viajes y la literatura.
// Autor: Pier Paolo Pasolini
// Editorial: Gallo Nero
SOBRE EL AUTOR
Pier Paolo Pasolini nace en Bolonia el 5 de marzo de 1922. Durante su infancia y adolescencia sigue al padre militar en sus movimientos de una ciudad a otra por el norte de Italia. En 1942, debido a la guerra, se refugia en Casarsa, el pueblo de su madre. Ese mismo año escribirá Poemas en Casarsa, obra a la que siguen Las cenizas de Gramsci, Poesía en forma de rosa, La mejor juventud y La religión de mi tiempo. En 1950 se traslada a Roma y hace su debut narrativo con Chicos del arroyo, una corrosiva crítica social de su tiempo. En los años sesenta dirige su mirada al cine y firma el guion y la dirección de su primer trabajo, Accattone; a partir de entonces sumará casi una película al año. En 1973 inicia su colaboración con Il Corriere della Sera, y sus artículos, en los que enfrenta sin complejos las dolorosas cuestiones de la Italia contemporánea, serán sucesivamente recopilados en dos antologías: Escritos corsarios y Cartas luteranas. Asesinado en la localidad marítima de Ostia, cerca de Roma, su vida concluye el 2 de noviembre de 1975.
Score [...]
Una Navidad así
SINOPSIS
Un libro de cuentos con las insólitas historias navideñas de algunos de los autores con más talento de la literatura española. Un regalo excepcional para estas fiestas.
Pensar en la Navidad es imaginar familias felices que sostienen tazones humeantes frente a la chimenea, cenas opíparas servidas con cubiertos de plata, calles cuajadas de nieve, vaho en las ventanas, abetos engalanados. Es invocar la nieve, el trineo de Santa Claus, las casas enormes decoradas con luces y estrellas, muñecos de nieve impávidos que sonríen bajo la nariz de zanahoria. Estampas que, sin duda, nutren nuestro imaginario, pero apenas se corresponden con la realidad. Porque quizá las navidades son menos navideñas de lo que creemos, y esas familias que sonríen sin grietas, esos árboles sembrados de regalos, esos copos que caen con suavidad y visten las calles son menos frecuentes de lo que podría parecer.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“In ‘A Christmas Like This,’ a fresh perspective on the festive season is presented, moving away from the idyllic scenes often depicted on holiday cards. This collection of essays challenges the stereotypical images of happy families gathered around fireplaces and lavish meals laid out on elegant tables. Instead, it offers a series of reflections that question these polished narratives, suggesting that perhaps our Christmases are not as merry as we are led to believe.
The book begins by deconstructing traditional Christmas symbols—from snow-laden streets to elaborately decorated homes—pointing out that these are not as common as holiday movies and commercials would have us think. The authors argue that the reality of Christmas often lacks the perfection seen in media, and that the quintessential holiday cheer is more a product of commercial influence than genuine joy.
As the essays unfold, various authors share personal anecdotes and observations that reveal the disparities between the idealized versions of Christmas and the often more complex realities. These stories delve into themes of loneliness, consumerism, and the pressure to conform to societal expectations during the holiday season. The narrative suggests that the true meaning of Christmas might be getting lost in the pursuit of picture-perfect moments.
‘A Christmas Like This’ also critiques the commercialization of Christmas, highlighting how this has shaped our experiences and expectations of the holiday. The essays explore how modern celebrations have become more about materialism than about values such as generosity and togetherness. They call for a return to a more authentic, thoughtful observance of the holiday, one that prioritizes human connection over material gifts.
This book is a compelling invitation to rethink what Christmas means in contemporary society. It appeals to readers to consider how they can reclaim the holiday from commercial pressures and find joy in simpler, more meaningful ways. With its critical perspective and engaging prose, ‘A Christmas Like This’ is an essential read for anyone looking to understand the true impact of holiday traditions on modern life.”
SPANISH REVIEW
“Una Navidad así” presenta una visión renovada de la temporada festiva, alejada de las escenas idílicas que a menudo se retratan en las tarjetas navideñas. Esta colección de ensayos desafía las imágenes estereotipadas de familias felices reunidas alrededor de chimeneas y cenas opulentas sobre mesas elegantes. En su lugar, ofrece una serie de reflexiones que cuestionan estos relatos pulidos, sugiriendo que quizás nuestras navidades no son tan alegres como se nos hace creer.
El libro comienza deconstruyendo los símbolos tradicionales de la Navidad, desde calles cubiertas de nieve hasta hogares elaboradamente decorados, sugiriendo que estos no son tan comunes como las películas y comerciales navideños nos quieren hacer pensar. Los autores argumentan que la realidad de la Navidad a menudo carece de la perfección vista en los medios de comunicación, y que la alegría navideña por excelencia es más un producto de la influencia comercial que del gozo genuino.
A medida que se desarrollan los ensayos, varios autores comparten anécdotas personales y observaciones que revelan las disparidades entre las versiones idealizadas de la Navidad y las realidades, a menudo más complejas. Estas historias profundizan en temas de soledad, consumismo y la presión de conformarse a las expectativas sociales durante la temporada navideña. La narrativa sugiere que el verdadero significado de la Navidad podría estar perdiéndose en la búsqueda de momentos perfectos para la foto.
“Una Navidad así” también critica la comercialización de la Navidad, resaltando cómo esto ha moldeado nuestras experiencias y expectativas de la festividad. Los ensayos exploran cómo las celebraciones modernas se han vuelto más sobre el materialismo que sobre valores como la generosidad y la unión. Llaman a un retorno a una observancia más auténtica y reflexiva de la festividad, una que priorice la conexión humana sobre los regalos materiales.
Este libro es una invitación convincente a repensar lo que la Navidad significa en la sociedad contemporánea. Apela a los lectores a considerar cómo pueden reclamar la festividad de las presiones comerciales y encontrar alegría en maneras más simples y significativas. Con su perspectiva crítica y prosa cautivadora, “Una Navidad así” es una lectura esencial para cualquiera que busque comprender el verdadero impacto de las tradiciones navideñas en la vida moderna.
// Autor: Julia Viejo, Marta Jiménez Serrano, Paco Cerdà, Munir Hachemi, Andrea Fernández Plata, Cristina Araújo Gámir, Daniel Ruiz, Elisa Ferrer, Inés Martín Rodrigo
// Editorial: Tusquets Editores
SOBRE EL AUTOR
Julia Viejo (Madrid, 1991) ha escrito la novela Mala estrella (2024) y el libro de relatos En la celda había una luciérnaga (2022), publicados en Blackie Books. También es editora, traductora y amante de lo pequeño.
Score [...]
Los vivos
SINOPSIS
¿México? Podría ser. Pero también podría ser su revés. Así como el tiempo podría ser éste o cualquiera y los personajes quienes son, además de quienes fueron y serán. En estas páginas, llenas de asombro y belleza, pérdidas y hallazgos, la realidad es un eterno deshacerse y rehacerse. Vestigia, cuyo pasado parece impenetrable, necesita recordar para entender su dolor; Hincapié desea cambiar su relación con los otros, pues no tolera vivir con el temor a que dejen de estar; el Niño, que irrumpe como relámpago, quiere dotar de sentido a las palabras y a las cosas, asomándose al silencio y al vacío, y Lucía, que persigue la lengua de los muertos, busca desentrañar qué hay tras la presencia y la ausencia.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In ‘The Living,’ the latest novel by acclaimed author Emiliano Monge, published by Random House, the boundaries between reality and memory are redefined, presenting a Mexico that could be anywhere, in a time that could be now or any other. Monge, known for his skill in weaving complex narratives that explore memory and identity, has created a world where characters seek to understand themselves through the mists of their pasts.
The novel focuses on four main characters: Vestigia, who struggles to remember in order to unravel her pain; Hincapié, who longs to transform his relationship with others and overcome his fear of abandonment; the Child, who bursts into the story like lightning, seeking meaning in silence and the void; and Lucía, who chases the language of the dead in her attempt to decipher the mysteries of presence and absence. Together, their personal journeys intertwine in an exploration of the disappearance and appearance of both beings and things, revealing a territory full of contradictions.
Monge uses language that captures beauty and wonder, as well as loss and discovery, creating a narrative that challenges the reader to look beyond the obvious and to question what is taken for granted. His prose, recognized by awards such as the Ibero-American Elena Poniatowska Novel Prize and the English Pen Award, is both challenging and enveloping, and ‘The Living’ stands out as a work to be read and reread, discovering additional layers with each reading. The structure of the novel, which alternates between different perspectives and times, reflects the complexity of the themes of memory and identity that Monge seeks to explore. This approach not only enriches the reading experience but also underscores the universality and timelessness of the issues addressed.
Ultimately, ‘The Living’ is an invitation to reflect on the limits of our understanding and on the personal stories that make up the fabric of our existence. Emiliano Monge confirms his place as one of Mexico’s most insightful and original storytellers, offering readers a profound and often disturbing view of the human condition. This novel is a must-read for those interested in literature that not only entertains but also transforms.
SPANISH REVIEW
“Los Vivos”, la última novela del aclamado autor Emiliano Monge, publicada por Random House, es una obra que redefine los límites entre la realidad y el recuerdo, presentando un México que bien podría ser cualquier otro lugar, en un tiempo que podría ser este o cualquier otro. Monge, conocido por su habilidad para tejer narrativas complejas que exploran la memoria y la identidad, ha creado un mundo donde los personajes buscan entenderse a sí mismos a través de las brumas de sus pasados.
La novela se centra en cuatro personajes principales: Vestigia, que lucha por recordar para desentrañar su dolor; Hincapié, que anhela transformar su relación con los demás y superar el miedo al abandono; el Niño, que irrumpe en la historia como un relámpago, buscando sentido en el silencio y el vacío; y Lucía, que persigue la lengua de los muertos en su intento por descifrar los misterios de la presencia y la ausencia. Juntos, sus viajes personales se entrelazan en una exploración de la desaparición y la aparición, tanto de seres como de cosas, revelando un territorio repleto de contradicciones.
Monge utiliza un lenguaje que captura la belleza y el asombro, así como la pérdida y el hallazgo, creando una narrativa que desafía al lector a ver más allá de lo evidente y a cuestionar lo que se da por sentado. Su prosa, reconocida por premios como el Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el English Pen Award, es tanto desafiante como envolvente, y “Los Vivos” se destaca como una obra para leer y releer, descubriendo capas adicionales con cada lectura. La estructura de la novela, que alterna entre diferentes perspectivas y tiempos, refleja la complejidad del tema de la memoria y la identidad que Monge busca explorar. Este enfoque no solo enriquece la experiencia de lectura, sino que también subraya la universalidad y la atemporalidad de las cuestiones tratadas.
“Los Vivos” es, en última instancia, una invitación a reflexionar sobre los límites de nuestra comprensión y sobre las historias personales que conforman el tejido de nuestra existencia. Emiliano Monge confirma su lugar como uno de los narradores más perspicaces y originales de México, ofreciendo a los lectores una visión profunda y a menudo perturbadora de la condición humana. Esta novela es imprescindible para aquellos interesados en la literatura que no solo entretiene, sino que también transforma.
// Autor: Emiliano Monge
// Editorial: Random House
SOBRE EL AUTOR
Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) es politólogo y escritor. Ha publicado los libros de relatos Arrastrar esa sombra (2008) y La superficie más honda (Literatura Random House, 2017); las novelas Morirse de memoria (2010), El cielo árido (Literatura Random House, 2012; ganadora del XXVIII Premio Jaén de Novela y del V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), y Las tierras arrasadas (Literatura Random House, 2015), ganadora del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y del English PEN Award, así como del libro infantil Los insectos invisibles (2013). Relatos suyos aparecen en varias antologías, entre las que destacan Lo desorden (Alfaguara, 2013), México20: New Voices, Old Traditions (2015) y Bogotá39: New Voices From Latin America (2018). Ha recibido reconocimientos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del Conaculta, del Hay Festival, de Bogotá39 y del Consejo Británico. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas.
Score [...]
El trono velado
SINOPSIS
La princesa Théra deja el trono en manos de su hermano pequeño para luchar contra los lyucu en Ukyu-Gondé. Ha cruzado el legendario Muro de las Tormentas con una flota de guerra y diez mil combatientes. En Dara, mientras tanto, las corrientes de poder fluctúan al vaivén de las rivalidades de los líderes lyucu y la corte del Diente de León. Aquí, padres e hijos, maestros y discípulos, emperatriz y pékyu, alimentan las semillas de planes que tardarán años en germinar. En todas partes, el espíritu de la innovación flota en el ambiente como semillas de diente de león y el pueblo, los olvidados y los ignorados empiezan a ingeniar soluciones para una nueva era. En la tradición de las grandes epopeyas de nuestra historia, Ken Liu construye en esta saga una historia de formidable alcance y magnitud.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Ken Liu is a writer who has always resonated deeply with me, particularly through his stories in “The Paper Menagerie and Other Stories” and “The Hidden Girl and Other Stories,” which have moved me to tears. His approach to reinterpreting the history of the Han dynasty in his epic fantasy novels captures my interest with each new release. Specifically, “The Veiled Throne,” the third volume of “The Dandelion Dynasty,” has deeply captivated me, presented in an elegant hardcover edition and carefully translated by Francisco Muñoz de Bustillo. If you haven’t yet delved into the intrigues of “The Grace of Kings” or “The Wall of Storms,” I recommend pausing here to avoid spoilers, although this commentary is free from direct revelations about the third book. You’re missing out on an extraordinary plot that combines charismatic characters, an engaging setting, and politics that will keep you up at night.
“The Veiled Throne” divides its narrative into four distinct segments, guiding us through time to better understand the characters who now lead the saga. This installment not only solidifies the generational change observed previously but also increases the relevance of new characters at a critical moment when two of the Dara islands fall under the control of the ruthless lyucu. The story is skillfully woven, interlacing the past with the present and exploring the complexity of protagonists facing monumental challenges. In particular, Princess Théra shows remarkable evolution, assuming a crucial role in the fate of Dara after abdicating the throne in favor of her brother Phyro. She navigates formidable challenges, attempting to dismantle the lyucu and prevent new invasions that could devastate her kingdom, using her cunning and bravery to face enemies equipped with dragons and other fearsome weapons.
The situation in Dara is tense, with Phyro yearning to liberate the islands under the yoke of the lyucu, while Empress Jia, aware of the true cost of war, resists breaking a peace treaty that still endures. In a shadow game where every decision can mean the difference between peace and devastating conflict, Jia manipulates the strings of a secret plan that could alter the course of history. This intricate political tapestry is complemented by the story of Tanvanaki, leader of the lyucu in occupied territories, facing moral and political dilemmas that threaten to divide her people between those who desire peaceful coexistence and those who seek domination through terror.
Amid this web of politics, war, and secrets, a new player emerges, Kinri Rito, known in lyucu circles as Savo Ryoto, the son of a powerful leader. Savo, a young man searching for the truth behind the stories of conquest and domination by his people, could be the key to understanding and potentially resolving the conflicts plaguing Dara. As the novel progresses, Liu sows the seeds of conspiracies that promise to culminate in “Speaking Bones,” the highly anticipated finale of the saga. “The Veiled Throne” is a work that constantly surprises, moves, and offers reflections on power and resistance, all within a richly imagined world that captures the essence of epic fantasy with a unique twist. I eagerly anticipate discovering the fate of these beloved characters in the conclusion of this thrilling series.
SPANISH REVIEW
Ken Liu es un escritor que siempre ha resonado profundamente conmigo, especialmente a través de sus relatos en “El zoo de papel y otros cuentos” y “La chica oculta y otros relatos”, que han llegado a emocionarme hasta las lágrimas. Su enfoque en la reinterpretación de la historia de la dinastía Han en sus novelas de fantasía épica captura mi interés con cada nuevo lanzamiento. Precisamente, “El Trono Velado”, el tercer volumen de “La Dinastía del Diente de León”, me ha cautivado profundamente, presentándose en una elegante edición de tapa dura y una cuidadosa traducción de Francisco Muñoz de Bustillo. Si aún no te has adentrado en las intrigas de “La Gracia de los Reyes” o “El Muro de las Tormentas”, te recomiendo pausar aquí para evitar spoilers, aunque este comentario está libre de revelaciones directas del tercer libro. Te estás perdiendo una trama extraordinaria que combina personajes carismáticos, un escenario que te atrapa y una política que no te dejará dormir.
“El Trono Velado” divide su narrativa en cuatro segmentos distintos, guiándonos a través del tiempo para entender mejor a los personajes que ahora toman la batuta en la saga. Esta entrega no solo solidifica el cambio generacional observado previamente, sino que también aumenta la relevancia de nuevos personajes en un momento crítico donde dos de las islas de Dara caen bajo el control de los lyucu despiadados. La historia se teje con habilidad, intercalando el pasado con el presente y explorando la complejidad de los protagonistas que enfrentan desafíos monumentales. En particular, la princesa Théra muestra una evolución notable, asumiendo un rol crucial en el destino de Dara tras renunciar al trono en favor de su hermano Phyro. Navega hacia desafíos formidables, intentando desmantelar a los lyucu y prevenir nuevas invasiones que podrían devastar su reino, utilizando su astucia y valentía para enfrentar enemigos que poseen dragones y otras armas temibles.
La situación en Dara es tensa, con Phyro anhelando liberar las islas bajo el yugo de los lyucu, mientras que la emperatriz Jia, conocedora del verdadero costo de la guerra, se resiste a romper un tratado de paz que aún perdura. En un juego de sombras donde cada decisión puede significar la diferencia entre la paz y un conflicto devastador, Jia maneja los hilos de un plan secreto que podría cambiar el curso de la historia. Este intrincado tapiz político se complementa con la historia de Tanvanaki, líder de los lyucu en territorios ocupados, enfrentando dilemas morales y políticos que amenazan con dividir su gente entre aquellos que desean una coexistencia pacífica y los que buscan la dominación a través del terror.
En medio de este entramado de política, guerra y secretos, aparece un nuevo jugador, Kinri Rito, conocido en los círculos lyucu como Savo Ryoto, el hijo de una poderosa líder. Savo, un joven que busca la verdad detrás de las historias de conquista y dominación de su gente, podría ser la clave para entender y potencialmente resolver los conflictos que asolan a Dara. Mientras la novela avanza, Liu siembra las semillas de conspiraciones que prometen culminar en “Huesos Parlantes”, el esperado final de la saga. “El Trono Velado” es una obra que constantemente sorprende, conmueve y ofrece reflexiones sobre el poder y la resistencia, todo dentro de un mundo ricamente imaginado que captura la esencia de la fantasía épica con un toque único. Ansío descubrir el destino de estos personajes tan queridos en la conclusión de esta emocionante serie.
// Autor: Ken Liu
// Editorial: RUNAS
SOBRE EL AUTOR
Ken Liu (1976) nació en Lanzhou (China) y emigró a Estados Unidos a los once años. Vive con su familia cerca de Boston, Massachusetts. Considerado uno de los mejores autores de ficción breve de este siglo, ha participado en numerosas adaptaciones de sus obras como series de animación y su multipremiada colección “El zoo de papel y otros relatos” ha sido traducida a una docena de lenguas. “Huesos que hablan” es el volumen que cierra la saga épica iniciada con “La gracia de los reyes”, que recibió el premio Locus en 2016.
Score [...]
La letra herida
SINOPSIS
Tras perder a su padre y heredar sus deudas, Miguel, un joven formado en literatura, regresa a su ciudad natal para trabajar en la construcción de la Estación del Norte, un proyecto faraónico destinado a cambiar para siempre el rumbo de Valencia.
Sin embargo, la ciudad ya no es como la recuerda: los tiempos modernos han revolucionado las calles y una extraña ola de asesinatos está terminando con los líderes sindicales de la estación a un solo año de su apertura. Pero eso no es todo, ya que a su llegada cae perdidamente enamorado de María, la mujer de su único y mejor amigo.
Mientras Valencia se prepara -por primera vez en su historia- para enfrentarse a un terrible asesino, Miguel deberá sobrevivir a un mundo en ruinas que amenaza con llevarse por delante todo cuanto alguna vez ha amado, incluida a María y al amor que ambos profesan por los libros
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
On the bookstore’s new releases table, a book with a beautiful cover caught the eye. Its title, La letra herida (Contraluz, 2024), and its author, Sergio Hernández—a Valencian philologist, writer, and screenwriter with a solid literary career—invited readers to discover a special work. Beyond its appearance, the book captivated with its plot, centered on the construction of Valencia’s iconic Estación del Norte. In this setting, Miguel, a young man burdened with debts inherited from his father, returns to his hometown to work at the station, recommended by his childhood friend, Ramón. However, the Valencia he finds is very different from the one he remembers.
The city is experiencing turbulent times, marked by the murders of union leaders and social unrest. Meanwhile, Miguel, whose only goal is to save money to resume his literature studies, finds himself entangled in an emotional conflict when he falls in love with María, his only friend’s wife. This forbidden love pushes him to confront an unfamiliar world, full of risks that threaten both his physical integrity and his emotional stability.
The novel immerses the reader in early 20th-century Valencia, a city on the verge of modernization. Hernández crafts a vivid and emotional narrative, where every setting and situation transports the reader to that period. Among the emotions the story evokes, the love shared by María and Miguel stands out—a feeling that transcends the personal and unites them in their passion for books. The combination of genres—historical, noir, and romantic—enriches the narrative, with a romance that pervades every page and an escalating intrigue driven by the murders, investigations, and social tensions, culminating in a powerful climax.
One of the greatest strengths of La letra herida is its warm, poetic, and evocative prose, which seduces and captivates the reader from the very beginning. The characters, masterfully portrayed, stand out for their depth: from Ramón Balaguer and Gabriel Sempere to the women of the boarding house, and of course, the protagonists. María is presented as a vulnerable and enigmatic figure, while Miguel embodies a good man, torn between his conscience and the struggle to do what is right. The work addresses significant themes such as friendship and betrayal, ambition and revenge, abuse of power, and the plight of the working class. Additionally, it highlights the dramas and injustices tied to the construction of the Estación del Norte, drawing a parallel that invites reflection on current issues.
Finally, La letra herida is a tribute to hope and love, though it acknowledges that love, like words, can sometimes hurt like an open wound. Within its pages, words reveal secrets and truths that travel along the rails of a train—a symbol of life’s journey. It is a work that blends emotion, social critique, and exquisite storytelling, leaving readers with a profound reflection on the world we live in and the transformative power of literature.
SPANISH REVIEW
En la mesa de novedades de la librería, un libro con una hermosa cubierta llamaba la atención. Su título, La letra herida (Contraluz, 2024), y su autor, Sergio Hernández, filólogo, escritor y guionista valenciano con una sólida trayectoria literaria, invitaban a descubrir una obra especial. Más allá de su apariencia, el libro cautivaba por su trama, centrada en la construcción de la emblemática Estación del Norte de Valencia. En este escenario, Miguel, un joven endeudado por las obligaciones heredadas de su padre, regresa a su ciudad natal para trabajar en la estación, recomendado por su amigo de infancia, Ramón. Sin embargo, la Valencia que encuentra es muy distinta a la que recordaba.
La ciudad vive tiempos convulsos, marcados por asesinatos de líderes sindicales y agitaciones sociales. Mientras tanto, Miguel, cuyo único propósito es ahorrar para retomar sus estudios de literatura, se ve envuelto en un conflicto emocional al enamorarse de María, la esposa de su único amigo. Este amor prohibido lo empuja a enfrentarse a un mundo desconocido, lleno de riesgos que amenazan tanto su integridad física como su estabilidad emocional.
La novela sitúa al lector en la Valencia de principios del siglo XX, una ciudad en proceso de modernización. Hernández despliega un relato visual y emotivo, donde cada escenario y situación transportan al lector a ese periodo. Entre las emociones que provoca la obra, destaca el amor compartido por María y Miguel, un sentimiento que trasciende lo personal y se une en su pasión por los libros. La combinación de géneros —histórico, negro y romántico— enriquece la narrativa, con un romance que atraviesa cada página y una intriga creciente marcada por los asesinatos, las investigaciones y las tensiones sociales, culminando en un final de alto impacto.
Uno de los grandes aciertos de La letra herida es su narrativa cálida, poética y evocadora, que seduce y cautiva al lector desde el primer momento. Los personajes, trazados con maestría, destacan por su profundidad: desde Ramón Balaguer y Gabriel Sempere hasta las mujeres de la pensión, pasando por los protagonistas. María se presenta como una figura vulnerable y enigmática, mientras Miguel encarna a un hombre bueno, atrapado en el dilema de hacer lo correcto. La obra aborda grandes temas como la amistad y la traición, la ambición y la venganza, el abuso de poder y la lucha del trabajador. Además, pone de relieve los dramas y las injusticias vinculados a la construcción de la Estación del Norte, en un paralelismo que invita a reflexionar sobre las problemáticas actuales.
Finalmente, La letra herida es un canto a la esperanza y al amor, aunque este, como las letras, a veces duela como una herida abierta. En sus páginas, las palabras revelan secretos y certezas que recorren los raíles de un tren, símbolo del camino de la vida. Una obra que combina emoción, denuncia social y una narrativa exquisita, dejando al lector una profunda reflexión sobre el mundo que habitamos y el poder transformador de las letras.
// Autor: Sergio Hernández
// Editorial: Contraluz
SOBRE EL AUTOR
Sergio Hernández (Valencia, 1994), escritor y guionista, es filólogo hispánico por la Universitat de València y guionista titulado por el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma. Cuenta con múltiples obras publicadas, entre las que se encuentran novelas como 365 primeras citas o La última canción de primavera, y novelas gráficas como Backhome o Hysteria. En la actualidad compagina su trabajo como autor con la dirección de publicidad y su labor como guionista en Collverd, la primera generadora creativa de contenido de ficción de España, donde desarrolla series y largometrajes para productoras de todo el mundo.
Score [...]
El príncipe cautivo: El rey
SINOPSIS
Ahora que su identidad ha sido revelada, Damen tiene que enfrentarse a su amo, el príncipe Laurent, como Damianos de Akielos, el hombre al que este ha jurado eliminar.
El futuro de ambos países, que se encuentran al borde de una batalla trascendental, pende de un hilo. En el sur, los ejércitos de Kastor empiezan a reunirse. En el norte, los del regente se preparan para la guerra. La única esperanza de Damen para reclamar el trono es luchar junto a Laurent contra sus respectivos usurpadores. Obligados a unirse en una desagradable alianza, los dos príncipes viajan al interior de Akielos, donde se enfrentan a la mayor adversidad hasta la fecha. Pero aunque la frágil confianza que han conseguido sobreviva a la revelación de la identidad de Damen, ¿podrá soportar el plan mortífero y definitivo del regente para quedarse con el trono?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Captive Prince: The King” marks the thrilling conclusion of C.S. Pacat’s trilogy. In this final volume, the story reaches its climax with unexpected twists and extreme tensions. Damen, whose true identity has been revealed, is forced to confront not only his own fate but also Laurent, the prince of Vere who vowed to destroy Damianos of Akielos, his true self.
The two kingdoms, on the verge of a decisive war, depend on the leadership and decisions of these two young princes. As the armies of the usurper Kastor mobilize in the south, the forces of the regent strengthen in the north. Damen sees in this crisis an opportunity to reclaim his throne, but he can only achieve this by allying with Laurent to confront those who have stolen their rights. This forced alliance takes Damen and Laurent to the heart of Akielos, where they face challenges that test their strength and their nascent mutual trust. Despite the secrets revealed, their relationship must endure not only the pressures of war but also the deadly and final machinations of the regent, whose plan could destroy all hopes for a peaceful future.
“The Captive Prince: The King” not only concludes the saga in an epic manner but also delves deeper into the evolution of its main characters. Pacat masterfully handles the development of Damen and Laurent, transforming them from enemies to collaborators in a common fight that transcends courtly intrigues to address themes of loyalty, sacrifice, and honor. This conclusion is a testament to Pacat’s narrative skill, who has woven a story of dark romantic fantasy with psychological and emotional depth that captures the hearts of readers. “The Captive Prince: The King” promises to be a memorable and satisfying closure to a series that has captured the imagination of fans around the world, marking a milestone in contemporary fantasy literature.
SPANISH REVIEW
“El príncipe cautivo: El rey” marca el emocionante final de la trilogía de C.S. Pacat. En este último volumen, la historia alcanza su clímax con giros inesperados y tensiones al límite. Damen, cuya verdadera identidad ha sido descubierta, se ve forzado a enfrentarse no solo a su propio destino sino también a Laurent, el príncipe de Vere que juró eliminar a Damianos de Akielos, su verdadero yo.
Los dos reinos, en el umbral de una guerra decisiva, dependen del liderazgo y las decisiones de estos dos jóvenes príncipes. Mientras los ejércitos del usurpador Kastor se movilizan en el sur, las fuerzas del regente se fortalecen en el norte. Damen encuentra en esta crisis una oportunidad para reclamar su trono, pero solo podrá lograrlo aliándose con Laurent para enfrentar a quienes les han robado sus derechos. Esta alianza forzada lleva a Damen y Laurent al corazón de Akielos, donde enfrentan desafíos que ponen a prueba su fortaleza y su incipiente confianza mutua. A pesar de los secretos revelados, la relación entre ellos debe soportar no solo la presión de la guerra sino también las maquinaciones finales y mortales del regente, cuyo plan podría destruir todas las esperanzas de un futuro en paz.
“El príncipe cautivo: El rey” no solo concluye la saga de una manera épica, sino que también profundiza en la evolución de sus personajes principales. Pacat maneja magistralmente el desarrollo de Damen y Laurent, transformándolos de enemigos a colaboradores en una lucha común que rebasa las intrigas cortesanas para abordar temas de lealtad, sacrificio y honor. Este desenlace es un testamento a la habilidad narrativa de Pacat, quien ha tejido una historia de fantasía romántica oscura con una profundidad psicológica y emocional que captura el corazón de los lectores. “El príncipe cautivo: El rey” promete ser un cierre memorable y satisfactorio para una serie que ha capturado la imaginación de fans de todo el mundo, marcando un hito en la literatura de fantasía contemporánea.
// Autor: C. S. Pacat
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
C. S. Pacat es la autora best seller internacional y del New York Times de El rey oscuro, de la trilogía El príncipe cautivo y de la serie de novelas gráficas Escuela de esgrima.
Score [...]
Huesos que hablan
SINOPSIS
A ambos lados del Muro de las Tormentas, dos imperios se enfrentan a un torbellino que amenaza destruirlos. En Ukyu-Gondé, la princesa Théra, con la traición al acecho, es perseguida por un continente más vasto de lo nunca imaginó hasta los túmulos de la Ciudad de los Fantasmas, los icebergs en el lejano norte y los valles ocultos de las Montañas del Fin del Mundo.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Writing a review that does justice to a book that has captivated your heart is a formidable challenge. This task is magnified when the book in question is the fourth installment of an epic fantasy series that has enchanted its readers since its first volume was released in Spanish in 2016. Furthermore, being written by one of your favorite authors adds an extra layer of complexity, leaving you almost speechless in describing its brilliance. Nevertheless, I make the effort because it is imperative to recommend “The Dandelion Dynasty” by Ken Liu, especially its latest installment, “Speaking Bones,” which spectacularly closes one of the most imaginative and surprising fantasy series of recent years.
In “The Dandelion Dynasty,” Ken Liu offers us a free interpretation of the origin of the Han dynasty. This epic fantasy, which the Chinese-American author calls “silkpunk,” is filled with unique inventions that combine silk, bamboo, and other natural elements to create unparalleled wonders, surprising us even more with each book. A generational shift is another distinctive feature of the series, where characters we met, loved, and hated in the first two novels gradually make way for their descendants, who become the protagonists continuing the evolution of this ever-changing world.
“Speaking Bones” picks up the story right after “The Veiled Throne,” the third installment. If you haven’t enjoyed the previous books yet, I recommend you stop reading this review to avoid potential spoilers. While I won’t reveal any major details of the fourth installment, it might contain information from earlier books that is best discovered by reading them. If you enjoy epic fantasy and haven’t started Liu’s works yet, you’re missing out on a memorable story that will steal your heart.
Facing the threats of war and destruction on both sides of the Wall of Storms, we first reunite with Princess Théra in Ukyu-Gondé, trying to survive a new betrayal. This betrayal not only endangers all the agon who joined her in the fight against the fearsome lyucu who dominate the vast plains of that harsh place but also prepares the sending of a new expedition to the Dara Isles when the Wall of Storms reopens.
Devising ways to survive and confront the lyucu when they are just a decimated people who have lost the settlement they so arduously built, despite the suspicions held by the people of Dara who accompanied Théra on her mission and the agon, a people enslaved for years who believe Dara’s techniques like agriculture and writing are contrary to their true nature, is not just difficult—it seems impossible. However, we will see how Théra and Takval embark on a path that will lead them time and again to the brink, where tough decisions must be made and then remember what their own nature is and act accordingly, regardless of the outcomes. I cannot summarize how much I suffered with Théra’s story (one of my favorite characters in the entire series), the way Liu repeatedly broke my heart, as betrayal is a currency that we will see used frequently in the Dandelion Dynasty.
“When everything you try fails, the only option left is to do the impossible, something new.”
Ken Liu’s “Speaking Bones” is a last book that exceeds all expectations. Full of criticism and wonders, a novel that kept my heart broken for much of the reading, reading helplessly as everything that could go wrong, went wrong. And that surprised me again and again with twists I did not expect. A book written and structured in such a way that even though it has 1038 pages you do not want to stop reading. Again, it is necessary to highlight the excellent translation by Francisco Muñoz de Bustillo, as well as the careful hardcover edition by Runas. If you want to read a fantasy book that dazzles you, makes you laugh, cry, and reflect, you have to give it a chance.
SPANISH REVIEW
Redactar una reseña que haga justicia a un libro que ha cautivado tu corazón es un desafío formidable. Este reto se magnifica cuando el libro en cuestión es la cuarta entrega de una serie de fantasía épica que ha hechizado a sus lectores desde que su primer volumen fue lanzado en español en 2016. Además, ser escrita por uno de tus autores favoritos añade una capa extra de complejidad, dejándote casi sin palabras para describir su brillantez. No obstante, me esfuerzo en hacerlo porque es imperativo recomendar “La Dinastía del Diente de León” de Ken Liu, especialmente su última entrega, “Huesos Parlantes”, que cierra de manera espectacular una de las series de fantasía más imaginativas y sorprendentes de los últimos años.
Ken Liu, en “La Dinastía del Diente de León”, nos ofrece una interpretación libre del origen de la dinastía Han. Esta fantasía épica, que el autor sinoamericano denomina “silkpunk”, está repleta de inventos únicos que combinan seda, bambú y otros elementos naturales para crear maravillas sin par, sorprendiéndonos aún más con cada libro. Un cambio generacional es otra característica distintiva de la serie, donde personajes que conocimos, amamos y odiamos en las primeras dos novelas gradualmente dan paso a sus descendientes, quienes se convierten en los protagonistas que continúan la evolución de este mundo en constante cambio.
“Huesos Parlantes” retoma la historia justo después de “El Trono Velado”, la tercera entrega. Si aún no has disfrutado de los libros anteriores, te recomiendo detener esta reseña para evitar posibles spoilers. Aunque no revelaré detalles mayores de la cuarta entrega, podría contener información de libros anteriores que es mejor descubrir leyéndolos. Si te gusta la fantasía épica y aún no has comenzado con las obras de Liu, te estás perdiendo de una historia memorable que robará tu corazón.
Enfrentándose a las amenazas de guerra y destrucción a ambos lados del Muro de las Tormentas, nos reencontramos primero con la princesa Théra en Ukyu-Gondé, intentando sobrevivir a una nueva traición. Esta traición no solo pone en peligro a todos los agon que se unieron a ella en la lucha contra los temibles lyucu que dominan las vastas llanuras de ese lugar áspero, sino que también prepara el envío de una nueva expedición a las Islas Dara cuando el Muro de las Tormentas se reabra.
Devanar formas de sobrevivir y confrontar a los lyucu cuando apenas son un pueblo diezmado que ha perdido el asentamiento que construyeron tan arduamente, a pesar de las sospechas que tienen los pueblos de Dara que acompañaron a Théra en su misión y los agon, un pueblo esclavizado por años que cree que las técnicas de Dara como la agricultura y la escritura son contrarias a su verdadera naturaleza, no es solo difícil—parece imposible. Sin embargo, veremos cómo Théra y Takval se embarcan en un camino que los llevará una y otra vez al borde, donde se deben tomar decisiones difíciles y luego recordar cuál es su propia naturaleza y actuar en consecuencia, independientemente de los resultados. No puedo resumir cuánto sufrí con la historia de Théra (uno de mis personajes favoritos en toda la serie), la forma en que Liu rompió mi corazón repetidamente, ya que la traición es una moneda que veremos usada frecuentemente en la Dinastía del Diente de León.
“Cuando todo lo que intentas falla, la única opción que queda es hacer lo imposible, algo nuevo.”
La novela “Huesos Parlantes” de Ken Liu es el último libro que supera todas las expectativas. Llena de crítica y maravillas, una novela que mantuvo mi corazón roto durante gran parte de la lectura, leyendo impotente mientras todo lo que podría ir mal, iba mal. Y que me sorprendió una y otra vez con giros que no esperaba. Un libro escrito y estructurado de tal manera que, aunque tiene 1038 páginas, no querrás dejar de leer. Nuevamente, es necesario destacar la excelente traducción de Francisco Muñoz de Bustillo, así como la cuidadosa edición en tapa dura de Runas. Si quieres leer un libro de fantasía que te deslumbre, te haga reír, llorar y reflexionar, tienes que darle una oportunidad.
// Autor: Ken Liu
// Editorial: RUNAS
SOBRE EL AUTOR
Ken Liu (1976) nació en Lanzhou (China) y emigró a Estados Unidos a los once años. Vive con su familia cerca de Boston, Massachusetts. Considerado uno de los mejores autores de ficción breve de este siglo, ha participado en numerosas adaptaciones de sus obras como series de animación y su multipremiada colección “El zoo de papel y otros relatos” ha sido traducida a una docena de lenguas. “Huesos que hablan” es el volumen que cierra la saga épica iniciada con “La gracia de los reyes”, que recibió el premio Locus en 2016.
Score [...]
Arboreto Salvático
SINOPSIS
Del alerce, «árbol cósmico por el cual descienden el sol y la luna», al roble con su fuerza heráldica; del haya, «árbol feliz de los dioses», al tejo, símbolo de la muerte y la eternidad: Rigoni Stern escoge veinte árboles muy queridos para contarlos, repasando sus características botánicas y ambientales, ilustrando su historia y riqueza, explicando el influjo que han ejercido en la cultura popular y la literatura, y animando su arboretum con las experiencias propias del hombre de montaña, con los recuerdos y la nostalgia de «cuando los hombres vivían con la naturaleza».Las descripciones se entretejen con las reflexiones personales del escritor, que percibe una consonancia de vivencias y destinos entre las personas y los árboles, contenidos en la parábola eterna de nacimiento y muerte, alegría y sufrimiento; destinados tal vez a vivir mucho tiempo pero condenados, en cualquier caso, a desaparecer y ser remplazados.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Mario Rigoni Stern invites us on an extraordinary journey through the forests in his work Arboreto Salvatico, a book that combines science, literature, and the poetic sensitivity that defines his style. Cedars, firs, chestnuts, walnuts, and countless other trees come to life on its pages, where each is described not only through its physical characteristics but also through the soul it seems to embody, woven from stories, anecdotes, and legends accumulated over centuries. It is impossible not to think of Jean Giono and his famous tale of the man who planted trees when diving into this work, which exudes a profound love for nature.
Rigoni Stern achieves an admirable balance between scientific precision and personal narrative, creating an intimate “circle of trees” that connects the reader with their own memories and collective memory. Each tree he describes holds a special place in his life, many of them planted with his own hands and watched as they grew around his home. In this sense, the author shows us how landscapes, as they transform, also enrich the human soul. The reading invites us to reflect on our connection with nature and to value the experience of planting, nurturing, and growing alongside a tree.
The book stands out for its structure of brief stories, each dedicated to a particular tree, evoking the connection between the author and his surroundings. With his simple and poetic style, Rigoni Stern intertwines episodes from his life with historical and cultural references, guiding the reader to explore the essence of each tree. This work is reminiscent of The Periodic Table by Primo Levi, where each chemical element served as a framework for narrating vital experiences. Both authors, united by similar wartime experiences and a deep postwar friendship, share values that resonate in their works: the importance of memory, nature, and the legacy we leave behind.
Reading Arboreto Salvatico is much more than a literary experience; it is an invitation to connect with nature through reflection and wonder. As the author describes, each tree offers us a lesson in life, justice, and resilience. For those fortunate enough to wander through forests or sit beneath a centuries-old lime tree, this book becomes an indispensable companion, transforming every corner of the woods into a space rich with history and meaning. Rigoni Stern leaves us with a clear message: to love trees is to learn to love life itself.
SPANISH REVIEW
Mario Rigoni Stern nos invita a un viaje extraordinario a través de los bosques en su obra Arboreto Salvatico, un libro que combina ciencia, literatura y la sensibilidad poética que caracteriza su estilo. Los cedros, abetos, castaños, nogales y tantos otros árboles cobran vida en sus páginas, donde cada uno es descrito no solo por sus características físicas, sino también por el alma que parece poseer, tejida a través de historias, anécdotas y leyendas acumuladas a lo largo de los siglos. Es inevitable recordar a Jean Giono y su célebre cuento del hombre que plantaba árboles al adentrarse en esta obra que exuda amor por la naturaleza.
Rigoni Stern logra un equilibrio admirable entre el rigor científico y la narrativa personal, creando un “círculo de árboles” íntimo que conecta al lector con sus propias memorias y con la memoria colectiva. Cada árbol que describe tiene un lugar especial en su vida, muchos de ellos plantados por sus propias manos y observados crecer alrededor de su casa. En este sentido, el autor nos muestra cómo los paisajes, al transformarse, también enriquecen el alma humana. La lectura nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y a valorar la experiencia de plantar, cuidar y crecer junto a un árbol.
El libro destaca por su estructura en relatos breves, donde cada historia se dedica a un árbol en particular, evocando la conexión entre el autor y su entorno. Con su estilo sencillo y poético, Rigoni Stern entrelaza episodios de su vida con referencias históricas y culturales, llevando al lector a explorar la esencia de cada árbol. Esta obra recuerda a El sistema periódico de Primo Levi, donde cada elemento químico servía como eje para narrar experiencias vitales. Ambos autores, unidos por experiencias similares de guerra y una profunda amistad, comparten valores que resuenan en sus obras: la importancia de la memoria, la naturaleza y el legado que dejamos.
Leer Arboreto Salvatico es mucho más que una experiencia literaria; es una invitación a conectar con la naturaleza desde la reflexión y el asombro. Tal como lo describe el autor, cada árbol nos ofrece una lección de vida, justicia y resiliencia. Y para quienes tienen la fortuna de pasear entre bosques o sentarse bajo un tilo centenario, este libro se convierte en un compañero indispensable que transforma cada rincón del bosque en un espacio lleno de historia y significado. Rigoni Stern nos deja con un mensaje claro: amar los árboles es aprender a amar la vida misma.
// Autor: Mario Rigoni Stern
// Editorial: Gallo Nero
SOBRE EL AUTOR
Mario Rigoni Stern (Asiago, 1 de noviembre de 1921 – Asiago, 16 de junio de 2008) fue un militar y escritor italiano. Fuertemente apegado a las montañas, realizó el servicio militar en el Cuerpo Alpino y luchó en la Segunda Guerra Mundial en Francia, Albania y Rusia. Después de encontrar trabajo en el catastro de Asiago, empezó a escribir sus memorias de guerra. Su primera obra, El sargento en la nieve (1953), fue un éxito inmediato que le valió el Premio Viareggio a la mejor ópera prima. Rigoni Stern colaboró con numerosos periódicos y revistas, escribiendo relatos que luego fueron recopilados en diferentes antologías. Su compromiso con la defensa de la naturaleza caracterizó tanto sus obras como su estilo de vida. Gracias a su escritura clara y comprensible, Rigoni Stern logra ordenar recuerdos y reflexiones a la vez que diseña un código ético para preservar el medio natural. Fue un guardián de la memoria y un profeta de la conciencia ecológica.
Score [...]
Tom Lake
SINOPSIS
En la primavera de 2020, las tres hijas de Lara vuelven a la granja familiar, situada en el norte de Michigan. Mientras recogen cerezas, le piden a su madre que les cuente la historia de Peter Duke, un famoso actor con el que, años atrás, vivió una historia de amor y compartió escenario en una compañía de teatro llamada Tom Lake. Mientras Lara recuerda el pasado, sus hijas examinan su vida y la relación con su madre y se ven obligadas a reconsiderar el mundo y todo lo que creían conocer.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Tom Lake” by Ann Patchett immerses us in a poignant narrative set in the spring of 2020, when Lara’s three daughters return to the family farm in northern Michigan. During the cherry-picking days, the story of a past love and stage partner, Peter Duke, resurfaces at the daughters’ request, who urge their mother to share memories of their time together in the Tom Lake theater company. This request triggers a series of reflections and discoveries that lead the sisters to examine not only their mother’s life but also their own existence and their perceptions of the world around them.
The novel delves into the various nuances of love—from youthful to conjugal—and life before children, weaving a plot that is both a testimony to past times and an examination of family legacies. Known for her deep exploration of family dynamics, Patchett offers in “Tom Lake” a hopeful yet elegiac exploration of happiness and human resilience in the face of life’s adversities. The story serves as a meditation on what it means to find joy and contentment even in times of great uncertainty and change.
Ann Patchett not only narrates a story but also creates a space for deep reflection on relationships and memory, framed in rich and luminous prose that reflects her narrative skill and her ability to infuse emotion and meaning into the subtlest details. “Tom Lake” is a testament to her mastery as a storyteller, where each character is meticulously delineated and each scene carefully constructed to reveal the complexities of the human heart and the connections that define our lives.
“Tom Lake” stands as a must-read in contemporary literature, a brilliant addition to Patchett’s distinguished repertoire that will not only delight her regular readers but also attract those new to her work looking for stories that resonate with their own understanding of family and love. Published by AdN, this novel is a clear reflection of Patchett’s literary talent, solidifying her position as one of the most respected and celebrated voices in today’s literary landscape, capable of transforming personal narrative into a universe filled with universal meaning and beauty.
SPANISH REVIEW
“Tom Lake” de Ann Patchett nos introduce en una conmovedora narrativa ambientada en la primavera de 2020, cuando las tres hijas de Lara regresan a la granja familiar en el norte de Michigan. A lo largo de las jornadas de recolección de cerezas, la historia de un antiguo amor y compañero de escenario, Peter Duke, resurge a petición de las hijas, quienes instan a su madre a compartir recuerdos de su tiempo juntos en la compañía de teatro Tom Lake. Esta solicitud desencadena una serie de reflexiones y descubrimientos que llevan a las hermanas a examinar no solo la vida de su madre, sino también su propia existencia y las percepciones que tienen del mundo que las rodea.
La novela se sumerge en los distintos matices del amor—desde el juvenil hasta el conyugal—y la vida antes de la llegada de los hijos, tejiendo una trama que es tanto un testimonio de los tiempos pasados como un examen de los legados familiares. Patchett, conocida por su habilidad para explorar profundamente la dinámica familiar, ofrece en “Tom Lake” una exploración esperanzadora y a la vez elegíaca de la felicidad y la resilencia humana ante las adversidades de la vida. La historia se presenta como una meditación sobre lo que significa encontrar la alegría y el contento incluso en momentos de gran incertidumbre y cambio.
Ann Patchett no solo narra una historia, sino que también crea un espacio para la reflexión profunda sobre las relaciones y la memoria, enmarcado en una prosa rica y luminosa que refleja su destreza narrativa y su capacidad para infundir emoción y significado en los detalles más sutiles. “Tom Lake” es testimonio de su maestría como narradora, donde cada personaje está meticulosamente delineado y cada escena cuidadosamente construida para revelar las complejidades del corazón humano y las conexiones que definen nuestras vidas.
“Tom Lake” se alza como una obra imprescindible en la literatura contemporánea, un brillante añadido al ilustre repertorio de Patchett que no solo deleitará a sus lectores habituales, sino que también atraerá a aquellos nuevos en busca de historias que resonarán con su propio entendimiento de la familia y el amor. Publicada por AdN, esta novela es un claro reflejo del talento literario de Patchett, consolidando su posición como una de las voces más respetadas y celebradas en el panorama literario actual, capaz de transformar la narrativa personal en un universo lleno de significado y belleza universal.
// Autora: Ann Patchett
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Autora de nueve novelas, cuatro libros de no ficción y dos libros infantiles. Graduada por el Sarah Lawrence College y el Iowa Writer’s Workshop, Patchett ha recibido numerosos premios y becas: la National Humanities Medal, el England’s Women’s Prize, el PEN/Faulkner Award, el Harold D. Vursell Memorial Award de la American Academy of Arts and Letters, el Book Sense Book of the Year, una beca Guggenheim, el premio The Chicago Tribune’s Heartland, The Governor’s Award for Excellence in the Arts, el American Bookseller’s Association’s Most Engaging Author Award y el Women’s National Book Association’s Award. Su novela La casa holandesa fue finalista del Premio Pulitzer. Sus libros han figurado en las listas de libros notables y bestsellers del periódico New York Times. Su obra se ha traducido a más de treinta idiomas.
Score [...]
El laberinto de los extraviados
SINOPSIS
Una guerra devastadora se declaró hace poco en Europa, la amenaza nuclear es constante, la división entre Occidente, China y Rusia cada vez es más fuerte… Estamos viviendo una época muy convulsa que afecta ya a nuestro modo de vida y que cuestiona los fundamentos de nuestra civilización. Somos conscientes de ello, pero nadie hasta ahora había analizado esta crisis con la profundidad que merece. En “El laberinto de los extraviados” Amin Maalouf se remonta a los orígenes del nuevo enfrentamiento entre Occidente y sus adversarios, trazando el itinerario de cuatro grandes naciones: el Japón de la era Meiji, la Rusia soviética, China y Estados Unidos. Un enorme fresco histórico que arroja luz sobre los conflictos actuales, las motivaciones de sus protagonistas y las extrañas paradojas de nuestra época.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The Labyrinth of the Lost (2023) by Lebanese author Amin Maalouf delves into the complex relationships between the West and its adversaries, as suggested by the book’s subtitle. While the author refrains from making definitive predictions, he offers a broad analysis of these relationships from the European expansion in the 15th century to the present day. Maalouf focuses on four key global players: Japan, Russia (Soviet Union), China, and the United States. Each has its own chapter dedicated to its recent history and interactions with the world, followed by an epilogue reflecting on the global future in the coming years.
The work highlights emblematic historical episodes, such as the Meiji Revolution in Japan, which demonstrated that an Asian country could modernize and compete with the West, although its imperial ambitions ended tragically with its defeat in World War II. It also examines the Soviet experiment, a direct challenge to Western values that, despite coming close to winning the Cold War, collapsed in failure. In the present day, it is China that appears to challenge Western supremacy after overcoming centuries of upheaval. Regarding the United States, Maalouf reflects on its rise as a superpower after World War II, reviewing its achievements and contradictions but questioning whether its decline is as imminent as some predict. The author concludes that no power can govern the world without becoming arrogant, predatory, and tyrannical, regardless of the ideals it professes.
Though Maalouf is not a historian, he proves to be an excellent communicator with a fresh and accessible style comparable to that of the late Indro Montanelli. This book not only connects directly with the challenges of the modern world but also invites readers to reflect on our present and future. While the author avoids imposing definitive judgments, he acknowledges that recent history remains open to interpretation and that we are all, in some way, influenced by our ideologies. The Labyrinth of the Lost is a work that combines entertainment and learning, offering valuable insights into the complex geopolitical landscape of today and what the future may hold.
SPANISH REVIEW
El laberinto de los extraviados (2023), del libanés Amin Maalouf, aborda las complejas relaciones entre Occidente y sus adversarios, tal como sugiere el subtítulo del libro. Aunque el autor no se aventura a realizar predicciones definitivas, ofrece un análisis general de estas relaciones desde la expansión europea en el siglo XV hasta la actualidad. Maalouf centra su atención en cuatro actores globales clave: Japón, Rusia (Unión Soviética), China y Estados Unidos. Cada uno tiene su propio capítulo, dedicado a su historia reciente y a su interacción con el mundo, seguido de un epílogo que ofrece reflexiones sobre el futuro global en los próximos años.
La obra destaca episodios históricos emblemáticos, como la revolución Meiji en Japón, que demostró que un país asiático podía modernizarse y competir con Occidente, aunque su ambición imperialista terminó trágicamente con la derrota en la Segunda Guerra Mundial. También analiza el experimento soviético, un desafío frontal a los valores occidentales que, pese a estar cerca de ganar la Guerra Fría, colapsó en un fracaso rotundo. En el presente, es China quien parece desafiar la supremacía occidental, tras haber superado siglos de convulsiones. En cuanto a Estados Unidos, Maalouf reflexiona sobre su ascenso como superpotencia tras la Segunda Guerra Mundial, repasando sus logros y contradicciones, pero cuestiona si su declive está tan cerca como algunos predicen. El autor concluye que ninguna potencia puede gobernar el mundo sin volverse arrogante, depredadora y tiránica, independientemente de los ideales que proclame.
Maalouf, aunque no es historiador, demuestra ser un magnífico divulgador con un estilo fresco y accesible, comparable al del recordado Indro Montanelli. Este libro no solo conecta directamente con los desafíos del mundo actual, sino que también invita a reflexionar sobre nuestro presente y futuro. Si bien el autor evita imponer juicios definitivos, reconoce que la interpretación de la historia reciente sigue siendo opinable y que todos, de alguna manera, estamos influenciados por nuestras ideologías. El laberinto de los extraviados es una lectura que combina entretenimiento y aprendizaje, ofreciendo claves para entender el complejo panorama geopolítico actual y lo que podría deparar el futuro.
// Autor: Amin Maalouf
// Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
Amin Maalouf, nacido en Líbano en 1949, es uno de los escritores más brillantes y clarividentes de las actuales letras francesas. Novelista, periodista, ensayista…, miembro de la Academia Francesa, toda su obra, traducida a más de cuarenta idiomas, está publicada en Alianza Editorial. Entre los numerosos premios que ha recibido cabe destacar el Goncourt por “La roca de Tanios”, y el Aujourd’hui 2019 al mejor libro de geopolítica por “El naufragio de las civilizaciones”; así como el Príncipe de Asturias 2010 en reconocimiento a toda su obra y a su labor estrechando lazos entre Oriente y Occidente.
Score [...]
Hermana
SINOPSIS
Un niño de cuatro años vive con su madre, su padre y una hermana un año menor que él en una zona rural cerca del mar. El niño explora junto a su hermana el mundo que los rodea, pero la madre los lleva constantemente a casa. A primera vista, la historia es sencilla, pero también plantea cuestiones esenciales sobre la existencia. Con detalles vívidos y conmovedores, Jon Fosse captura los pensamientos y reflexiones del pequeño.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Jon Fosse’s novel “Sister,” awarded the German Prize for Children’s Literature in 2007, introduces us to the subtle complexities of life through the eyes of a four-year-old boy. Living in a rural area near the sea with his mother, father, and younger sister, the young protagonist and his sister explore a world filled with natural wonders, though constantly restricted by a mother who keeps calling them home. At first glance, the plot seems simple, yet it delves deeply into essential questions about existence.
Jon Fosse masterfully captures the thoughts and reflections of the child, presenting his observations, longings, solitude, and the deeply inexplicable aspects of his world. His narrative style, marked by linguistic precision and beauty that earned him the Nobel Prize in Literature in 2023, conveys the essence of the childhood experience with thrilling clarity. Reconnecting with Fosse’s writing has been, as always, a magical encounter. His way of writing uniquely cradles the reader, allowing the mind to be carried along with complete trust in the author’s voice. This sensory experience is enhanced by the repetition and circularity in the text, emphasizing the richness of simplicity and everyday life.
In “Sister,” Fosse does not limit himself to mere narration. He explores themes such as education, fear, the limits of motherhood, and freedom as an intrinsic human need. The sketched relationship between the protagonist and his younger sister serves as a thread through various situations, displaying protection and companionship in contrast to penetrating loneliness. With each new work, my admiration for Fosse grows, increasing my desire to continue exploring his literature. “Sister” is an invitation to reflect on life and to experience the world differently, absorbed by Fosse’s unique language and narrative. This book is a must-read for those seeking depth and beauty in contemporary literature.
SPANISH REVIEW
La novela “Hermana” de Jon Fosse, galardonada con el Premio Alemán de Literatura Juvenil en 2007, nos introduce en la sutil complejidad de la vida a través de los ojos de un niño de cuatro años. Viviendo en una zona rural cerca del mar con su madre, su padre y una hermana menor, el pequeño protagonista explora junto a su hermana un mundo lleno de maravillas naturales, aunque constantemente restringido por una madre que los llama a casa. A primera vista, la trama parece simple, pero en realidad, profundiza en cuestiones vitales sobre la existencia.
Jon Fosse captura magistralmente los pensamientos y las reflexiones del niño, presentando sus observaciones, anhelos, soledad y lo profundamente inexplicable de su mundo. Su estilo narrativo, marcado por una precisión y belleza lingüística que le valió el premio Nobel de Literatura en 2023, trasmite la esencia de la experiencia infantil con una claridad emocionante. Reencontrarme con la escritura de Fosse ha sido, como siempre, un encuentro mágico. Su forma de escribir tiene la particularidad de mecer al lector, permitiendo que la mente se deje llevar con total confianza en la voz del autor. Esta experiencia sensorial es potenciada por la repetición y la circularidad en el texto, enfatizando la riqueza de la sencillez y lo cotidiano.
En “Hermana”, Fosse no se limita a una simple narración. Explora temas como la educación, el miedo, los límites de la maternidad y la libertad como necesidad intrínseca del ser humano. La relación esbozada entre el protagonista y su hermana menor actúa como un hilo conductor a través de diversas situaciones, mostrando la protección y el acompañamiento en contraste con una soledad penetrante. Cada nueva obra de Fosse fortalece mi admiración hacia él y aumenta mi deseo de seguir explorando su literatura. “Hermana” es una invitación a reflexionar sobre la vida y a experimentar el mundo de manera diferente, absorbida por el lenguaje y la narrativa única de Fosse. Este libro es un imprescindible para aquellos que buscan profundidad y belleza en la literatura contemporánea.
// Autor: Jon Fosee
// Editorial: Nordica
SOBRE EL AUTOR
Está considerado uno de los autores más importantes de nuestro tiempo. Su obra ha sido traducida a cuarenta idiomas y sus piezas teatrales han sido representadas en unas mil producciones diferentes a lo largo del mundo. Ha ganado un gran número de premios internacionales y noruegos. Debutó como escritor en 1983 con la novela Raudt, svart y desde entonces ha escrito más de cincuenta obras entre teatro, novela, poesía y ensayo. Trilogía, editada en De Conatus, es una de sus novelas más emblemáticas. En 2007, fue nombrado caballero de la Ordre national du Mérite de Francia.
Score [...]
¿Quién mató a Bambi?
SINOPSIS
Saga-Lill y Emmy se conocen desde la infancia, pero están en lugares muy diferentes en sus vidas: Emmy es una madre joven y está casada con Mats, un asesor de inversiones; Saga-Lill es una exestudiante de Teología que ha perdido el equilibrio. Luego está Gusten Grippe, un amigo que creció en el suburbio en el que tiene lugar la mayor parte de la historia. Bajo la superficie, se esconde una vieja herida, un acto violento que ahora es cosa del pasado. Y de repente Cosmo Brant, otro antiguo habitante del suburbio, regresa para hacer una película sobre el crimen.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Monika Fagerholm unveils the darkest shadows of contemporary society in her novel “Who Killed Bambi?”, awarded the Nordic Council Literature Prize. Through fragmented, poetic prose, the author weaves themes of music, violence, and power, immersing us in the aftermath of a gang rape. This brutal act, silenced and distorted by the forces of power and social hypocrisy, becomes the central axis of a narrative that challenges conventions by focusing not on the victim, but on the devastating impact on the perpetrators and their environment.
The structure of the novel is decidedly polyphonic, alternating between anecdotes, memories, and reflections that break the barriers of time and space to portray a bourgeois suburb in denial of its own guilt. Fagerholm uses the repetition of phrases, reminiscent of a musical refrain, to reinforce a syncopated rhythm that highlights the disconnect between the community’s appearance and reality. At the heart of the story are Saga-Lill and Emmy, two childhood friends whose lives have taken divergent paths. Alongside them, Gusten Grippe, another friend from the past, bears the burden of the crime that disturbs the suburb. The arrival of Cosmo Brant, who returns with plans to make a movie about the incident, reopens old wounds and brings long-buried secrets to light.
“Who Killed Bambi?” addresses the loss of innocence, portraying the suburb as a metaphor for the power structures that perpetuate injustice and abuse. The figure of the fawn, symbolizing this fragility, adds a layer of symbolic depth to the story, inviting reflection on violence and repression. The beauty of Fagerholm’s language contrasts sharply with the harshness of the acts described, enriching the complexity of the work. Published by Nordica, “Who Killed Bambi?” is a masterful exploration of society’s hidden cracks through a story that combines the elegance of prose with the emotional impact of its content. This novel not only captivates but also provokes, making it an essential read for those seeking works that challenge and expand their understanding of modern narrative.
SPANISH REVIEW
Monika Fagerholm desvela las sombras más profundas de la sociedad contemporánea en su novela «¿Quién mató a Bambi?», distinguida con el Premio de Literatura del Consejo Nórdico. A través de una prosa poética y fragmentada, la autora entrelaza temas de música, violencia y poder, sumergiéndonos en las secuelas de una violación grupal. Este acto brutal, silenciado y distorsionado por el poder y la hipocresía social, se convierte en el eje central de una narrativa que desafía las convenciones al enfocarse no en la víctima, sino en el devastador impacto en los perpetradores y su entorno.
La estructura de la novela es decididamente polifónica, alternando entre anécdotas, recuerdos y reflexiones que rompen las barreras de tiempo y espacio para retratar un suburbio burgués en negación de su propia culpabilidad. Fagerholm utiliza la repetición de frases, reminiscentes de un estribillo musical, para reforzar un ritmo sincopado que subraya la desconexión entre la apariencia y la realidad de la comunidad. En el corazón del relato se encuentran Saga-Lill y Emmy, dos amigas de la infancia cuyas vidas han tomado rumbos opuestos. Junto a ellas, Gusten Grippe, otro amigo del pasado, carga con el peso del crimen que perturba al suburbio. La aparición de Cosmo Brant, quien regresa con planes de filmar una película sobre el incidente, reabre heridas antiguas y saca a la luz secretos largamente sepultados.
«¿Quién mató a Bambi?» aborda la pérdida de la inocencia, representando al suburbio como una metáfora de las estructuras de poder que perpetúan la injusticia y el abuso. La figura del cervatillo, símbolo de esta fragilidad, añade una capa de profundidad simbólica a la historia, invitando a la reflexión sobre la violencia y la represión. La belleza del lenguaje de Fagerholm contrasta intensamente con la crudeza de los actos descritos, enriqueciendo la complejidad de la obra. Publicada por Nordica, «¿Quién mató a Bambi?» es una exploración magistral de las grietas ocultas de la sociedad a través de una historia que combina la elegancia de la prosa con el impacto emocional de su contenido. Esta novela no solo cautiva sino que también provoca, haciendo de ella una lectura imprescindible para quienes buscan obras que desafíen y expandan su comprensión de la narrativa moderna.
// Autor: Monika Fagerholm
// Editorial: Nordica
SOBRE EL AUTOR
Monika Kristina Fagerholm (Helsinki, 26 de febrero de 1961) es una escritora suecófona finesa residente en Ekenäs. Su madre, Kristina Herrgård, era bibliotecaria; y su padre, Nils-Erik Fagerholm, profesor. Estudió psicología y literatura en la Universidad de Helsinki.
Score [...]
En busca de Chopin
SINOPSIS
Probablemente casi todo el mundo haya escuchado, en una versión u otra, la cadencia plúmbea de los acordes que abren la célebre “Marcha fúnebre” de Chopin. Sin embargo, la historia que rodea a la composición de la Sonata para piano n.º 2, opus 35, de la que la marcha forma parte, va mucho más allá del cliché al que la melodía se ha visto reducida en nuestros días. En este libro, Annik LaFarge sigue los pasos de Chopin entre 1837 y 1840, los años que dedicó a la composición de su pieza más famosa, para trazar un retrato íntimo y original de un creador inigualable: su compromiso con la Polonia que le vio nacer, su complicada relación con la escritora George Sand, su inestimable labor pedagógica, el desarrollo del piano y su consolidación como un instrumento clave en el canon musical europeo, el bullicio político, artístico y científico de una Europa que daba sus primeros pasos en una modernidad deslumbrante… Todos estos elementos confluyen en un viaje que nos lleva desde Polonia, a través del París revolucionario, hasta el invierno de Mallorca y de vuelta a Francia, a la finca de George Sand en Nohant, en la que escribió las últimas notas de su carismática creación, para presentarnos la obra y la vida de un artista y una música que siguen interpelándonos después de casi dos siglos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
At this moment, I am listening to Chopin’s Étude Op. 25 No. 10, known as “The Winter Wind” for the way it evokes the howl of a tempestuous wind. Over the past three days, I have spent hours immersed in Chopin’s music after reading Chasing Chopin: A Musical Journey Across Three Centuries, Four Countries, and a Half-Dozen Revolutions by Annik LaFarge. This captivating book is a love letter to Chopin. It is not a conventional biography, though it allows readers to learn about the composer’s life and his relationship with the novelist George Sand, whose real name was Amantine Lucile Aurore Dupin. Nor is it a work of musical criticism or a treatise on the performance of his compositions. LaFarge begins her narrative by recalling a visit to a dying friend, followed by a moment in a jazz club where she heard a quotation from Chopin’s Funeral March—a curious twist of fate that inspired her to build her entire narrative around this iconic piece. Although many of Chopin’s works bear programmatic names, the composer himself disliked this practice, as all these titles were assigned by others.
LaFarge retraces the places where Chopin lived, attempting to recreate the atmosphere and history that might have shaped his music. One of the book’s most poignant chapters takes place in Mallorca, where Chopin and Sand stayed from 1838 to 1839. Chopin, ill and weakened, sought a place of warmth and light on the island to recover, but the journey was fraught with challenges. The weather turned out to be cold and rainy, and his piano—a Pleyel pianino ordered from Paris—took nearly six months to arrive due to storms and exorbitant customs fees. The couple, along with Sand’s children, ended up staying in an abandoned medieval monastery in Valldemossa, northwest of Palma. The local community did not welcome them: Chopin, suffering from tuberculosis, and Sand, a gender-nonconforming woman for her time, clashed with the sensibilities of the villagers. Despite the hardships, Chopin composed some of his most beautiful pieces during this period.
The author also visited the monastery, now a museum dedicated to Chopin, where the Pleyel pianino and some of his original manuscripts are preserved. This place has drawn countless music lovers, including Nobuyuki Tsujii, a brilliant blind pianist who spent a night in the room adjacent to Chopin’s studio. LaFarge complements her book with a website, www.whychopin.com, where readers can listen to the works she mentions, many performed on period instruments like the Pleyel. These pianos, precursors to the modern piano, transformed music by allowing for more subtle dynamic control and richer resonance, qualities that Chopin exploited fully in his compositions. Beyond Mallorca, LaFarge visited places like Paris and Nohant, Sand’s estate, where she built a soundproof studio to ensure Chopin had peace for his work. However, their relationship eventually faltered, and Sand left him shortly before his death. While her daughter was present at his deathbed, Sand was not. As expected, the Funeral March was played at Chopin’s funeral, completing the circle of a life marked by genius, music, and the complexities of love.
SPANISH REVIEW
En este momento estoy escuchando el Estudio Op. 25 No. 10 de Chopin, conocido como “El Viento de Invierno” por su evocación del aullido de un viento tempestuoso. Durante los últimos tres días, he pasado horas sumergida en la música de Chopin tras leer Chasing Chopin: A Musical Journey Across Three Centuries, Four Countries, and a Half-Dozen Revolutions de Annik LaFarge. Este cautivador libro es una carta de amor a Chopin. No es una biografía convencional, aunque permite aprender sobre la vida del compositor y su relación con la novelista George Sand, pseudónimo de Amantine Lucile Aurore Dupin. Tampoco es un libro de crítica musical ni un tratado sobre la interpretación de su obra. LaFarge inicia su relato recordando una visita a un amigo moribundo, seguida de un momento en un club de jazz donde escuchó una cita de la “Marcha Fúnebre” de Chopin, un curioso giro del destino que la llevó a construir toda su narrativa en torno a esta pieza emblemática. Aunque muchas de las obras de Chopin llevan nombres programáticos, el compositor detestaba esta práctica, pues todos los títulos fueron añadidos por otros.
LaFarge recorre los lugares donde Chopin vivió, tratando de revivir el ambiente y la historia que pudieron influir en su música. Uno de los capítulos más emotivos transcurre en Mallorca, donde Chopin y Sand residieron entre 1838 y 1839. Chopin, enfermo y debilitado, buscaba en la isla un lugar de luz y calidez para recuperarse, pero el viaje estuvo plagado de dificultades. El clima resultó ser frío y lluvioso, y su piano, un Pleyel pianino que había mandado traer desde París, tardó casi seis meses en llegar debido a las tormentas y a los exorbitantes costos de aduana. La pareja, junto con los hijos de Sand, terminó alojándose en un monasterio medieval abandonado en Valldemossa, al noroeste de Palma. La comunidad local no les recibió con agrado: Chopin, con tuberculosis, y Sand, una mujer transgresora para su época, chocaban con las sensibilidades de los habitantes. A pesar de las adversidades, Chopin compuso algunas de sus piezas más bellas durante esta etapa.
La autora también visitó el monasterio, convertido ahora en un museo dedicado a Chopin, donde se conservan el Pleyel pianino y algunos de sus manuscritos originales. Este lugar ha atraído a innumerables amantes de la música, entre ellos Nobuyuki Tsujii, un brillante pianista ciego que pasó una noche junto al estudio de Chopin. LaFarge complementa su libro con un sitio web, www.whychopin.com, donde se pueden escuchar las obras mencionadas, muchas interpretadas en instrumentos de época como el Pleyel. Estos pianos, precursores del piano moderno, transformaron la música al permitir un control dinámico más sutil y una resonancia más rica, características que Chopin aprovechó al máximo en sus composiciones. Además de Mallorca, LaFarge recorrió lugares como París y Nohant, la finca de Sand, quien llegó a construir un estudio insonorizado para que Chopin pudiera componer en paz. Sin embargo, su relación también sufrió altibajos, y Sand lo abandonó poco antes de su muerte, aunque su hija estuvo presente en sus últimos momentos. Como era de esperarse, la “Marcha Fúnebre” se tocó en el funeral de Chopin, cerrando el círculo de una vida marcada por el genio, la música y las complejidades del amor.
// Autor: Annik LaFarge
// Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
Annik LaFarge es autora del galardonado libro “On the High Line: Exploring America’s Most Original Urban Park” y del blog LivinTheHighLine.com. Ha colaborado con artículos en numerosas publicaciones, como “The New York Times”, la revista “Bark” y el “HuffPost”. También es fotógrafa, editora y conferenciante.
Score [...]
El corsario
SINOPSIS
Un nombre se repite y toma relieve en los negocios turbios de la zona metropolitana al sur de Barcelona: se trata de Karim Hassani, un asaltador muy violento, azote de sus rivales en el competitivo mundo del narcotráfico y pesadilla recurrente para los defensores de la ley. Él y su banda están expandiendo su imperio y no parecen tener límites… hasta que aparezca un pez más grande. Por su parte, la pertinaz mossa d’esquadra Silvia Mercado se encuentra en una encrucijada: acatar las órdenes de sus superiores o seguir su instinto y creer en la inocencia de un criminal que tiene demasiados números para terminar en la cárcel. De fondo, abogados especializados en defender a mafiosos, estafadores sin escrúpulos, grupos ultras con intereses en el ocio nocturno y aprendices de brujo que sueñan con ser estrellas del trap.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Published by Reservoir Books, “El Corsario” by Xus González delves into the intricacies of organized crime in the metropolitan area south of Barcelona, combining narrative tension and a deep understanding of the criminal underworld. The protagonist, Karim Hassani, emerges as a formidable figure in drug trafficking, known for his brutality and ability to terrorize both rivals and law enforcement. The expansion of his criminal empire is presented with relentless dynamism that captures the reader from the very first pages.
Opposing him, Mossos d’Esquadra officer Silvia Mercado faces moral and professional dilemmas that place her at a crossroads: to follow the orders of her superiors or to act on her own judgment regarding the innocence of a criminal. This internal conflict enriches the plot, adding layers of psychological and ethical complexity that sustain the suspense throughout the novel. González, an advanced investigation agent in the Mossos d’Esquadra, infuses his narrative with palpable authenticity. His real-life experience with violent crimes and drug trafficking is reflected in the detailed descriptions of criminal operations and police investigations, providing a raw yet captivating view of organized crime.
The backdrop of “El Corsario” is populated by a variety of secondary characters that add depth and color to the narrative: from lawyers defending mobsters to aspiring trap stars, scammers, and ultra groups. Each contributes their own nuances to a story that is as rich in details as it is in emotions. In conclusion, “El Corsario” is a must-read for fans of noir fiction looking for stories firmly rooted in the realities of crime and justice. Xus González not only tells a gripping story but also invites the reader to reflect on justice, law, and the moral boundaries of the society we live in.
SPANISH REVIEW
Publicada por Reservoir Books, “El Corsario” de Xus González se sumerge en los entresijos del crimen organizado en la zona metropolitana al sur de Barcelona, con un enfoque que combina la tensión narrativa y un profundo conocimiento del submundo delictivo. El protagonista, Karim Hassani, emerge como una figura formidable en el narcotráfico, conocido por su brutalidad y su capacidad para aterrorizar tanto a rivales como a agentes de la ley. La expansión de su imperio delictivo se presenta con un dinamismo implacable que captura el lector desde las primeras páginas.
Frente a él, la mossa d’esquadra Silvia Mercado se enfrenta a dilemas morales y profesionales que la colocan en una disyuntiva: seguir las órdenes de sus superiores o actuar según su propio criterio sobre la inocencia de un criminal. Este conflicto interno enriquece la trama, aportando una capa de complejidad psicológica y ética que sostiene el suspense a lo largo de la novela. González, quien es agente de investigación en los Mossos d’Esquadra, infunde su narrativa con una autenticidad palpable. Su experiencia en casos reales de violencia y narcotráfico se refleja en la descripción detallada de las operaciones criminales y las investigaciones policiales, brindando una visión cruda pero cautivadora del crimen organizado.
El telón de fondo de “El Corsario” está poblado por una variedad de personajes secundarios que añaden profundidad y colorido al relato: desde abogados que defienden a mafiosos hasta jóvenes aspirantes a estrellas del trap, pasando por estafadores y grupos ultras. Cada uno aporta sus propios matices a una historia que es tan rica en detalles como en emociones. En conclusión, “El Corsario” es una obra imprescindible para los amantes de la novela negra que buscan historias con un fuerte anclaje en la realidad del crimen y la justicia. Xus González no solo cuenta una historia apasionante, sino que también invita al lector a reflexionar sobre la justicia, la ley y los límites morales de la sociedad en la que vivimos.
// Autor: Xus González
// Editorial: Reservoir Books
SOBRE EL AUTOR
Xus González (Terrassa, 1978) es licenciado en Ciencias Ambientales y Comunicación Audiovisual. Ingresó en el cuerpo de Mossos d’Esquadra en 2004 y desde el año 2006 es agente de investigación avanzada en la División de Investigación Criminal. Ha trabajado en todo tipo de casos, y se ha especializado en asaltos violentos a interior de domicilio, donde el robo de droga entre criminales es una de las principales causas. En 2013 publicó su novela debut, Abandonar el juego, y desde entonces ha participado y colaborado en varios festivales de novela negra, como BCNegra y Collbató negre. Un trabajo limpio (2022, Roja & Negra) fue su siguiente novela, y la primera de la serie protagonizada por la mossa d’esquadra Silvia Mercado. El corsario (2024, Roja & Negra) es la segunda novela de la serie, que nos presenta a un paisaje humano y criminal mucho más complejo.
Score [...]
Milhojas de jamón
SINOPSIS
Un hombre aparece asesinado por disparos de bala en un contenedor cercano a la Torre de Iberdrola. El muerto es un varón, de mediana edad y no perteneciente a ningún colectivo desfavorecido. No hay revuelo social. En consecuencia, en Bilbao, a nadie importa su muerte. Solo Loizaga cree que algo extraño se está cociendo dentro de la Torre de Iberdrola. Pero ¡qué imaginación! ¿A quién se le ocurre vincular un acto violento con una gran multinacional? ¿Y sin pruebas? El profesor promete a la madre que descubrirá al asesino de su hijo, y no piensa faltar a su palabra. Las preguntas le martillean la cabeza. ¿Quién te ha matado, Jesús Ahaztu? ¿Y por qué? Segunda entrega del profesor Loizaga, un tipo irónico luchando contra una poderosa multinacional. Como si del mejor Montalbán se tratara, José Francisco Alonso teje una conexión entre género negro, humor y gastronomía, conformando una voz propia e inconfundible dentro del panorama de la novela negra actual.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Millefeuille of Ham” is the second installment in the adventures of Professor Loizaga, an ironic and insightful character created by José Francisco Alonso. In this novel, Loizaga faces a powerful multinational company in the context of a mysterious murder near the Iberdrola Tower in Bilbao. The victim is a middle-aged man whose death seems to concern no one in the city. However, Loizaga, driven by a promise made to the deceased’s mother, is determined to solve the crime.
José Francisco Alonso, born in Bilbao in 1968 and holding a degree in Philosophy and Educational Sciences from the University of Deusto, uses his experience as a philosophy teacher in Valladolid to bring his protagonist to life. “Millefeuille of Ham” blends elements of the noir genre with a sense of humor and a gastronomic touch, giving the novel a unique voice within the current mystery literature scene. The novel questions the apparent disconnect between violent acts and influential corporations, challenging the reader to question what seems obvious. The questions haunting Loizaga—Who killed Jesús Ahaztu and why?—drive a plot that weaves suspense and social critique with a style reminiscent of the classic narratives of Manuel Vázquez Montalbán.
Published by Alrevés, “Millefeuille of Ham” is not only an intriguing story of crime and mystery but also an exploration of ethics and responsibility in the modern urban and corporate context. The Loizaga Universe series, which includes this work, is recommended for fans of noir literature looking for stories that go beyond entertainment to provoke reflection and debate. In summary, José Francisco Alonso offers in “Millefeuille of Ham” a captivating mix of intrigue, humor, and gastronomy, establishing himself as a prominent voice in contemporary noir literature.
SPANISH REVIEW
“Milhojas de jamón” es la segunda entrega de las aventuras del profesor Loizaga, un personaje irónico y perspicaz creado por José Francisco Alonso. En esta novela, Loizaga se enfrenta a una poderosa multinacional en el contexto de un asesinato misterioso cerca de la Torre de Iberdrola en Bilbao. La víctima es un hombre de mediana edad, cuya muerte parece no preocupar a nadie en la ciudad. Sin embargo, Loizaga, movido por una promesa hecha a la madre del fallecido, se empeña en resolver el crimen.
José Francisco Alonso, nacido en Bilbao en 1968 y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto, utiliza su experiencia como profesor de Filosofía en Valladolid para dar vida a su protagonista. “Milhojas de jamón” combina elementos del género negro con un sentido del humor y un toque gastronómico que otorgan una voz única a la novela dentro del panorama actual de la literatura de misterio. La novela cuestiona la aparente desconexión entre actos violentos y corporaciones influyentes, desafiando al lector a cuestionar lo que parece obvio. Las preguntas que atormentan a Loizaga—¿Quién mató a Jesús Ahaztu y por qué?—son el motor de una trama que teje suspense y crítica social con un estilo reminiscente de las narrativas clásicas de Manuel Vázquez Montalbán.
Publicada por la editorial Alrevés, “Milhojas de jamón” no solo es una intrigante historia de crimen y misterio, sino también una exploración de la ética y la responsabilidad en el contexto urbano y corporativo moderno. La serie Universo Loizaga, que incluye esta obra, es una recomendación para los aficionados a la novela negra que buscan historias que van más allá del entretenimiento para provocar reflexión y debate. En resumen, José Francisco Alonso ofrece en “Milhojas de jamón” una mezcla cautivadora de intriga, humor y gastronomía, consolidándose como una voz destacada en la novela negra contemporánea.
// Autor: José Francisco Alonso
// Editorial: Alrevés
SOBRE EL AUTOR
José Francisco Alonso. Bilbao (1968). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. Trabaja, igual que su protagonista, Loizaga, como profesor de Filosofía, en este caso en la ciudad de Valladolid. Pisto a la bilbaína, Milhojas de jamón y Café cortado forman el Universo Loizaga, las tres novelas publicadas en Alrevés.
Score [...]
Crímenes Ibéricos
SINOPSIS
Malhechores impunes, misteriosos asesinatos, víctimas indefensas y victimarios despiadados, los más aterradores y escalofriantes crímenes ibéricos, ahora en un libro que mantiene el suspense hasta el final. En este volumen coordinado por Joan Prats, director del famosísimo podcast Crímenes Ibéricos, y con la misma garra, tensión e intriga que muestran en cada uno de sus capítulos, se presentan los diez casos reales que más han fascinado a los oyentes a lo largo de la historia del programa, escritos con una prosa tan adictiva como bien documentada, seguidos por los análisis criminalísticos de criminólogos especialistas.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Crímenes Ibéricos,” coordinated by Joan Prats, director of the successful podcast of the same name, is a chilling work that captures the essence of the most enigmatic and terrifying crimes of the Iberian Peninsula. This book, which maintains suspense until the last page, compiles ten of the real cases that have most fascinated listeners throughout the program’s history. Each story is written with addictive prose and rigorously documented, accompanied by criminalistic analyses by distinguished criminologists. The tension and intrigue characteristic of each episode of the podcast are masterfully transferred to the text, making this work a must-read for fans of the genre.
The structure of the book allows for a deep immersion into each case, with contributions from Marc Truco and Mar Jiménez, members of the Crímenes Ibéricos team, who have masterfully captured the details and sequences of events surrounding each crime. The collaboration of experts such as Antonio Sanz and María Hernández Moreno adds invaluable value to the analysis, providing forensic perspectives that enrich the understanding of the facts and offer readers a realistic approach to criminal work.
Published by Alrevés, “Crímenes Ibéricos” is not only a testimony to the darkest mysteries of Spain and Portugal but also a demonstration of how non-fiction literature can be as thrilling as any fiction thriller. The book stands out for its ability to transport readers to the heart of each crime scene, allowing them to experience the mystery, horror, and curiosity that only real crimes can arouse. In conclusion, “Crímenes Ibéricos” is a meticulous and thrilling exploration of the crimes that have shaken the Iberian Peninsula. The ability of Joan Prats to weave complex and captivating narratives, along with the depth of forensic analyses, makes this book an indispensable addition to any library and essential reading for enthusiasts of true crime and scholars of criminology.
SPANISH REVIEW
“Crímenes Ibéricos”, coordinado por Joan Prats, director del exitoso podcast del mismo nombre, es una obra escalofriante que captura la esencia de los crímenes más enigmáticos y aterradores de la península ibérica. Este libro, que mantiene el suspense hasta la última página, compila diez de los casos reales que más han fascinado a los oyentes del programa a lo largo de su historia. Cada relato está escrito con una prosa adictiva y rigurosamente documentada, acompañada de análisis criminalísticos a cargo de destacados criminólogos. La tensión e intriga características de cada episodio del podcast se trasladan magistralmente al texto, haciendo de esta obra una lectura obligada para los aficionados al género.
La estructura del libro permite una inmersión profunda en cada caso, con contribuciones de Marc Truco y Mar Jiménez, miembros del equipo de Crímenes Ibéricos, quienes han plasmado con maestría los detalles y las secuencias de eventos que rodean cada crimen. La colaboración de expertos como Antonio Sanz y María Hernández Moreno añade un valor incalculable al análisis, proporcionando perspectivas forenses que enriquecen la comprensión de los hechos y ofrecen a los lectores una aproximación realista al trabajo criminalístico.
Publicado por Alrevés, “Crímenes Ibéricos” no solo es un testimonio de los misterios más oscuros de España y Portugal, sino también una demostración de cómo la literatura de no ficción puede ser tan apasionante como cualquier thriller de ficción. El libro destaca por su capacidad para transportar a los lectores al corazón de cada escena del crimen, permitiéndoles experimentar el misterio, el horror y la curiosidad que solo los crímenes reales pueden suscitar. En conclusión, “Crímenes Ibéricos” es una exploración meticulosa y apasionante de los crímenes que han sacudido la península ibérica. La habilidad de Joan Prats para tejer narrativas complejas y cautivadoras, junto con la profundidad de los análisis forenses, hacen de este libro una adición imprescindible para cualquier biblioteca y una lectura esencial para los entusiastas del crimen real y los estudiosos de la criminología.
// Autor: Joan Prats
// Editorial: Alrevés
SOBRE EL AUTOR
Joan Prats, coordinador de este volumen, es director del pódcast Crímenes ibéricos y de Abbcast. Marc Truco y Mar Jiménez, del equipo Crímenes Ibéricos, han colaborado escribiendo los casos del presente libro. Para el análisis de cada caso contamos con los inestimables conocimientos de los criminólogos Antonio Sanz, criminólogo de la Fundación Municipal de la Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz y vicepresidente de ANDACRIM, y María Hernández Moreno, Dra. en Ciencias Forenses, criminalista especializada en visualización y análisis de patrones de manchas de sangre, coordinadora de Investigación y docente en el Grado en Criminología de la Universidad Isabel I.
Score [...]
La estrella más hermosa
SINOPSIS
Escrita en 1962 y considerada por el propio Mishima como una de sus mejores novelas, “La estrella más hermosa” es una comedia negra que cuenta la historia de la familia Osugi, cuyos miembros se dan cuenta de que vienen cada uno de un planeta distinto. El padre procede de Marte, la madre de Júpiter, el hijo de Mercurio y la hija de Venus. Este conocimiento extraterrestre hace que se unan en una misión: encontrar a personas como ellos y salvar así a la humanidad de la bomba atómica.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
After a fascinating series of adventures with a classic Japanese writer, we now turn our attention to another great figure of Japanese literature, Yukio Mishima. This time, we explore a previously untranslated work that contains the characteristic elements of the author and his obsessions, but with a surprising twist. While his other novels often focus on earthly themes such as love or religion, this one offers a unique perspective—one that could literally be described as “out of this world.” Beautiful Star (translated by Stephen Dodd, courtesy of Penguin Classics) is set in 1962, in the suburbs of Tokyo, and begins with an apparently ordinary suburban family going on a stargazing trip. However, what seems like an innocent pastime quickly reveals a far more peculiar backstory: Jūichirō Ōsugi, the family patriarch, claims to be from Mars, while his wife Iyoko and their children, Kazuo and Akiko, hail from Venus, Mercury, and Jupiter, respectively. These “extraterrestrials” are not here for a holiday; their mission, promoted by their Universal Friendship Association, is to spread peace and prevent nuclear Armageddon, though they soon discover that their task will be far from easy.
The novel, published at the height of the Cold War, uses this unusual premise to examine human weaknesses from the perspective of alien visitors. Jūichirō, a well-off man with plenty of free time, experiences an epiphany after a UFO sighting and takes it upon himself to enlighten the world with his pacifist message. However, his children do not entirely share his enthusiasm: Akiko, a young woman of ethereal beauty, becomes involved in a complicated relationship with another Venusian, while Kazuo, with his sharp and restless mind, delves into the dangerous world of politics, putting the entire family at risk. The plot takes an unexpected turn when other extraterrestrials appear, led by Masumi Haguro, an enigmatic university professor who, along with his companions, harbors a much darker purpose: the extermination of humanity. From this point, the novel progresses toward an inevitable confrontation between the two sides, with the future of the planet hanging in the balance.
Mishima uses this fantastic premise to construct an allegory about humanity and its dilemmas, exploring themes such as destruction, alienation, and ambition. While his style retains the classic elements for which he is known—beautiful but cruel characters, an obsession with death, and scenes of great symbolic beauty, such as Akiko losing herself in another world while wearing a Noh theater mask—Beautiful Star stands out for its strangeness and depth. However, the novel’s climax, an extended philosophical debate between Jūichirō and Haguro about the inevitability of the end of the world, proves less impactful than expected, slowing the pace of an otherwise captivating work. Despite this, Beautiful Star is a testament to Mishima’s bold ambition in incorporating science fiction elements into serious literature. Whether the reader interprets the story literally or metaphorically, the novel offers a provocative reflection on our “beautiful star”—a world on the brink of self-destruction, an image as relevant today as it was in 1962.
SPANISH REVIEW
Después de una fascinante serie de aventuras junto a un clásico escritor japonés, volvemos nuestra atención a otra de las grandes figuras de la literatura japonesa, Yukio Mishima. En esta ocasión, exploramos una obra inédita en traducción, que contiene los elementos característicos del autor y sus obsesiones, aunque con un giro sorprendente. Si bien sus otras novelas suelen centrarse en temas terrenales como el amor o la religión, esta ofrece una perspectiva única: una que podríamos describir como literalmente “fuera de este mundo”. Beautiful Star (traducida por Stephen Dodd, cortesía de Penguin Classics) está ambientada en 1962, en las afueras de Tokio, y comienza con una familia suburbana aparentemente normal que emprende una salida para observar las estrellas. Sin embargo, lo que parece un pasatiempo inocente rápidamente revela un trasfondo mucho más peculiar: Jūichirō Ōsugi, el patriarca, afirma ser originario de Marte, mientras que su esposa Iyoko y sus hijos, Kazuo y Akiko, provienen de Venus, Mercurio y Júpiter, respectivamente. Estos “extraterrestres” no están aquí de vacaciones; su misión, promovida por su Asociación de Amistad Universal, es difundir la paz y prevenir un apocalipsis nuclear, aunque pronto descubren que su tarea no será sencilla.
La novela, publicada en pleno apogeo de la Guerra Fría, utiliza esta premisa inusual para analizar las debilidades humanas desde la perspectiva de visitantes alienígenas. Jūichirō, un hombre acomodado con mucho tiempo libre, experimenta una epifanía tras avistar un OVNI y asume la responsabilidad de iluminar al mundo con su mensaje pacifista. Sin embargo, sus hijos no comparten del todo su entusiasmo: Akiko, una joven de belleza etérea, se involucra en una complicada relación con otro venusiano, mientras que Kazuo, con una mente astuta e inquieta, se sumerge en el peligroso mundo de la política, lo que pone en riesgo a toda la familia. La trama da un giro inesperado cuando aparecen otros extraterrestres, liderados por Masumi Haguro, un enigmático profesor universitario que, junto con sus compañeros, tiene un propósito mucho más oscuro: exterminar a la humanidad. A partir de este punto, la novela avanza hacia un enfrentamiento inevitable entre los dos bandos, con el futuro del planeta en juego.
Mishima utiliza esta premisa fantástica para construir una alegoría sobre la humanidad y sus dilemas, explorando temas como la destrucción, la alienación y la ambición. Aunque su estilo mantiene elementos clásicos del autor —personajes hermosos pero crueles, obsesión por la muerte y escenas de gran belleza simbólica, como cuando Akiko se pierde en otro mundo al ponerse una máscara de teatro Noh—, Beautiful Star destaca por su extrañeza y profundidad. No obstante, el clímax de la novela, un extenso debate filosófico entre Jūichirō y Haguro sobre la inevitabilidad del fin del mundo, resulta menos impactante de lo esperado, ralentizando el ritmo de una obra por lo demás cautivadora. A pesar de esto, Beautiful Star es un testimonio de la audaz ambición de Mishima al incorporar elementos de ciencia ficción en la literatura seria. Ya sea que el lector interprete la historia de manera literal o metafórica, la novela ofrece una reflexión provocadora sobre nuestra “estrella hermosa”: un mundo en peligro de autodestrucción, cuya imagen sigue siendo tan relevante hoy como lo era en 1962.
// Autor: Yukio Mishima
// Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
Yukio Mishima (1925-1970) es uno de los escritores japoneses más importantes del siglo XX. La atmósfera de sus obras y los caracteres de sus personajes ostentan un sello inconfundible. Entre sus principales novelas figuran “Confesiones de una máscara”, “El marino que perdió la gracia del mar”, “Sed de amor”, “El rumor del oleaje”, “Después del banquete”, “Música”, “El color prohibido”, “Los años verdes”, “La escuela de la carne”, “Vestidos de noche”, “El Pabellón de Oro” y la tetralogía integrada por “Nieve de primavera”, “Caballos desbocados”, “El templo del alba” y “La corrupción de un ángel”, todas ellas publicadas por Alianza Editorial.
Score [...]
El príncipe cautivo: El guerrero
SINOPSIS
El guerrero es la esperada segunda entrega de la trilogía El príncipe cautivo. Pacat vuelve a deleitarnos con una nueva entrega de la historia de Damen y Laurent, donde las intrigas, la acción y el romance no dan tregua.
Ahora que sus respectivos países están al borde de la guerra, Damen y su nuevo amo, el príncipe Laurent, tienen que cambiar las intrigas palaciegas por el campo de batalla mientras viajan a la frontera para evitar una conspiración mortal. Obligado a ocultar su identidad, Damen se siente cada vez más atraído por el peligroso y carismático Laurent. Pero a medida que aumenta la confianza entre ellos, la verdad sobre sus respectivos secretos del pasado amenaza con darles el golpe de gracia definitivo…
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Captive Prince: The Warrior” is the thrilling second installment of the “Captive Prince” trilogy by C. S. Pacat. This continuation of Damen and Laurent’s story is an exhilarating blend of intrigue, action, and romance that leaves no room for pause.
As their respective countries teeter on the brink of war, Damen and his new master, Prince Laurent, must exchange palace intrigues for the battlefield as they travel to the border to thwart a deadly conspiracy. Bound by the necessity to conceal his true identity, Damen finds himself increasingly drawn to the dangerous and charismatic Laurent. However, as their trust grows, the truth about their past secrets looms, threatening to deliver a devastating final blow. With “The Captive Prince: The Warrior,” Pacat masterfully escalates the stakes introduced in the first book. The narrative intensifies as the characters navigate complex political landscapes and confront their burgeoning feelings amidst life-threatening challenges. This installment not only advances the plot but also deepens the psychological profiles of Damen and Laurent, exploring themes of loyalty, power, and betrayal.
Pacat’s prose continues to captivate with its elegance and precision, enhancing the dark, romantic fantasy landscape that fans have come to adore. This sequel expands on the richly detailed world-building and complex character dynamics, making it a must-read for those enthralled by the first book. As the middle book of the trilogy, “The Captive Prince: The Warrior” successfully bridges the suspenseful introduction and sets the stage for a dramatic conclusion. Readers will find themselves eagerly anticipating the final installment, eager to discover the fate of Damen and Laurent in a world where every alliance is fragile and every revelation can be lethal.
SPANISH REVIEW
“El príncipe cautivo: El guerrero” es la emocionante segunda entrega de la trilogía de C. S. Pacat. Esta continuación de la historia de Damen y Laurent combina de manera vibrante intriga, acción y romance, sin dejar espacio para el descanso.
A medida que sus respectivos países se balancean al borde de la guerra, Damen y su nuevo señor, el príncipe Laurent, deben cambiar las intrigas palaciegas por el campo de batalla mientras viajan a la frontera para desbaratar una conspiración mortal. Obligado a ocultar su verdadera identidad, Damen se siente cada vez más atraído por el peligroso y carismático Laurent. Sin embargo, a medida que crece su confianza mutua, la verdad sobre sus secretos pasados amenaza con asestarles un golpe devastador. Con “El príncipe cautivo: El guerrero”, Pacat eleva magistralmente las apuestas presentadas en el primer libro. La narrativa se intensifica a medida que los personajes navegan por complicados paisajes políticos y enfrentan sus crecientes sentimientos en medio de desafíos que amenazan sus vidas. Esta entrega no solo avanza la trama, sino que también profundiza los perfiles psicológicos de Damen y Laurent, explorando temas de lealtad, poder y traición.
La prosa de Pacat continúa cautivando con su elegancia y precisión, enriqueciendo el oscuro y romántico paisaje fantástico que los fanáticos han llegado a adorar. Esta secuela amplía la construcción de un mundo ricamente detallado y la compleja dinámica de personajes, convirtiéndola en una lectura obligada para aquellos fascinados por el primer libro. Como el libro intermedio de la trilogía, “El príncipe cautivo: El guerrero” sirve de puente entre la introducción llena de suspense y prepara el escenario para una conclusión dramática. Los lectores quedarán ansiosos por el desenlace final, deseosos de descubrir el destino de Damen y Laurent en un mundo donde cada alianza es frágil y cada revelación puede ser letal.
// Autor: C. S. Pacat
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
C. S. Pacat es la autora best seller internacional y del New York Times de El rey oscuro, de la trilogía El príncipe cautivo y de la serie de novelas gráficas Escuela de esgrima.
Score [...]
Edificio España
SINOPSIS
Madrid, 1973. El Hotel Plaza, epicentro nacional del poder y del lujo, está siendo testigo de unos crímenes que pueden hacer tambalear al Régimen. El subinspector Eugenio Martín, con la ayuda del sindicalista Paco Ayuso, tratarán de arrojar luz sobre los asesinatos y desapariciones de unas camareras que tienen en común su origen humilde. Una de ellas, Rosa, de pasado y futuro inciertos, les ayudará a conocer Tío Pío, el poblado de Vallecas en el que desemboca el rastro de aquellos crímenes. Y frente a ellos, el alférez Blasco, celoso guardián de los secretos que ponen en peligro la continuidad de la Dictadura.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Edificio España” by Ignacio Marín immerses readers in the dark and compelling world of crime noir, set against the backdrop of 1973 Madrid at the luxurious Hotel Plaza—a national epicenter of power and opulence. The story unfolds with the mysterious murders and disappearances of several maids, all from humble origins, which threaten to destabilize the regime. Sub-inspector Eugenio Martín, assisted by the unionist Paco Ayuso, delves into the investigation, which leads them to Rosa, a maid with an uncertain past and future. She introduces them to Tío Pío, a settlement in Vallecas that holds the key to the crimes. Opposing them is Alférez Blasco, a zealous guardian of the secrets that could disrupt the dictatorship’s continuity.
The narrative weaves a thrilling mystery while simultaneously exposing the harsh realities of life in the working-class and peripheral areas of Madrid—places long ignored by mainstream narratives. “Edificio España” not only shines a light on these hidden aspects of Spanish society but also challenges the taboos that have protected the status quo of a country that may never have truly changed. Ignacio Marín, born in Madrid in 1984, is a writer and journalist deeply committed to addressing social inequality and injustice. From his platform at the newspaper “Vallecas Va,” he consistently points out those responsible for the misery and poverty in neighborhoods like his own. His literary debut came in 2022 with “Edificio España,” a gritty police story set during the late Franco regime, reflecting the inequalities in 1970s Madrid. The characters, too compelling to fade away, returned in 2023 in “Nobody Runs Faster Than Lead” (Alrevés), where Marín blends the shadows of the noir genre with vivid descriptions of the Mediterranean coast.
Additionally, Marín’s passion for noir and making culture accessible to all led him to create and direct “Vallekas Negra,” the first festival of crime and social novels in Vallecas, now a key cultural event in Madrid. Published by Alrevés, “Edificio España” is a must-read for fans of crime novels and those interested in a narrative that combines thrilling intrigue with a profound social commentary.
SPANISH REVIEW
“Edificio España” de Ignacio Marín sumerge a los lectores en el oscuro y fascinante mundo del género negro, ambientado en el Madrid de 1973 en el lujoso Hotel Plaza, epicentro nacional del poder y del lujo. La historia se despliega con los misteriosos asesinatos y desapariciones de varias camareras, todas de origen humilde, lo que amenaza con desestabilizar al régimen. El subinspector Eugenio Martín, con la ayuda del sindicalista Paco Ayuso, se adentra en la investigación, que los lleva hasta Rosa, una camarera de pasado y futuro inciertos. Ella los introduce en Tío Pío, un asentamiento en Vallecas que es clave para resolver los crímenes. Enfrentándose a ellos está el alférez Blasco, guardián celoso de los secretos que podrían interrumpir la continuidad de la dictadura.
La narrativa teje un emocionante misterio al tiempo que expone las duras realidades de la vida en las áreas obreras y periféricas de Madrid, lugares largamente ignorados por las narrativas convencionales. “Edificio España” no solo ilumina estos aspectos ocultos de la sociedad española, sino que también desafía los tabúes que han protegido el statu quo de un país que quizás nunca haya cambiado realmente. Ignacio Marín, nacido en Madrid en 1984, es un escritor y periodista profundamente comprometido con abordar la desigualdad social y la injusticia. Desde su tribuna en el periódico “Vallecas Va”, señala constantemente a los responsables de la miseria y pobreza en barrios como el suyo. Su debut literario llegó en 2022 con “Edificio España”, una cruda historia policial ambientada durante el tardofranquismo y reflejando las desigualdades en el Madrid de los años setenta. Los personajes, demasiado cautivadores para desvanecerse, regresaron en 2023 en “Nadie corre más que el plomo” (Alrevés), donde Marín combina las sombras del género negro con descripciones vívidas de la costa mediterránea.
Además, la pasión de Marín por el género negro y por hacer la cultura accesible para todos lo llevó a crear y dirigir “Vallekas Negra”, el primer festival de novelas negras y sociales en Vallecas, ahora un evento cultural clave en Madrid. Publicado por Alrevés, “Edificio España” es una lectura obligada para los aficionados a las novelas de crimen y para aquellos interesados en una narrativa que combina la intriga emocionante con un profundo comentario social.
// Autor: Ignacio Marín
// Editorial: Alrevés
SOBRE EL AUTOR
Ignacio Marín (Madrid, 1984). Escritor y periodista afincado en Vallecas, ha ido madurando un sólido compromiso por denunciar la desigualdad y la injusticia social a través de la palabra escrita. Desde su tribuna en el periódico Vallecas Va, señala en cada número a los responsables de la miseria y la pobreza que se sufre en barrios como el suyo. Fue ganador, entre alrededor de trescientos participantes de catorce países, del concurso Narrativa del Centenario del PCE con su relato «Valle de silencio», un homenaje, duro pero evocador, a la lucha guerrillera de los maquis.
Su estreno en la novela fue en 2022 con Edificio España, un crudo relato policíaco sobre el tardofranquismo y las desigualdades en el Madrid de los años setenta y ahora reeditado por Alrevés. Sus personajes no quisieron morir y volvieron en 2023 con Nadie corre más que el plomo (Alrevés), donde Marín combina la penumbra del género negro con luminosas descripciones de la costa mediterránea. Además, su pasión por el género negro, y por poner al alcance de todos la cultura, le ha llevado a crear y dirigir Vallekas Negra, el primer festival de novela negra y social de Vallecas, que ya es una cita imprescindible para la cultura popular de Madrid.
Score [...]
Cabeza de serpiente
SINOPSIS
Patrick Radden Keefe nos introduce en Cabeza de serpiente en el mundo subterráneo del tráfico de personas. El primero de los hilos de esta historia nos lleva al increíble periplo del Golden Venture, el barco que embarrancó en la península de Rockaway, cerca de Nueva York, en la madrugada del 6 de junio de 1993, cargado con más de trescientos inmigrantes chinos sin documentación, retransmitido en directo a casi todo el mundo.
En el centro de aquel suceso operaba una insólita criminal: una mujer de mediana edad y completamente anodina llamada Cheng Chui Ping que, desde la trastienda de un pequeño bazar en Chinatown, construyó año tras año un imperio multimillonario. El sueño americano solo podía empezar bien si trabajabas con la Hermana Ping, la mayor «cabeza de serpiente» de Estados Unidos, alguien capaz de organizar el pasaje de miles y miles de compatriotas a cambio de pequeñas fortunas.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “Snakehead,” Patrick Radden Keefe plunges us into the dark and complex world of human trafficking. Through an engaging narrative, Keefe recounts the story of the Golden Venture, a ship that ran aground on the Rockaway Peninsula near New York on June 6, 1993, carrying over three hundred undocumented Chinese immigrants. This incident, broadcast live to almost the entire world, highlights the depths of human drama and the desperation that leads many to risk everything for the American dream. The book also introduces Cheng Chui Ping, an almost anti-heroic figure in this network. From a small bazaar in Chinatown, this middle-aged, unassuming woman built a multimillion-dollar empire, becoming the most notorious “snakehead” in the United States. Through her, the journeys of thousands of Chinese compatriots were organized, who paid small fortunes for the promise of a better life.
Keefe does not merely recount events; he weaves in essential elements such as gang wars, highlighting the violent members of the Fuk Ching, and the flow of black money to the Fujian province. Additionally, he exposes the shortcomings and challenges of U.S. organizations charged with border surveillance, like the SIN and the FBI, whose decades of investigations into the activities of the “snakeheads” have largely been unsuccessful. With his extensive experience as a journalist at The New Yorker and author of several award-winning non-fiction books, Keefe demonstrates his skill for detail and constructing a narrative that not only informs but also captivates and moves. “Snakehead” is a fundamental work for understanding not just the mechanisms of human trafficking but also the complex dynamics that involve individuals and systems on a global scale.
Published by Reservoir Books, “Snakehead: A Dark Epic in Chinatown” is essential for those interested in true crime stories, moral dilemmas, and power struggles within the shadows of globalization. This book is a testament to Keefe’s ongoing exploration of the darkest and deepest themes of our society, making it a must-read for genre enthusiasts.
SPANISH REVIEW
En “Cabeza de serpiente”, Patrick Radden Keefe nos sumerge en el oscuro y complejo mundo del tráfico de personas. A través de una narrativa envolvente, Keefe cuenta la historia del Golden Venture, un barco que encalló en la península de Rockaway cerca de Nueva York el 6 de junio de 1993, cargando más de trescientos inmigrantes chinos indocumentados. Este suceso, transmitido en vivo a casi todo el mundo, pone de manifiesto las profundidades del drama humano y la desesperación que lleva a muchos a arriesgarlo todo por un sueño americano. El libro también presenta a Cheng Chui Ping, una figura casi antihéroe en este entramado. Desde un pequeño bazar en Chinatown, esta mujer de mediana edad y apariencia anodina construyó un imperio multimillonario, convirtiéndose en la más notoria “cabeza de serpiente” de Estados Unidos. A través de ella, se organizaron los viajes de miles de compatriotas chinos, quienes pagaron pequeñas fortunas por la promesa de una vida mejor.
Keefe no se detiene en la simple narración de eventos, sino que entreteje otros elementos esenciales como las guerras entre bandas, destacando a los violentos miembros de la Fuk Ching, y el flujo de dinero negro hacia la provincia de Fujian. Además, expone las deficiencias y desafíos de las organizaciones estadounidenses encargadas de la vigilancia de las fronteras, como el SIN y el FBI, cuyas décadas de investigaciones sobre las actividades de las “cabezas de serpiente” han sido en gran medida infructuosas. Patrick Radden Keefe, con su amplia experiencia como periodista en The New Yorker y autor de varios libros de no ficción galardonados, demuestra su habilidad para el detalle y la construcción de una narrativa que no solo informa, sino que también cautiva y conmueve. “Cabeza de serpiente” es una obra fundamental para entender no solo los mecanismos del tráfico de personas, sino también las complejas dinámicas que involucran a individuos y sistemas en una escala global.
Publicado por Reservoir Books, “Cabeza de serpiente: Una epopeya oscura en Chinatown” es esencial para aquellos interesados en las historias de crimen real, los dilemas morales y las luchas de poder dentro de las sombras de la globalización. Este libro es un testimonio de la continua exploración de Keefe sobre los temas más oscuros y profundos de nuestra sociedad, haciéndolo un must-read para los aficionados al género.
// Autor: Patrick Radden Keefe
// Editorial: RESERVOIR BOOKS
SOBRE EL AUTOR
Patrick Radden Keefe (Boston, 1976) es periodista en plantilla de The New Yorker y autor de varios libros de no ficción: Chatter (2006), Cabeza de serpiente (2009), No digas nada (2019, merecedor del National Book Critics Circle Award y del Orwell Prize), El imperio del dolor (2021, ganador del Baillie Gifford Prize) y Maleantes (2022). Ha publicado artículos en The New York Times Magazine, Slate y The New York Review of Books. En 2014 recibió el National Magazine Award en la categoría de crónica por «Una escopeta cargada» (incluida en Maleantes) y fue finalista del mismo premio en la categoría de reportaje en los años 2015 y 2016. Asimismo, es creador y narrador del podcast en ocho capítulos Wind of Change (2020).
Score [...]
El príncipe cautivo: El esclavo
SINOPSIS
El príncipe cautivo: El esclavo es el comienzo de una trilogía de fantasía romántica y oscura, donde nada ni nadie es lo que parece. Quien menos esperas puede ayudarte o traicionarte…
Damen es un guerrero y un héroe para los suyos, así como el heredero legítimo del trono de Akielos. Pero cuando su hermanastro se hace con el poder, lo capturan, le arrebatan su identidad y lo envían a servir al príncipe de una nación enemiga como esclavo de placer. Su nuevo amo, el príncipe Laurent, es guapo, manipulador, mortífero y encarna lo peor de la corte de Vere. Pero en la letal telaraña política de la corte vereciana, nada es lo que parece y, cuando Damen se ve en medio de una pelea por el trono, tiene que unirse a Laurent para sobrevivir y salvar su país. Para Damen solo hay una norma: no revelar jamás su verdadera identidad, porque el hombre a quien necesita es aquel que tiene más razones que cualquiera para odiarlo…
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Captive Prince: The Slave” is the intriguing opening to a trilogy of dark romantic fantasy written by the acclaimed author C. S. Pacat. This first volume introduces us to a vibrant and perilous world where appearances deceive and trust is a luxury few can afford. The story follows Damen, a warrior and the rightful heir to the throne of Akielos, whose life takes a dramatic turn when he is betrayed by his own half-brother and sent as a slave to an enemy nation. In this brutal new setting, he must hide his true identity to survive under the yoke of his new master, Prince Laurent of Vere, a character who embodies the venomous beauty and deadly cunning of his corrupt court.
Through Damen’s perspective, Pacat explores complex themes such as power, identity, and betrayal. The court of Vere, where Damen is held captive, is a labyrinth of intrigue and secrets where every smile hides a dagger. Laurent, his master, is an enigma: as dangerous in his manipulations as he is charismatic in his aristocratic demeanor. Despite his position as a slave, Damen finds himself forming an uneasy alliance with Laurent, as both face internal and external threats in their power struggle. This relationship, filled with tension and power plays, becomes the central axis of the plot, offering a fascinating study of characters and the dynamics between dominator and subjugated. Pacat skillfully handles the narrative, weaving action and character development with elegant prose that captures both the harrowing combat scenes and moments of intimate vulnerability. The author endows the setting with a raw realism that effectively contrasts with the venomous sophistication of the Vere court. This balance keeps the reader engaged, navigating through layers of deceit and shifting loyalties in a world where every character can be both an ally and an enemy.
Moreover, the work challenges genre conventions by focusing not only on physical and political struggle but also on the emotional and moral conflicts of the characters. The development of Damen, from a proud prince to a slave fighting for his survival, and his internal struggle to maintain his integrity in a world that seeks to degrade him, is a testament to Pacat’s ability to create multidimensional and deeply human characters. The relationship between Damen and Laurent evolves from a distrustful hostility to a complicated camaraderie that promises to delve deeper in subsequent books. “The Captive Prince” trilogy promises to be a significant addition to the literature of dark romantic fantasy, offering a story that is both a thrilling adventure and an introspective exploration of the human condition. “The Captive Prince: The Slave” is not only a captivating novel for its intricate plots and rich characterizations but also sets up a world in which the next volume can build even more mystery and exploration. With its release, C. S. Pacat not only captures the imagination of readers but also sets a high standard for future installments of this promising series.
SPANISH REVIEW
“The Captive Prince: The Slave” es la intrigante apertura de una trilogía de fantasía romántica y oscura escrita por la aclamada autora C. S. Pacat. Este primer volumen nos introduce en un mundo vibrante y lleno de peligros donde las apariencias engañan y la confianza es un lujo que pocos pueden permitirse. La historia sigue a Damen, un guerrero y heredero legítimo del trono de Akielos, cuya vida da un giro dramático cuando es traicionado por su propio hermanastro y enviado como esclavo a una nación enemiga. En este nuevo y brutal entorno, debe ocultar su verdadera identidad para sobrevivir bajo el yugo de su nuevo amo, el príncipe Laurent de Vere, un personaje que encarna la belleza venenosa y la astucia mortal de su corte corrupta.
A través de la perspectiva de Damen, Pacat explora temas complejos como el poder, la identidad y la traición. La corte de Vere, donde Damen se encuentra cautivo, es un laberinto de intrigas y secretos donde cada sonrisa oculta una daga. Laurent, su amo, es un enigma: tan peligroso en sus manipulaciones como atractivo en su porte aristocrático. A pesar de su posición de esclavo, Damen se descubre a sí mismo forjando una alianza incómoda con Laurent, ya que ambos enfrentan amenazas tanto internas como externas en la lucha por el poder. Esta relación, llena de tensiones y juegos de poder, se convierte en el eje central de la trama, ofreciendo un estudio fascinante de personajes y la dinámica entre dominante y subyugado. Pacat maneja con habilidad la narrativa, entrelazando la acción y el desarrollo del personaje con una prosa elegante que captura tanto las escenas de combate desgarradoras como los momentos íntimos de vulnerabilidad. La autora dota al entorno de un realismo crudo que contrasta eficazmente con la sofisticación venenosa de la corte de Vere. Este equilibrio mantiene al lector enganchado, navegando a través de capas de engaño y lealtades cambiantes en un mundo donde cada personaje puede ser tanto un aliado como un enemigo.
Además, la obra desafía las convenciones del género al enfocarse no solo en la lucha física y política, sino también en el conflicto emocional y moral de los personajes. El desarrollo de Damen, de un príncipe orgulloso a un esclavo luchando por su supervivencia, y su lucha interna por mantener su integridad en un mundo que busca degradarlo, es un testimonio de la habilidad de Pacat para crear personajes multidimensionales y profundamente humanos. La relación entre Damen y Laurent evoluciona de una hostilidad cargada de desconfianza a una complicada camaradería que promete explorar más en los siguientes libros. La trilogía “El Príncipe Cautivo” promete ser una adición significativa a la literatura de fantasía romántica y oscura, ofreciendo una historia que es tanto una aventura apasionante como una exploración introspectiva de la condición humana. “The Captive Prince: The Slave” no solo es una novela fascinante por sus intrincadas tramas y su rica caracterización, sino que también establece un mundo en el que el próximo volumen puede construir aún más misterio y exploración. Con su lanzamiento, C. S. Pacat no solo captura la imaginación de los lectores, sino que también establece un alto estándar para las futuras entregas de esta prometedora serie.
// Autor: C. S. Pacat
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
C. S. Pacat es la autora best seller internacional y del New York Times de El rey oscuro, de la trilogía El príncipe cautivo y de la serie de novelas gráficas Escuela de esgrima.
Score [...]
El gran consejo
SINOPSIS
El Gran Consejo ha sido convocado. Los Guardabosques Oscuros son una amenaza cada vez más peligrosa y hay que estudiar cómo enfrentarse a ellos antes de que sea demasiado tarde. Los Panteras de las Nieves, una vez más, tendrán como misión acabar con la amenaza oscura, pero además continuarán sus investigaciones para descubrir quién está intentando acabar con la vida de Lasgol y Egil.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In its tenth installment, “The Grand Council” of the “Path of the Ranger” series, Pedro Urvi plunges us once again into his rich tapestry of epic fantasy. This novel continues to explore the world of darkness and magic that has captured the imagination of its readers from the first volume. On this occasion, the convening of the Grand Council marks a decisive moment in the fight against the Dark Rangers, a growing threat that promises to destabilize the kingdom if not confronted soon.
Urvi’s narrative is characterized by his ability to weave complexities against a backdrop of adventure and mystery. In “The Grand Council,” the protagonists, the Snow Panthers, must not only combat the imminent threat of the Dark Rangers but also embark on a mission to unravel who is behind the assassination attempts against two of their members, Lasgol and Egil. This duality of missions adds rich depth to the plot and shows the constant evolution of the characters in their environment.
The author, born in Bilbao and with a diverse career spanning technology to fantasy literature, has skillfully expanded his narrative universe with each book. His passion for fantasy and his experience in information systems and cybersecurity significantly enrich his stories, giving them a unique nuance that blends technological realism with the charm of the fantastical. Pedro Urvi has lived and worked in multiple countries, which is reflected in the richness of the settings he creates in his books.
“The Grand Council” is not just another link in the “Path of the Ranger” series, but also an exploration of themes of loyalty, power, and sacrifice. It is a work that challenges readers to think about the nature of leadership and the consequences of decisions made in times of crisis. With a style that balances intense action and introspective character development, this novel is a must-read for fans of the epic fantasy genre and for those who seek stories that combine adventure with deep reflections on the human condition.
SPANISH REVIEW
En su décima entrega, “El Gran Consejo” de la saga “El Sendero del Guardabosques”, Pedro Urvi nos sumerge de nuevo en su rica tapestria de fantasía épica. Esta novela continua explorando el mundo de oscuridad y magia que ha capturado la imaginación de sus lectores desde el primer volumen. En esta ocasión, la convocatoria del Gran Consejo marca un momento decisivo en la lucha contra los Guardabosques Oscuros, una amenaza creciente que promete desestabilizar el reino si no se le hace frente pronto.
La narrativa de Urvi se caracteriza por su habilidad para tejer complejidades en un telón de fondo de aventura y misterio. En “El Gran Consejo”, los protagonistas, Los Panteras de las Nieves, no solo deben combatir la amenaza inminente de los Guardabosques Oscuros, sino que también se embarcan en una misión para desentrañar quién está detrás de los intentos de asesinato contra dos de sus miembros, Lasgol y Egil. Esta dualidad de misiones aporta una rica profundidad a la trama y muestra la evolución constante de los personajes en su entorno.
El autor, nacido en Bilbao y con una carrera diversa que abarca desde la tecnología hasta la literatura fantástica, ha sabido expandir su universo narrativo en cada libro. Su pasión por la fantasía y su experiencia en sistemas de información y seguridad informática enriquecen notablemente sus historias, dándoles un matiz único que combina realismo tecnológico con el encanto de lo fantástico. Pedro Urvi ha vivido y trabajado en múltiples países, lo que se refleja en la riqueza de los escenarios que crea en sus libros.
“El Gran Consejo” no solo es un eslabón más en la saga de “El Sendero del Guardabosques”, sino también una exploración de los temas de lealtad, poder y sacrificio. Es una obra que desafía a los lectores a pensar en la naturaleza del liderazgo y las consecuencias de las decisiones tomadas en momentos de crisis. Con un estilo que balancea entre la acción intensa y el desarrollo introspectivo de los personajes, esta novela es una lectura obligatoria para los aficionados al género de la fantasía épica y para aquellos que buscan historias que combinan aventura con reflexiones profundas sobre la condición humana.
// Autor: Pedro Urvi
// Editorial: Harper Collins
SOBRE EL AUTOR
Pedro Urvi, escritor de literatura fantástica que hace unos años comenzó a escribir a modo de experimento. Sin que él se lo propusiera, el experimento narrativo se convirtió en una novela que, finalmente, evolucionó hasta convertirse en una saga. También es tecnólogo en Bilbao, con muchos años de experiencia en sistemas de información y seguridad informática. Ha vivido en Estados Unidos, Inglaterra y España, y trabajado por toda Europa.
Es autor de tres exitosas series de fantasía épica juvenil: El sendero del guardabosques, El enigma de los ilenios y Los dioses áureos. Su otra pasión es la lectura, se define como fan de la fantasía épica y heroica, la ciencia ficción y el thriller. También le apasiona salir a correr por las inmediaciones de la ría de Bilbao y el entorno del museo Guggenheim, para relajarse y poner en pausa su desbordante imaginación.
Score [...]
Mejor cerca del agua
SINOPSIS
En la huida de un amor roto, Creta decide poner tierra de por medio e irse a vivir a Londres. Allí comienza a enfrentarse a sus recuerdos, a sus pesadillas y a su dolor, en un intento por reencontrarse consigo misma. Este viaje de autodescubrimiento la lleva a abrirse a nuevas experiencias y relaciones, en especial cuando conoce a dos personas que despiertan emociones enterradas. Sin embargo, y a pesar de su determinación de dejar atrás el pasado, pronto se dará cuenta de que nunca se está lo suficientemente lejos de aquello que amamos y nos destroza al mismo tiempo.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “Closer to the Water,” Paula Babot narrates the story of Creta, a woman who, after breaking away from her romantic past, decides to move to London in search of a fresh start. The novel dives into an intense journey of self-discovery, exploring Creta’s memories and nightmares, and her struggle to find herself in a city that is foreign to her. This relocation marks the beginning of a chapter filled with new experiences and relationships that promise to help her heal her emotional wounds.
Upon arriving in London, Creta meets two individuals who significantly impact her life, rekindling emotions she thought she had forgotten. However, despite her efforts to leave the past behind, Creta finds that the pain and memories of a lost love are difficult to escape, proving that sometimes we cannot get far enough away from what has deeply marked us. This internal conflict is at the core of the plot, examining the duality of love and pain, and how both coexist in our quest for identity and belonging.
“Closer to the Water” offers a deep exploration of the textures of pain, obsessions, and the silent violence that often accompanies the loss of oneself within love. Babot, through her detailed and emotive prose, paints a generational portrait that resonates with anyone who has faced the complexities of human relationships and the construction of personal identity. Published by AdN Editorial, this debut novel from Paula Babot, a native of Málaga with a rich background in translation and interpretation, is a testament to her passion for literature and her ability to capture the complexity of human emotions. “Closer to the Water” is established as an essential read for those interested in stories that delve into emotional bonds and the internal struggles that define our existence.
SPANISH REVIEW
En “Mejor cerca del agua”, Paula Babot narra la historia de Creta, una mujer que, tras romper con su pasado amoroso, decide mudarse a Londres en busca de un nuevo comienzo. La novela se sumerge en un intenso viaje de autodescubrimiento, explorando los recuerdos y pesadillas de Creta, y su lucha por reencontrarse consigo misma en una ciudad que le es ajena. Este traslado marca el inicio de un capítulo lleno de nuevas experiencias y relaciones que prometen ayudarla a sanar sus heridas emocionales.
Al llegar a Londres, Creta conoce a dos personas que tienen un impacto significativo en su vida, reviviendo emociones que creía olvidadas. Sin embargo, a pesar de su esfuerzo por dejar atrás el pasado, Creta descubre que el dolor y los recuerdos de un amor perdido son difíciles de escapar, evidenciando que a veces no podemos alejarnos lo suficiente de aquello que nos ha marcado profundamente. Este conflicto interno es el núcleo de la trama, donde se examina la dualidad del amor y el dolor, y cómo ambos coexisten en nuestra búsqueda de identidad y pertenencia.
“Mejor cerca del agua” ofrece una profunda exploración de las texturas del dolor, las obsesiones y la violencia silenciosa que a menudo acompaña la pérdida de uno mismo dentro del amor. Babot, a través de su prosa detallada y emotiva, dibuja un retrato generacional que resuena con cualquiera que haya enfrentado las complicaciones de las relaciones humanas y la construcción de la identidad personal. Publicada por Editorial AdN, esta primera novela de Paula Babot, originaria de Málaga y con un rico trasfondo en traducción e interpretación, es un testimonio de su pasión por la literatura y su habilidad para capturar la complejidad de las emociones humanas. “Mejor cerca del agua” se establece como una lectura esencial para aquellos interesados en historias que profundizan en los lazos emocionales y las luchas internas que definen nuestra existencia.
// Autor: Paula Babot
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Paula Babot (Málaga, 1991) es graduada en Traducción e Interpretación. A lo largo de una década, ha explorado la vida en diversas ciudades como Granada, Potsdam, Dublín, Londres, Madrid, Toronto y Bilbao. Actualmente, reside en Málaga y trabaja en el sector textil. Con una arraigada pasión por la literatura, Paula es una ávida lectora. Mejor cerca del agua es su primera novela
Score [...]
¡Qué Festín!
SINOPSIS
Pocas combinaciones hay en el mundo que mariden mejor que la gastronomía y el cine. Desde el río de chocolate de Un mundo de fantasía, pasando por los muchos platos de Uno de los nuestros, hasta llegar a la deliciosa barbacoa de Tomates Verdes Fritos y un buen número de recetas más que podéis encontrar en este libro.
¡Qué festín! Un menú de cine es un recorrido lleno de anécdotas, diversión y hambre por algunos de los títulos que han llenado nuestras pantallas y nuestros estómagos dejándonos con ganas de más. Doc Pastor, autor de ¡Hasta el infinito y más allá! Pixar a través de sus películas o Doctor Who: El loco de la cabina, une aquí dos de sus mayores pasiones: la gran pantalla y el plato lleno, acompañado todo de pasión y siempre regado con una copa de whisky.
¡Que aproveche!
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “¡Qué Festín! Un menú de cine,” Doc Pastor serves up a delightful blend of gastronomy and cinema, exploring the iconic meals that have graced our screens and tantalized our taste buds. From the chocolate river in Willy Wonka & the Chocolate Factory to the sumptuous dishes in Goodfellas, and the mouth-watering barbecue in Fried Green Tomatoes, this book dives into a myriad of recipes that have left audiences craving more.
Doc Pastor, a journalist and author known for his works on pop culture and cinema, such as ¡Hasta el infinito y más allá! Pixar a través de sus películas and Doctor Who: El loco de la cabina, combines his two greatest passions—film and food—in this engaging narrative. Each page is filled with anecdotes and fun facts that not only tell the story behind the scenes but also illustrate how these culinary scenes have become integral parts of their respective films.
The book offers more than just a recounting of memorable movie meals; it is an adventure that stirs the appetite, enriched with Pastor’s vibrant storytelling and a dash of whisky to accompany the journey. As readers explore these gastronomic delights, they also gain insights into how food can be a powerful storytelling element in film.
“¡Qué Festín! Un menú de cine” is not only a feast for the stomach but also for the soul, providing film and food enthusiasts with a rich tapestry of flavors that are as much a treat for the palate as they are for the eyes. Whether you’re a cinephile, a foodie, or both, this book promises to satisfy your cravings for good stories and great food. Published by Héroes de Papel, this book is a must-have for anyone who loves a good meal and a great movie. It celebrates the intersection of cinematic artistry and culinary excellence, making it an essential addition to the libraries of those who cherish both.
SPANISH REVIEW
En “¡Qué Festín! Un menú de cine,” Doc Pastor ofrece una exquisita combinación de gastronomía y cine, explorando los platos icónicos que han adornado nuestras pantallas y cautivado nuestros paladares. Desde el río de chocolate en Willy Wonka & the Chocolate Factory hasta los deliciosos platos de Goodfellas y la apetitosa barbacoa de Fried Green Tomatoes, este libro se sumerge en una multitud de recetas que han dejado al público deseando más.
Doc Pastor, periodista y autor reconocido por sus trabajos sobre cultura pop y cine, como ¡Hasta el infinito y más allá! Pixar a través de sus películas y Doctor Who: El loco de la cabina, combina sus dos grandes pasiones —el cine y la comida— en esta narrativa cautivadora. Cada página está llena de anécdotas y datos curiosos que no solo cuentan la historia detrás de las cámaras, sino que también muestran cómo estas escenas culinarias se han convertido en partes fundamentales de sus respectivas películas.
El libro ofrece más que un simple recuento de comidas memorables de películas; es una aventura que despierta el apetito, enriquecida con la narrativa vibrante de Pastor y un toque de whisky para acompañar el viaje. A medida que los lectores exploran estas delicias gastronómicas, también obtienen una visión de cómo la comida puede ser un poderoso elemento narrativo en el cine.
“¡Qué Festín! Un menú de cine” no es solo un banquete para el estómago, sino también para el alma, proporcionando a los entusiastas del cine y la comida un rico tapiz de sabores que son tanto un deleite para el paladar como para la vista. Ya seas cinéfilo, un aficionado a la gastronomía, o ambos, este libro promete satisfacer tus deseos de buenas historias y excelente comida. Publicado por Héroes de Papel, este libro es imprescindible para cualquiera que ame una buena comida y una gran película. Celebra la intersección del arte cinematográfico y la excelencia culinaria, convirtiéndolo en una adición esencial para las bibliotecas de aquellos que valoran ambos aspectos.
// Autor: Doc Pastor
// Editorial: Héroes de papel
SOBRE EL AUTOR
Doc Pastor es periodista y escritor, aficionado al cine, el cómic y la cultura pop. Y a los Pitufos, le encantan los Pitufos. A lo largo del tiempo ha publicado libros sobre temas muy diversos entre los que se pueden destacar “Doctor Who: el loco de la cabina” (Dolmen Editorial), “¡Qué festín! Un menú de cine” (Héroes de Papel), “Batman: Dentro de la batcueva” (Redbook Ediciones) o “Celuloide y seda: iconos del estilo en el cine” (Plan B). También ha lanzado otros títulos autoeditados: “¡¡¡BATMAN!!! La inolvidable serie de los sesenta”, “Vestidos para el éxito: 35+1 series llenas de estilo”, el cuento infantil “Frost, perrito de aventuras” y su secuela, “Frost, perrito de aventuras: el secuestro espacial”. Además de haber colaborado en otros volúmenes como autor coral, prologuista y asesor.
Score [...]
Portador del Sol
SINOPSIS
Los dioses están prohibidos en el reino de Middren, pero ahora están despertando y hay rumores de guerra. La matadioses Kissen se sacrificó para derrotar a la diosa del fuego Hseth, que asesinó a su familia y puso en peligro a sus amigos. Pero no es tan fácil destruir a los dioses, y el poder de Hseth amenaza con renacer con una fuerza aún mayor y sed de venganza. A medida que las tensiones aumentan por todo el territorio, el reino necesita a su matadioses más que nunca.
Aún conmocionados por la pérdida de Kissen, la joven noble Inara y su pequeño dios de las mentiras piadosas, Skedi, se han propuesto descubrir más sobre la verdadera naturaleza del vínculo que los une. Mientras la brecha entre dioses y humanos crece, Inara y Skedi descubrirán secretos que podrían determinar el destino de la guerra que se avecina.
Mientras tanto, Elogast, que ya no es un leal caballero del rey Arren, ha recibido la misión de matar al hombre al que una vez consideró su amigo. El rey juró erradicar a todos los dioses de la faz de la tierra, pero ahora ha firmado un pacto impío con la más peligrosa de todos. Y donde antes latía su corazón, ahora arde una diosa.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Sunbringer” continues the saga that began with “Godkiller,” a book that earned five stars and became one of my favorites in 2023. The anticipation for the sequel was high, especially after the cliffhanger that concluded the first book. Fortunately, “Sunbringer” quickly immerses us in the events following the dramatic end of “Godkiller,” alternating perspectives among several characters. This fast-paced beginning promises an exciting continuation and keeps the reader engaged.
However, after a fiery start, the narrative of “Sunbringer” slows down and meanders towards an unclear goal. Much of the book is spent on discussions among characters about what to do next, followed by one character acting unilaterally, triggering unexpected consequences. This pattern repeats throughout, causing the plot to seem stagnant until suddenly, in the last 30% of the book, events accelerate and the change of pace becomes overwhelming.
The ending, filled with action and resolution, is more reminiscent of “Godkiller,” where every moment is purposeful and no line is wasted. However, I was surprised by how slow the rest of the novel felt, which was a significant deviation from the first book. Additionally, the transformation in the characters’ relationships with the gods, shifting from opposition to close collaboration, though interesting, seems somewhat forced without a convincing catalyst, especially for Kissen, whose transition from godkiller to divine collaborator needed more development.
Ultimately, “Sunbringer” acts more as a bridge to the next book rather than a complete, standalone story. The events of the novel could have been condensed and added to the end of “Godkiller” or the beginning of a sequel for a much tighter, faster-paced plot more in line with the style of the first book. Despite my reservations about the need to extend the series into a trilogy, my affection for the characters and the unique world the author has created keeps me excited and eager to see how the saga concludes in the next volume.
SPANISH REVIEW
“Portador del Sol” continúa la saga que comenzó con “Godkiller”, un libro que se ganó cinco estrellas en mi lista de favoritos del 2023. La expectativa por leer la secuela era alta, especialmente tras el cliffhanger con el que terminó el primer libro. Afortunadamente, “Portador del Sol” no se hace esperar y, desde el inicio, nos sumerge de lleno en los acontecimientos que siguen al impactante final de “Godkiller”, alternando las perspectivas de varios personajes. Este comienzo vertiginoso promete una continuación emocionante y mantiene al lector pegado a las páginas.
No obstante, tras un inicio explosivo, la narrativa de “Portador del Sol” ralentiza su ritmo y se adentra en un andar más pausado hacia una meta poco clara. Gran parte del libro se dedica a discusiones entre los personajes sobre los pasos a seguir, seguido de acciones unilaterales que desencadenan consecuencias inesperadas. Este patrón se repite constantemente, lo que provoca que la trama parezca estancada hasta que, repentinamente, en el último 30% del libro, los eventos se precipitan y el cambio de ritmo resulta abrumador.
El final, cargado de acción y resolución, recuerda más al estilo de “Godkiller”, donde cada momento tiene su razón de ser sin desperdiciar ni una línea. Sin embargo, me sorprendió la lentitud del resto de la novela, que se sintió prolongada y por momentos tediosa, una desviación notable respecto al primer libro. Además, la transformación en la relación de los personajes con los dioses, pasando de oponerse a colaborar estrechamente con ellos, aunque interesante, parece un poco forzada sin un catalizador convincente, especialmente para Kissen, cuya evolución desde matadioses a cooperante divino necesitaba más desarrollo.
En definitiva, “Portador del Sol” actúa más como un puente hacia el próximo libro que como una historia completa y autónoma. Los eventos del libro bien podrían haberse condensado y añadido al final de “Godkiller” o al inicio de una secuela, para mantener un ritmo más ágil y coherente con el estilo del primer libro. A pesar de mis reservas sobre la necesidad de extender la serie a una trilogía, mi cariño por los personajes y el mundo único que ha creado el autor me mantiene expectante y emocionado por ver cómo concluye esta saga en el siguiente volumen.
// Autor: Hannah Kane
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Hannah Kaner es natural del noreste de Inglaterra y vive en Escocia. Trabaja como consultora digital en Edimburgo, donde presta asistencia sanitaria digital, herramientas y servicios para el sector público. Se licenció en Filología Inglesa por el Pembroke College de Cambridge y obtuvo un máster en Ciencias con mención de honor por la Universidad de Edimburgo. Le inspiran las mitologías del mundo, las mujeres furiosas, la ficción especulativa y las historias que nos contamos a nosotros mismos sobre lo que supone ser humanos.
Score [...]
El mundo al revés. Todos contra todos
SINOPSIS
¿Qué sucede cuando las normas de convivencia se ven invertidas, cuando la minoría dicta las reglas y la mayoría se ve obligada a seguirlas? ¿Cómo enfrentamos un mundo donde los derechos individuales a menudo chocan con el bienestar colectivo? Desde el graffiti en los monumentos hasta las protestas que paralizan el tráfico, cada página de El mundo al revés te desafía a cuestionar lo que consideras normal y a explorar los límites de la tolerancia y la coexistencia.
Lamentablemente, muchos dirigentes políticos evitan el debate completo sobre estas cuestiones, optando por proyectos cortoplacistas que ceden ante la presión de lo políticamente correcto. Sin embargo, comprender la realidad es una necesidad imperativa que no puede ser ignorada.
¡Sumérgete en un mundo donde la estravagancia se ha convertido en el hecho cotidiano!
El Mundo al Revés te lleva de la mano a través de una realidad donde la lógica y la racionalidad han sido sustituidas por un caos que parece interminable. Desde el instante en que giras la llave en la cerradura de seguridad impuesta por una minoría, hasta el momento en que te encuentras atrapado en medio de manifestaciones que desafían las leyes establecidas por la mayoría, este libro te lleva en un viaje tan desconcertante como real.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “The World Upside Down: Everyone Against Everyone,” Roberto Vannacci conducts a profound analysis of the social and political dynamics that define our era. This Italian general, with a distinguished military career, challenges readers to question the normalcy of power structures in a work that stands as a challenge to convention and established order. Through a narrative that explores what happens when minorities impose rules on majorities, Vannacci provides a vivid portrait of a world on the brink of social and political inversion.
The work delves not only into the realm of the hypothetical but is also grounded in contemporary events that highlight conflicts between individual rights and collective well-being. From artistic expression in the form of graffiti to protests that paralyze cities, “The World Upside Down” uncovers the latent tensions within modern societies. Vannacci uses these elements to urge readers to examine their own values and the laws that guide their communities. Published by Sekotia and reaching the top of the bestseller list in Italy, the book has captured the imagination of a broad audience, particularly resonating due to its critique of leadership that avoids addressing essential debates about these dynamics. With a critical view towards short-term political projects and political correctness, Vannacci argues that confronting and understanding our reality is crucial, a thesis he masterfully develops throughout the work.
“The World Upside Down” is an immersive reading experience that transforms the mundane into something extraordinarily complex. As the pages turn, logic and rationality seem to dissolve, leaving the reader in a state of continuous reflection on the structure of our societies. The narrative flows, taking readers from apparent tranquility to the heart of chaos, making this transition a metaphor for the rapid and often disconcerting changes of our time. In conclusion, this book is not just a commentary on the current state of global politics but also a deep reflection on the human condition in times of crisis. Vannacci combines his expertise in strategy and leadership with a narrative talent that captivates and educates, offering a work that is both a political analysis and a call to personal and collective introspection. “The World Upside Down: Everyone Against Everyone” is undoubtedly an essential read for those interested in understanding and questioning the forces that shape our contemporary societies.
SPANISH REVIEW
En “El mundo al revés. Todos contra todos”, Roberto Vannacci realiza un profundo análisis de las dinámicas sociales y políticas que definen nuestro tiempo. Este general italiano, con una carrera militar distinguida, lleva al lector a cuestionar la normalidad de las estructuras de poder en una obra que se erige como un desafío a la convención y al orden establecido. A través de una narrativa que explora lo que ocurre cuando las minorías imponen reglas a las mayorías, Vannacci ofrece un retrato vívido de un mundo al borde de la inversión social y política.
La obra no solo se adentra en el terreno de lo hipotético, sino que también se fundamenta en eventos contemporáneos que subrayan conflictos entre derechos individuales y bienestar colectivo. Desde la expresión artística en forma de graffiti hasta protestas que paralizan ciudades, “El mundo al revés” destapa las tensiones latentes dentro de las sociedades modernas. Vannacci utiliza estos elementos para instar a los lectores a examinar sus propios valores y las leyes que guían sus comunidades. Publicado por Sekotia y alcanzando el primer puesto entre los más vendidos en Italia, el libro ha capturado la imaginación de un público amplio, resonando particularmente por su crítica a los liderazgos que evitan enfrentar debates esenciales sobre estas dinámicas. Con una visión crítica hacia los proyectos políticos cortoplacistas y la corrección política, Vannacci argumenta que enfrentar y entender nuestra realidad es crucial, una tesis que él elabora magistralmente a lo largo de la obra.
“El mundo al revés” es una experiencia de lectura inmersiva que transforma lo cotidiano en algo extraordinariamente complejo. A medida que se avanza en sus páginas, la lógica y la racionalidad parecen disolverse, dejando al lector en un estado de reflexión continua sobre la estructura de nuestras sociedades. La narrativa fluye llevando a los lectores desde una aparente tranquilidad hasta el corazón del caos, haciendo de esta transición una metáfora de los cambios rápidos y a menudo desconcertantes de nuestro tiempo. En conclusión, este libro no solo es un comentario sobre el estado actual de la política mundial, sino también una profunda reflexión sobre la condición humana en tiempos de crisis. Vannacci combina su experiencia en estrategia y liderazgo con un talento narrativo que atrapa y educa, ofreciendo una obra que es tanto un análisis político como un llamado a la introspección personal y colectiva. “El mundo al revés. Todos contra todos” es, sin duda, una lectura esencial para aquellos interesados en entender y cuestionar las fuerzas que moldean nuestras sociedades contemporáneas.
// Autor: Roberto Vannacci
// Editorial: SEKOTIA
SOBRE EL AUTOR
Roberto Vannacci es un general italiano, jefe de Estado Mayor del Comando de Fuerzas Operativas Terrestres, ex comandante de la Task Force 45 durante la Guerra de Afganistán. Ocupó los cargos de comandante del 9º Regimiento de Asalto Paracaidista `Col Moschin´ de la Brigada Paracaidista `Folgore´y del contingente italiano en la Guerra Civil de Irak. Vannacci se ha convertido en una figura relevante tras la publicación en agosto de 2023, gracias a su libro “El mundo al revés” por sus contenidos claramente en contra de la tendencia de pensamiento hegemónico y enfocado a la batalla cultural occidental. Esta publicación, que ahora se publica en Sekotia con el título Woke, le llevó al centro de atención mediática. El libro alcanzó el primer puesto entre los más vendidos en Italia.
Score [...]
Dorothy y el descubrimiento de América
SINOPSIS
Elliott Murphy, el mítico roquero americano de la generación de Springsteen y Billy Joel, y Peter Redwhite, una de las voces más prometedoras de la joven narrativa hispana, han pergeñado a cuatro manos esta obra inteligente, compleja y divertida, en la que el profesor de física Luis Torres nos lleva al descubrimiento de América para hacer realidad su excéntrica teoría, capaz de condensar en el presente la Historia y la literatura. Pero entonces, de manera repentina, aparece la singular y hermosa Dorothy, con su piel tatuada…La arrolladora Dorothy y la voluptuosa Alice —asistente de Luis en Oxford: una actriz porno retirada con un máster en física cuántica— harán que el protagonista se sienta abrumado por el vigor de dos fuerzas femeninas dominantes. Una comedia inteligente, y un punto surrealista, para lectores sin prejuicios.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “Dorothy and the Discovery of America,” co-authored by Peter Redwhite and Elliott Murphy, readers are invited into a uniquely crafted narrative that blends historical intrigue with modern literary flair. Peter Redwhite, the pen name of Pablo Sánchez García, is an accomplished telecommunications engineer with a passion for American culture, evident from his previous works and deep involvement in the rock music scene. His co-author, Elliott Murphy, a legendary rock musician with a robust discography and literary background, brings a rich, artistic perspective to the novel.
Set against a backdrop of academic and historical exploration, the novel introduces Luis Torres, a physics professor whose eccentric theory leads him on a quest to literally rediscover America. His journey, however, takes an unexpected turn with the arrival of Dorothy, a striking figure with tattooed skin whose mysterious allure draws Torres deeper into a complex web of time and narrative. As the story unfolds, Luis is joined by Alice, his assistant at Oxford, who is a retired porn actress with a master’s degree in quantum physics. The presence of these two dominant female characters adds layers of drama and humor, challenging Luis’s perceptions and pushing the boundaries of conventional storytelling. The interplay between the characters is not only a driving force in the narrative but also a reflection of the novel’s theme of conflating history with contemporary realities.
“Dorothy and the Discovery of America” is as much a witty comedy as it is a profound commentary on the power of historical narratives intertwined with personal discovery. The novel is infused with surreal elements that engage the reader’s imagination and challenge their expectations, making it a delightful read for those with an open mind. Published by Berenice, this novel is a testament to the creative energies of its authors and a compelling addition to the landscape of modern Spanish narrative. With its rich tapestry of characters and inventive plot, “Dorothy and the Discovery of America” promises to captivate and entertain, offering a fresh perspective on the discovery narrative while celebrating the quirks and idiosyncrasies of its characters.
SPANISH REVIEW
En Dorothy y el descubrimiento de América, coescrito por Peter Redwhite (seudónimo de Pablo Sánchez García) y el legendario roquero Elliott Murphy, los lectores se adentran en una narrativa única que mezcla la intriga histórica con un estilo literario moderno y fresco. Redwhite, ingeniero de telecomunicaciones con una fascinación por la cultura americana, y Murphy, músico y prolífico escritor, unen sus talentos para dar vida a una novela llena de humor y reflexión.
La historia presenta a Luis Torres, un excéntrico profesor de física cuya teoría lo impulsa a emprender una peculiar búsqueda para “redescubrir América”. Sin embargo, el viaje toma un giro inesperado con la llegada de Dorothy, una enigmática mujer tatuada que, con su presencia arrolladora, envuelve a Luis en un juego de tiempos y realidades. A lo largo de la trama, se suma Alice, asistente de Luis en Oxford, una ex actriz porno con un máster en física cuántica. La relación entre estos personajes no solo aporta dramatismo y humor a la historia, sino que también pone en jaque las percepciones y los límites del propio protagonista, mientras las dos mujeres, figuras dominantes, enriquecen la trama y cuestionan las convenciones narrativas.
Dorothy y el descubrimiento de América es tanto una comedia ingeniosa como una profunda reflexión sobre el poder de las narrativas históricas entrelazadas con el descubrimiento personal. Con elementos surrealistas que desafían la imaginación, la novela invita a los lectores a cuestionarse sus propias expectativas y a disfrutar de una lectura tan entretenida como provocadora. Publicada por Berenice, esta obra es un testimonio del talento creativo de sus autores y una valiosa adición a la narrativa española contemporánea. Con su entramado de personajes complejos y una trama inventiva, Dorothy y el descubrimiento de América promete cautivar y entretener, ofreciendo una perspectiva renovada sobre el descubrimiento y celebrando las particularidades de sus personajes.
// Autor: Elliott Murphy y Peter Redwhite
// Editorial: Berenice
SOBRE EL AUTOR
El roquero neoyorquino Elliott Murphy ha publicado más de treinta álbumes, da conciertos por toda Europa, Estados Unidos y Japón y es un prolífico autor de ficción. Cuatro décadas después de su clásico Aquashow sus seguidores siguen llenando los recintos en que actúa mientras la crítica alaba sus discos. Elliott inició su carrera en 1971 con un papel en Roma, de Fellini. Luego vinieron Lost Generation, Just a story from America (con la colaboración de Phil Collins) y Selling the Gold (con Bruce Springsteen) hasta llegar a su reciente Prodigal Son. Autor de varias colecciones de relatos y cuatro novelas, sus textos han aparecido en Rolling Stone o Vanity Fair y un relato suyo fue adaptado al cine en Broken Poet, donde debutó como actor junto a Springsteen y Patti Scialfa. Condecorado como Chevalier des Arts et Lettres por el Ministerio de Cultura francés, en 2018 ingresó en el Long Island Music Hall of Fame de la mano de Billy Joel.
Peter Redwhite(Moguer, 1987) es el seudónimo de Pablo Sánchez García, Ingeniero Superior en Telecomunicaciones. En 2013 publicó “Cortos americanos”, colección de relatos ambientados en una América ficticia cuyo territorio es el de las canciones de Springsteen, las películas de John Ford, los cuentos de Carver o los cuadros de Hopper. Su afición al rock lo llevó a conocer al legendario Elliott Murphy y, fruto de esta relación que parece sacada de un relato del propio Elliott, tradujo al español “Historias de París” y “The Last Rock Star”. Ha escrito más de cien posts en distintos blogs y revistas; de ellos se nutre “El precio que pagas” (Berenice, 2020), narración de un trayecto en tren en el que presente y pasado se funden en la mente de un protagonista a la busca de sí mismo. Posteriormente publicó, también en Berenice, “Dorothy y el descubrimiento de América”, una novela coescrita con Elliott Murphy
Score [...]
Objetivo cero
SINOPSIS
Prepárate para una lectura ingeniosa, trepidante y fresca. Anthony McCarten, nominado en cuatro ocasiones a los premios Óscar, nos presenta un thriller en el que examina las consecuencias de la vigilancia generalizada y la pérdida de privacidad en la era digital.
DOS HORAS PARA DESAPARECER
Diez personas han sido seleccionadas para la prueba beta de un innovador software de espionaje. Liderada por el prodigio de la tecnología Cy Baxter, FUSION puede rastrear a cualquier persona sobre la faz de la tierra.
UNA OPORTUNIDAD PARA GANAR
Con dos horas para empezar «De cero» —desaparecer de la red— cada Cero tiene treinta días para eludir los sofisticados equipos de captura enviados para encontrarlos. Quienes venzan a FUSION recibirán tres millones de dólares. Si el sistema de Cy demuestra su eficacia, él ganará un contrato de noventa mil millones con la CIA que revolucionará para siempre los sistemas de vigilancia.
CERO ALTERNATIVAS A PERDER
Cero 10, Kaitlyn Day, se juega algo más importante que el dinero; algo mucho más personal de lo que Cy podría imaginar. Kaitlyn necesita ganar para conseguir lo que quiere, y Cy no se detendrá ante nada para hacer realidad sus ambiciones. Cuando el temporizador del juego llegue a cero, solo habrá un ganador…
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Objective Zero,” published by Umbriel, is a novel by Anthony McCarten that weaves a futuristic thriller where ten people attempt to disappear for 30 days to win 3 million dollars. The challenge centers on evading FUSION, a cutting-edge computer system designed to make disappearing nearly impossible in an era dominated by electronic dependence. Cy Baxter, a young tech prodigy, is behind this program and aims to close any loopholes that allow for invisibility, with the promise of a multi-billion dollar CIA contract if successful.
The narrative intensifies with the introduction of Kaitlyn Day, a contestant determined to win at all costs. As FUSION locates the participants one by one, Cy’s frustration grows with Kaitlyn’s ability to remain elusive. This cat-and-mouse game becomes the core of the plot, highlighting the tension and dynamism of McCarten’s writing. “Objective Zero” aims not only to entertain but also to explore the ethical and technical implications of mass surveillance. Through the efforts of Cy’s team and interaction with FUSION, the novel delves into issues of privacy, the reach of technology, and the limitations of current data laws. It’s intriguing to see how Kaitlyn uses both luck and meticulous planning to evade a nearly omnipresent technology.
McCarten skillfully handles elements of suspense and surprise, keeping readers on edge until the final moments. As the story approaches its climax, he introduces an unexpected twist that completely reconfigures the reader’s perception of the events in the book. This element of surprise, combined with a fast-paced narrative, makes “Objective Zero” a compulsive read. In conclusion, “Objective Zero” is a work that will not only captivate fans of high-stakes thrillers but also offer deep reflection on the moral dilemmas of our time. For those who enjoy stories that explore the depths of strategy and deception, this book by Anthony McCarten is an essential recommendation.
SPANISH REVIEW
“Objetivo Cero”, publicado por Umbriel, es una novela de Anthony McCarten que teje un thriller futurista en el que diez personas intentan desaparecer durante 30 días para ganar 3 millones de dólares. El desafío se centra en evadir a FUSION, un sistema informático de última generación diseñado para hacer casi imposible la desaparición en una era dominada por la dependencia electrónica. Cy Baxter, un joven prodigio tecnológico, está detrás de este programa y busca cerrar cualquier resquicio que permita la invisibilidad, con la promesa de un contrato multimillonario con la CIA si tiene éxito.
El relato cobra intensidad con la introducción de Kaitlyn Day, una concursante determinada a ganar a toda costa. A medida que FUSION va encontrando a los participantes uno a uno, la frustración de Cy aumenta ante la capacidad de Kaitlyn para mantenerse esquiva. Este juego del gato y el ratón se convierte en el corazón de la trama, resaltando la tensión y el dinamismo de la narrativa de McCarten. El enfoque de “Objetivo Cero” no solo es entretener, sino también explorar las implicaciones éticas y técnicas de la vigilancia en masa. A través de los esfuerzos del equipo de Cy y la interacción con FUSION, la novela profundiza en temas de privacidad, el alcance de la tecnología y las limitaciones de las leyes actuales sobre datos. Es interesante ver cómo Kaitlyn utiliza tanto la suerte como una planificación meticulosa para evadir a una tecnología casi omnipresente.
McCarten maneja hábilmente los elementos de suspenso y sorpresa, manteniendo a los lectores en vilo hasta el último momento. A medida que la historia se acerca a su clímax, introduce un giro inesperado que reconfigura totalmente la percepción del lector sobre los eventos del libro. Este elemento sorpresa, combinado con una narrativa ágil, convierte a “Objetivo Cero” en una lectura compulsiva. En conclusión, “Objetivo Cero” es una obra que no solo cautivará a los aficionados a los thrillers de alta tensión, sino que también ofrecerá una reflexión profunda sobre los dilemas morales de nuestro tiempo. Para quienes disfrutan de historias que exploran las profundidades de la estrategia y el engaño, este libro de Anthony McCarten es una recomendación imperdible.
// Autor: Anthony McCarten
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Anthony McCarten es un dramaturgo, novelista, periodista, guionista de televisión y cineasta neozelandés. Se le conoce por haber escrito los biopics La teoría del todo (2014), El instante más oscuro (2017),Bohemian Rhapsody (2018) y Los dos papas (2019). Como guionista, ha ganado dos premios BAFTA y ha sido nominado en cuatro ocasiones a los premios Óscar, incluidas sendas nominaciones al mejor guion adaptado por La teoría del todo y Los dos papas.
Es autor de diez obras de teatro y guionista del musical de Broadway basado en la vida y música de Neil Diamond A Beautiful Noise (2022). También es autor de The Two Popes, The Collaboration y Wednesday at Warren’s, Friday at Bill’s, que forman The Worship Trilogy y exploran por separado nuestro culto a la religión, el arte y el dinero.
Score [...]
La vida imposible
SINOPSIS
Cuando Grace Winters, una profesora de Matemáticas jubilada, hereda una casa desvencijada en una isla del Mediterráneo tras la muerte de una antigua amiga, la curiosidad se apodera de ella. Llega a Ibiza sin billete de vuelta, sin guía de viaje y sin planes. Entre las colinas escarpadas y las playas doradas de la isla, Grace busca respuestas sobre la vida de su amiga y sobre cómo llegó a su fin. Lo que descubre es más extraño de lo que podría haber soñado. Pero, antes de sumergirse en esa verdad imposible, Grace debe reconciliarse con su pasado. Repleta de maravillas y de aventuras, esta es una historia sobre la esperanza y sobre el poder de los nuevos comienzos para cambiarte la vida.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “The Impossible Life,” published by AdN, Matt Haig introduces us to a deeply moving magical realism narrative, where the extraordinary emerges from the ordinary. The narrator, Grace Winters, describes herself as “a grumpy old Brit, a retired math teacher with nothing special about her.” However, this modest view of her life drastically changes when she unexpectedly finds herself in Ibiza. In this paradisiacal setting, Grace begins to discover how significant she truly is.
It all starts with a small act of kindness she showed years ago to a colleague, Christina, who, in a surprising twist, leaves Grace a house in the Balearic Islands in her will. Confused and seeking answers, Grace, who is also grieving the childhood death of her son, travels to Ibiza to understand the reason behind this legacy and to investigate Christina’s drowning on the island. Grace sees this trip as an opportunity to escape her own pains, because “joint pain is like grief; the more you think about it, the more it hurts.” Arriving at a dilapidated house, armed only with a letter from Christina, Grace meets Alberto Ribas, a boisterous diving instructor whom the locals have advised her to avoid. On a midnight boat trip with Alberto, where he promises to reveal what happened the night Christina died, Grace witnesses a mysterious light under the water—La Presencia. This encounter endows her with unusual abilities: to read minds, move objects at will, and experience life to its fullest. With these new skills, Grace embarks on an investigation that leads her to explore the island’s ecosystem and confront the money-hungry developers threatening to destroy everything.
At first glance, “The Impossible Life” is a story of contrasts. Grace, coming from her modest life in Lincoln, immerses herself in vibrant Ibiza to solve a mystery. Her unlikely friendship with Alberto leads her to embrace the improbable, freeing her from anhedonia—from feeling nothing at all to feeling everything. Perhaps my favorite scene is when Grace, now able to sense the distress of lobsters in a restaurant tank, uses her telekinesis to break the glass, allowing the delighted crustaceans to scurry past baffled diners and back into the ocean. If you’re going to try out newly acquired telekinesis, that’s a great call. As the story unfolds and the mystery of Christina’s death begins to affect the entire island, the lines between science, art, and nature become blurred. The seemingly unrelated references Haig scatters across the pages, from Nostradamus to Freddie Mercury and Shakespeare, all begin to intertwine, and the only way Grace will save herself—and the island—is to embrace those connections. “It is vast and magnificent, this sequence,” Alberto explains as he and Grace watch the sunset over the island. “It connects you to every single thing in this universe.” Haig’s wise and moving novel is both a mystery and a love story, a fantasy and a love letter to the planet. Perhaps its greatest gift is showing us that it is possible to dismantle the boundaries we have built, grasp the connections previously hidden, and appreciate life in all its richness. And the realization that magical realism probably isn’t an oxymoron after all.
SPANISH REVIEW
En La vida imposible, editada por AdN, Matt Haig nos introduce a un relato de realismo mágico profundamente conmovedor, donde lo extraordinario emerge de lo ordinario. La narradora, Grace Winters, se describe a sí misma como una “británica malhumorada, una profesora de matemáticas jubilada sin nada especial”. Sin embargo, esta modesta percepción de su vida cambia drásticamente cuando, de forma inesperada, se encuentra en Ibiza. En ese contexto paradisiaco, Grace comienza a descubrir cuán significativa realmente es.
Todo empieza con un pequeño acto de amabilidad que tuvo hace años hacia una colega, Christina, quien, en un sorprendente giro, le deja en herencia una casa en las Baleares. Confundida y buscando respuestas, Grace, que carga además con el duelo por la muerte de su hijo en la infancia, viaja a Ibiza para entender el motivo detrás de este legado y para investigar la muerte de Christina, quien se ahogó en la isla. Grace ve este viaje como una oportunidad para escapar de sus propios dolores, “porque el dolor articular es como el duelo; cuanto más piensas en él, más duele”. Al llegar a una casa en ruinas, provista solo de una carta de Christina, Grace conoce a Alberto Ribas, un estruendoso instructor de buceo al que los locales le han advertido que evite. En un paseo en barco a medianoche, mientras Alberto le promete respuestas sobre la muerte de Christina, Grace presencia una misteriosa luz bajo el agua —La Presencia— que le otorga poderes inusuales: leer la mente, mover objetos y vivir intensamente. Con estas habilidades, Grace se embarca en una investigación que la lleva a explorar el ecosistema de la isla y a enfrentarse a los desarrolladores que amenazan con destruirlo todo.
A primera vista, La vida imposible es una historia de contrastes. Grace, que viene de su modesta vida en Lincoln, se sumerge en la vibrante Ibiza para resolver un enigma. Su amistad con Alberto la lleva a aceptar lo improbable, liberándola de la anhedonia para pasar de no sentir nada a experimentar todo. En una escena memorable, al percibir el sufrimiento de las langostas en un acuario de restaurante, Grace utiliza su telequinesis para romper el vidrio, permitiendo que los crustáceos huyan hacia el océano, desconcertando a los comensales. Sin duda, un uso brillante de sus recién adquiridos poderes. Conforme la historia avanza y el misterio de la muerte de Christina comienza a afectar a toda la isla, los límites entre la ciencia, el arte y la naturaleza se diluyen. Las referencias aparentemente inconexas que Haig deja caer, desde Nostradamus hasta Freddie Mercury y Shakespeare, se entrelazan, y la única forma en que Grace podrá salvarse a sí misma —y a la isla— será abrazando esas conexiones. “Es vasto y magnífico, este ciclo,” dice Alberto mientras contempla el atardecer junto a Grace. “Te conecta con cada cosa en este universo.” La novela de Haig es una obra que invita a la reflexión y al autodescubrimiento. Es un misterio y una historia de amor, una fantasía y una oda al planeta. Su mayor logro radica en mostrarnos que podemos desmantelar las barreras que construimos, percibir conexiones ocultas y valorar la vida en toda su plenitud. Quizás, después de todo, el realismo mágico no sea un oxímoron.
// Autor: Matt Haig
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Matt Haig es autor de títulos superventas mundiales como “La Biblioteca de la Medianoche”, Premio Goodreads 2020, con más de siete millones de ejemplares vendidos hasta la fecha y que será llevado a la gran pantalla por StudioCanal y BluePrint Pictures, con Haig como productor ejecutivo. Ha publicado exitosas obras para adultos, como “Los humanos” y “El libro de la esperanza”, y novelas infantiles, entre las que se encuentra “El chico que salvó la Navidad”, que tiene adaptación cinematográfica con un reparto estelar. También disponible de Matt Haig en AdN: “La Biblioteca de la Medianoche”.
Score [...]
La justicia de los reyes
SINOPSIS
El Imperio del Lobo hierve a fuego lento por los disturbios. Rebeldes, herejes y patricios poderosos desafían el poder del trono imperial. Solo la Orden de la Magistratura Imperial se interpone en el camino del caos. Sir Konrad Vonvalt representa la justicia más temida por todos, defendiendo la Ley gracias a su mente aguda, sus poderes arcanos y su habilidad como espadachín. A su lado se encuentra Helena Sedanka, su talentosa protegida, una huérfana de las guerras que forjaron el Imperio. Cuando ambos investigan el asesinato de una noble en una provincia remota, descubren una conspiración que se extiende hasta lo más elevado de la sociedad imperial. Los peligros aumentan a cada paso que dan; Vonvalt y Helena deberán tomar una decisión: ¿abandonarán las leyes que han jurado respetar para proteger el Imperio?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “The Justice of the Kings,” Richard Swan introduces us to the dazzling beginning of his trilogy ‘The Empire of the Wolf,’ a saga that masterfully combines epic fantasy with the nuances of a crime thriller. Throughout the pages, we meet Sir Konrad Vonvalt, a relentless enforcer of imperial law whose mission takes him to the remotest corners of his realm. Alongside him is the young Helena Sedanka, a war orphan taken in and trained by Vonvalt, who becomes a central figure in the intricate plot of the novel.
Both characters become involved in the investigation of a violent death in an apparently insignificant city, which triggers a series of events that could threaten the stability of the entire Empire. Swan, with a nimble and descriptive pen, constructs a world where justice intertwines with sword and magic, presenting Vonvalt not only as a paladin of the law but also as a savvy detective in an environment rife with heretics, rebellious nobles, and radical sects.
Swan’s narrative is rich and immersive, offering the reader a tapestry of intrigues and conflicts both internal and external. As the main characters navigate this labyrinth of loyalties and betrayals, the author explores themes of power, corruption, and the eternal struggle between good and evil. The setting, inspired by the medieval Germanic empire, provides a fascinating backdrop for the machinations of a society where magic and technology coexist in a manner that seems both historical and innovative.
Published by Gamón Fantasy and translated into Spanish by Jesús Cañadas, “The Justice of the Kings” firmly establishes itself as a work that not only captures the essence of epic fantasy but also reinvents the genre by incorporating elements of the crime drama. With well-developed characters and an exquisitely constructed world, Richard Swan not only promises an epic adventure but also delivers a profound reflection on justice and morality in times of crisis. In conclusion, this novel is a must-read for fantasy enthusiasts looking for a story with depth and suspense. Swan’s ability to weave complexity into his narrative ensures that “The Justice of the Kings” is as immersive as it is reflective, setting a solid foundation for what promises to be a revolutionary trilogy in the realm of fantasy literature.
SPANISH REVIEW
En “La justicia de los reyes”, Richard Swan nos introduce al deslumbrante inicio de su trilogía ‘El Imperio del Lobo’, una saga que combina con maestría la fantasía épica y los matices de un thriller policiaco. A través de las páginas, conocemos a sir Konrad Vonvalt, un implacable ejecutor de la ley imperial, cuya misión lo lleva a los confines más remotos de su reino. Junto a él, la joven Helena Sedanka, huérfana de guerra acogida y formada por Vonvalt, quien se convierte en una pieza central en la intrincada trama de la novela.
Ambos personajes se ven envueltos en la investigación de una muerte violenta en una ciudad aparentemente insignificante, lo que desencadena una serie de eventos que podría amenazar la estabilidad del entero Imperio. Swan, con una pluma ágil y descriptiva, construye un mundo donde la justicia se entrelaza con la espada y la magia, presentando a Vonvalt no solo como un paladín de la ley, sino también como un sagaz detective en un entorno donde pululan herejes, nobles rebeldes y sectas radicales.
La narrativa de Swan es rica y envolvente, ofreciendo al lector un tapestry de intrigas y conflictos tanto internos como externos. Mientras los personajes principales navegan a través de este laberinto de lealtades y traiciones, el autor explora temas de poder, corrupción y la eterna lucha entre el bien y el mal. La ambientación, inspirada en el imperio germánico medieval, proporciona un telón de fondo fascinante para las maquinaciones de una sociedad en la que conviven la magia y la tecnología de una manera que parece tanto histórica como innovadora.
Publicada por Gamón Fantasy y traducida al español por Jesús Cañadas, “La justicia de los reyes” se establece firmemente como una obra que no solo captura la esencia de la fantasía épica, sino que también reinventa el género al incorporar elementos del drama policiaco. Con personajes bien desarrollados y un mundo exquisitamente construido, Richard Swan no solo promete una aventura épica, sino que también entrega una profunda reflexión sobre la justicia y la moralidad en tiempos de crisis. En conclusión, esta novela es una lectura obligatoria para los aficionados a la fantasía que buscan una historia con profundidad y suspenso. La capacidad de Swan para tejer complejidad en su narrativa asegura que “La justicia de los reyes” sea tan envolvente como reflexiva, estableciendo un sólido inicio para lo que promete ser una trilogía revolucionaria en el ámbito de la literatura fantástica.
// Autor: Richard Swan
// Editorial: GAMON
SOBRE EL AUTOR
Richard Swan es uno de los escritores más vendidos internacionalmente en literatura fantástica y ciencia ficción. Nació en el norte de Yorkshire y gran parte de su infancia transcurrió en las bases de la RAF en Yorkshire y Lincolnshire. Es por ello que siente una absoluta pasión por los aviones de combate. En 2010 se trasladó a Londres, donde ejerció durante diez años como abogado especializado en procesos comerciales multimillonarios. Actualmente vive en Sídney con su mujer, Sophie, y sus dos hijos.
Score [...]
La noche de los insomnes
SINOPSIS
Cada noche, en el antiguo cementerio de la universidad, cinco personas se reúnen mientras trabajan en el turno de noche: un camarero, una taxista, la recepcionista de un hotel, el guardián de la iglesia en ruinas que se cierne sobre ellos y la redactora jefe del periódico de la universidad, siempre en busca de alguna historia.
Pero, una noche oscura de octubre, encuentran en el cementerio olvidado un agujero que no estaba allí antes: una tumba recién abierta donde no debería haber ninguna. Pero ¿quién la ha excavado y para qué?
Antes de separarse, el culpable regresa. Al seguirlo, descubren que quizás sea la clave para esclarecer una serie de extraños sucesos que ocurren en la ciudad y que han sido noticia en las últimas semanas…, y puede que estén más cerca del misterio de lo que pensaban.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In ‘The Night of the Sleepless,’ M. L. Rio unveils an absorbing and enigmatic work that captivates and confounds in equal measure. This book possesses the quality of answering just enough questions to keep the reader hooked while raising even more by the conclusion. It’s common to finish reading, close the book abruptly, exhale the breath you didn’t know you were holding, and ponder the implications of the last sentence that just echoed in your mind.
The air of mystery that envelops the novel persists even after it ends. The narrative is fast and precise; each chapter acts like a microscope slide that showcases a character, turned into a specimen under the reader’s scrutiny. M. L. Rio has a knack for ending her works with shocking revelations that continue to twist and gnaw at your brain long after you’ve put the book aside. In ‘The Night of the Sleepless,’ the story concludes, but the narrative continues to develop and fester in the reader’s mind like a fungus in a personal mycological study. The plot unfolds over the course of a single night and the following morning, allowing the reader to glimpse the story through the eyes of different characters, with shifting perspectives as the night progresses. This book cannot be judged like a conventional novel in terms of character depth; instead, it consists of little factoids of information that cling to the characters, making them interesting and memorable long after turning the last page.
Thematically, ‘The Night of the Sleepless’ is a blend of horror, mystery, thriller, slice-of-life, and science fiction. It masterfully crosses these genres, finding its own niche in the twilight that unites them. Although I hadn’t listened to an audiobook in a long time, I can honestly say this one captivated me. The narrators did an exceptional job bringing both Rio’s writing and characters to life, even though the words themselves are already rich and intriguing. Undoubtedly, this work is an essential addition for literature lovers who appreciate narratives that delve into the depths of the unknown and the unexpected.
SPANISH REVIEW
“La noche de los insomnes” de M. L. Rio se revela como una obra absorbente y enigmática que cautiva y desconcierta a partes iguales. Este libro posee la cualidad de responder justo lo suficiente para mantener al lector enganchado, al tiempo que plantea aún más interrogantes con su desenlace. Al finalizar su lectura, es común cerrar el libro de golpe y exhalar ese aliento que no sabías que estabas conteniendo, reflexionando sobre las implicaciones de la última frase que acaba de resonar en tu mente.
El aire de misterio que envuelve a la novela persiste incluso después de su conclusión. La narración es rápida y precisa; cada capítulo funciona como una lámina de microscopio que expone a un personaje, convertido en espécimen bajo el escrutinio del lector. M. L. Rio tiene un don para concluir sus obras con revelaciones impactantes que siguen retorciéndose en tu cerebro mucho después de haber dejado el libro a un lado. En “La noche de los insomnes”, el relato concluye, pero la historia continúa desarrollándose y proliferando en la mente del lector como un hongo en un estudio micológico personal. La trama se despliega a lo largo de una sola noche y la mañana siguiente, permitiendo al lector vislumbrar la historia a través de los ojos de diferentes personajes, con cambios de perspectiva que se suceden a medida que avanza la noche. Este no es un libro que se pueda juzgar como una novela convencional en términos de profundidad de personajes; más bien, se compone de pequeñas dosis de información que se adhieren a los personajes, haciéndolos interesantes y memorables incluso después de cerrar el libro.
Temáticamente, “La noche de los insomnes” es una amalgama de horror, misterio, thriller, vida cotidiana y ciencia ficción. Cruza estos géneros con maestría, encontrando su propio nicho en la penumbra que los une. Aunque hacía tiempo que no escuchaba un audiolibro, puedo decir sinceramente que este me ha cautivado. Los narradores hicieron un trabajo excepcional al dar vida tanto a la escritura como a los personajes de Rio, aunque las palabras por sí solas ya son ricas e intrigantes. Sin duda, esta obra es una adición imprescindible para los amantes de la literatura que aprecian las narrativas que exploran las profundidades de lo desconocido y lo inesperado.
// Autor: M. L. Rio
// Editorial: Ediciones Urano
SOBRE EL AUTOR
M. L. Rio ha trabajado en diversas librerías y teatros durante años, y tiene un Máster en estudios sobre Shakespeare otorgado por el King’s College de Londres. “Todos somos villanos” es su primera novela.
Score [...]
La coleccionista de secretos
SINOPSIS
Tras pasar por un gran bache personal, Zoe se ha mudado al Reino Unido, donde trabaja como enfermera en la residencia de cuidados paliativos Los Robles. Ella mejor que nadie sabe cuánto consuelo pueden brindar las últimas palabras de alguien, por lo que se ha convertido en una auténtica coleccionista de secretos: transcribe las últimas palabras de los pacientes para hacérselas llegar a sus seres queridos. Aunque a Ben, su nuevo jefe, no le hace ninguna gracia que Zoe se involucre tanto con los residentes… Mientras afronta su pasado y el dolor de su propia pérdida, el corazón de Zoe comienza a sanar. Pero ¿será capaz de recomponerse cuando su mundo vuelva a romperse en mil pedazos?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “The Collector of Secrets,” Hannah Treave offers a deeply moving narrative set in the UK, where Zoe, after enduring significant personal challenges, finds solace in her role as a nurse at the Los Robles palliative care residence. Known for her compassionate nature, Zoe undertakes a unique project: she transcribes the last words of the dying to pass on to their grieving families, a practice that does not sit well with her new boss, Ben, who disapproves of her close involvement with the residents.
As Zoe navigates her painful past and the loss that still haunts her, she finds her own heart beginning to heal. However, the story takes a poignant turn as Zoe is confronted with new hardships that threaten to shatter her newly found peace. This novel explores the transformative power of final words and the impact they have on both the living and the dying, weaving a tale that is both heart-wrenching and ultimately hopeful.
Written by Hannah Treave, a pseudonym for the seasoned journalist Fiona Ford, “The Collector of Secrets” is a testament to Treave’s ability to capture the complexities of human emotions and the intricacies of interpersonal relationships. The novel not only delves into the ethical dilemmas faced by those in the caregiving professions but also highlights the personal growth that comes from facing one’s own vulnerabilities.
Published by Newton Compton Editors, this book is an essential read for those who appreciate stories that probe the depths of human resilience and the delicate process of mending a broken heart. Through Zoe’s journey, Treave invites readers to reflect on the importance of last words and the profound connections they can forge among those left behind.
SPANISH REVIEW
En “La coleccionista de secretos”, Hannah Treave ofrece una narrativa profundamente conmovedora ambientada en el Reino Unido, donde Zoe, tras enfrentar importantes desafíos personales, encuentra consuelo en su rol de enfermera en la residencia de cuidados paliativos Los Robles. Conocida por su naturaleza compasiva, Zoe emprende un proyecto único: transcribe las últimas palabras de los moribundos para entregárselas a sus familias afligidas, una práctica que no es del agrado de su nuevo jefe, Ben, quien desaprueba su cercana implicación con los residentes.
Mientras Zoe navega por su doloroso pasado y la pérdida que todavía la atormenta, encuentra que su propio corazón comienza a sanar. Sin embargo, la historia toma un giro conmovedor cuando Zoe se enfrenta a nuevas dificultades que amenazan con romper la paz recién encontrada. Esta novela explora el poder transformador de las últimas palabras y el impacto que tienen tanto en los vivos como en los moribundos, tejiendo un relato que es a la vez desgarrador y, en última instancia, esperanzador.
Escrita por Hannah Treave, un seudónimo de la experimentada periodista Fiona Ford, “La coleccionista de secretos” es un testimonio de la capacidad de Treave para capturar las complejidades de las emociones humanas y las intrincadas relaciones interpersonales. La novela no solo profundiza en los dilemas éticos a los que se enfrentan los profesionales de la atención sanitaria, sino que también destaca el crecimiento personal que surge al enfrentarse a las propias vulnerabilidades.
Publicado por Newton Compton Editors, este libro es una lectura esencial para aquellos que aprecian historias que exploran las profundidades de la resiliencia humana y el delicado proceso de reparar un corazón roto. A través del viaje de Zoe, Treave invita a los lectores a reflexionar sobre la importancia de las últimas palabras y las profundas conexiones que pueden forjar entre los que quedan atrás.
// Autor: Hannah Treave
// Editorial: Newton Compton Editores
SOBRE EL AUTOR
Hannah Treave, es el pseudónimo de Fiona Ford, una periodista consagrada con más de quince años de experiencia. Es autora de seis novelas y escribe para varias revistas femeninas. Vive en Berkshire, en el Reino Uni
Score [...]
Código Bestseller
SINOPSIS
Lo que un innovador algoritmo puede enseñarnos sobre los libros, las historias y la lectura.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “The Bestseller Code,” Jodie Archer and Matthew L. Jockers present a fascinating and provocative analysis of how a bestseller is constructed. Through an innovative algorithm, this duo of authors, both scholars in the field of digital humanities, argue that the success patterns of literary megahits, such as “The Girl on the Train” and “Fifty Shades of Grey,” can be scientifically identified and explained.
Using cutting-edge techniques to analyze themes, plot, style, and characters, Archer and Jockers have developed a model that not only reveals why certain books resonate powerfully with readers but also promises to revolutionize the way we understand literature. According to Fiona Wilson from The Times, the work is “smart, insightful, and full of ideas,” while GQ praises its depth and relevance.
The proposal of “The Bestseller Code” is significant: it suggests that literary phenomena are not as random as they might seem. In the words of Sylvia Day, “When a story captures the imagination of millions, that’s magic. Can you catch the magic? Archer and Jockers might have just done so.” This book is not only a tool for those aspiring to write a bestseller but also a new way to understand why certain books become cultural phenomena.
Published by Duomo Ediciones, “The Bestseller Code” is a must-read for writers, editors, and any literature enthusiast interested in the secrets behind massive literary success. It is a testament to how technology and literature are increasingly intertwining, offering new perspectives on an ancient art.
SPANISH REVIEW
En “Código BestSeller”, Jodie Archer y Matthew L. Jockers despliegan un análisis fascinante y provocador sobre cómo se construye un bestseller. Mediante un innovador algoritmo, este dúo de autores, ambos eruditos en el campo de las humanidades digitales, argumenta que los patrones de éxito de mega-éxitos literarios, como “La chica del tren” y “Cincuenta sombras de Grey”, pueden ser identificados y explicados científicamente.
Utilizando técnicas de vanguardia para analizar temas, trama, estilo y personajes, Archer y Jockers han desarrollado un modelo que no solo revela por qué ciertos libros resuenan poderosamente con los lectores, sino que también promete revolucionar la manera en que entendemos la literatura. Según Fiona Wilson de The Times, la obra es “inteligente, perspicaz y llena de ideas”, mientras que GQ alaba su profundidad y relevancia.
La propuesta que “Código BestSeller” plantea no es menor: sugiere que el fenómeno literario no es tan aleatorio como podría parecer. En palabras de Sylvia Day, “cuando una historia captura la imaginación de millones, eso es magia. ¿Puedes atrapar la magia? Archer y Jockers podrían haberlo hecho”. Este libro no solo es una herramienta para aquellos que aspiran a escribir un bestseller, sino también una nueva forma de entender por qué ciertos libros se convierten en fenómenos culturales.
Publicado por Duomo Ediciones, “Código BestSeller” es una lectura obligatoria para escritores, editores y cualquier aficionado a la literatura interesado en los secretos detrás del éxito literario masivo. Es un testimonio de cómo la tecnología y la literatura se están entrelazando cada vez más, ofreciendo nuevas perspectivas sobre una antigua arte.
// Autor: Jodie Archer y Matthew L. Jockers
// Editorial:
SOBRE EL AUTOR
JODIE ARCHER compró y editó libros para Penguin Inglaterra antes de mudarse al programa de doctorado en inglés de la Universidad de Stanford. Después de obtener su doctorado, trabajó en Apple como líder de investigación en literatura. En la actualidad se dedica por completo a la escritura.
MATTHEW L. JOCKERS fue cofundador del Laboratorio Literario de la Universidad de Stanford, en Silicon Valley. Su aportación en el campo de las humanidades digitales ha sido destacada por el New York Times o Los Angeles Review of Books, entre otros medios. Es Profesor Asociado de Inglés en la Universidad de Nebraska, en Lincoln, y coautor de “Código BestSeller”.
Score [...]
Presencias
SINOPSIS
Una mujer convencida de ser la reencarnación de un antepasado muerto, una dama renacentista y asesina de sus cinco maridos que vuelve a la vida, salida de los apuntes de un estudiante… Personajes obsesionados por el pasado, los deseos y los miedos dan voz a un mundo de fantasmas interiores.
Presencias es un viaje terrorífico por los recovecos de la psique, donde la obsesión por el pasado se transforma en una angustia sin fin.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I have had the pleasure of reading “Presencias,” a work by Vernon Lee, whose real name was Violet Page (Boulogne-sur-Mer, France, 1856 – San Gervasio Bresciano, Italy, 1935). This British author, renowned for her ghost stories, had a life marked by restrictions from childhood, not being allowed independence until the age of 23. Raised in a household with a domineering mother and an unstable brother, she found refuge in writing from an early age, publishing her first story at thirteen. Though her personality was a subject of controversy, those who valued her intellect also considered her dangerous and eccentric. Javier Marías described her work by saying, “Her numerous and original aesthetic studies have become somewhat outdated, and her novels were never very good, but her books about the spirits of places and especially her ghostly or supernatural tales bring her close to the mastery of Isak Dinesen.”
“Presencias” is presented in a luxury edition and collects several stories where ghosts are mostly manifestations of deep-seated obsessions and fears. The characters range from a Renaissance lady who murdered her five husbands to a woman who believes she is the reincarnation of an ancestor and takes pleasure in tormenting those around her. Lee masterfully explores the darkest recesses of the human psyche, evoking profound unease in the reader through a blend of supernatural and fantastical elements. Her prose is refined and her reflections deep, making “Presencias” a collection of masterfully written stories that capture the essence of psychological horror, solidifying Lee as a prominent figure in the genre.
SPANISH REVIEW
He tenido el placer de leer “Presencias”, una obra de Vernon Lee, cuyo verdadero nombre era Violet Page (Boulogne-sur-Mer, Francia, 1856 – San Gervasio Bresciano, Italia, 1935). Esta autora británica, célebre por sus cuentos de fantasmas, tuvo una vida marcada por las restricciones desde su infancia, sin permitírsele independencia hasta los 23 años. Criada en un hogar con una madre dominante y un hermano inestable, encontró en la escritura un refugio desde temprana edad, publicando su primer relato a los trece años. Aunque su personalidad era motivo de controversia, quienes valoraban su intelecto también la consideraban peligrosa y excéntrica. Javier Marías describió su trabajo diciendo: “Sus numerosos y originales estudios de estética han quedado algo anticuados y sus novelas nunca fueron muy buenas, pero sus libros sobre los espíritus de los lugares y sobre todo sus relatos de fantasmas o sobrenaturales la acercan a la maestría de Isak Dinesen”.
“Presencias” se presenta en una edición de lujo y recoge varios cuentos donde los fantasmas son en su mayoría manifestaciones de obsesiones y miedos profundos. Los personajes van desde una dama renacentista que asesinó a sus cinco maridos, hasta una mujer que cree ser la reencarnación de un ancestro y atormenta a quienes la rodean. Lee explora con maestría los rincones más oscuros de la psique humana, provocando una profunda inquietud en el lector mediante una combinación de elementos sobrenaturales y fantásticos. Su prosa es refinada y sus reflexiones profundas, haciendo de “Presencias” una colección de relatos magistralmente escritos que capturan la esencia del terror psicológico, consolidando a Lee como una destacada figura del género.
// Autor: Vernon Lee
// Editorial: Duomo ediciones
SOBRE EL AUTOR
Vernon Lee fue el pseudónimo utilizado por Violet Page, una escritora británica de mediados del siglo XIX reconocida actualmente por sus cuentos sobre fantasmas.
Score [...]
Los cuatro
SINOPSIS
Siempre éramos solo los cuatro.
Desde nuestro primer día en el Internado Realms. Los cuatro alumnos becados. Forasteros en un mundo de poder y privilegio.
Nuestras vidas habrían sido mucho más sencillas si Marta hubiese empujado a Genevieve por la ventana de nuestro dormitorio aquel día. Sin duda. Habría sido un suceso trágico. Habría muerto al momento.
Pero Marta no la empujó entonces y, si creéis mi versión de los hechos, tampoco en ningún …
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I enjoyed “The Four” published by Umbriel. Rose, Marta, Sami, and Lloyd are four scholarship students at the prestigious High Realms boarding school. They are all bright and diligent, each with their own reasons for attending this exclusive institution. However, from their very first day, it is clear that they are outsiders. They don’t fit into this unforgiving world of power and privilege, and the other students—children of obscenely wealthy families—are determined to make their lives a daily hell. The quartet is constantly subjected to cruel taunts, intimidating threats, and vicious punishments. The relentless abuse inevitably leads to tragedy, but the accident that leaves one student fighting for her life and another on the run is merely the catalyst for a terrible series of events that unfold throughout the rest of the book.
Ellie Keel’s “The Four” brings darkness to the dark academia genre. It’s a brutally relentless novel, filled with sadistic bullies, unjust realities, and a pervasive sense of bleakness that quickly strips the four protagonists of their innocence. It’s a tough book to read, the kind you find hard to look away from yet simultaneously need to put down just to escape its haunting, toxic atmosphere. Going into much detail about the plot would spoil the surprise element that such a psychological thriller thrives on—and this book very much revolves around its characters’ psyches. Even the protagonist Rose, who starts the novel naively tender yet generally level-headed, cannot escape the toll that High Realms takes on her mental and physical health.
It is heart-wrenching to witness four promising young students slowly have their lives and futures destroyed, and for what? The senselessness of certain tragedies in this novel seems entirely avoidable and it’s easy to blame the adults, who help perpetuate a culture of fear, silence, and complicity. Yet despite all the horrible things that happen in the book, there are small moments of light that feel like the sun breaking through the clouds: glorious and fleeting. That light is the friendship among the four, which becomes a lifeline in the darkness. Of course, these characters don’t always make the best decisions but ultimately they are just teenagers trying to save each other, in whatever limited way they can. In this regard, “The Four” feels very much like a YA novel (though packed with trigger warnings), dealing with the formative struggles—bullying, first love, unrequited love, loss, fractured families—that young adults go through.
Not just content to be a tough read, “The Four” is also a slow one, wallowing in its characters’ misery and the increasing madness of their situation far longer than necessary. This dragging pace ultimately lets the book down. However, its saving grace is Keel’s tense, vivid, and unflinching writing, which hooks you in and keeps you wanting to read more, even when you want to run away. This is a story that would make an excellent TV drama—about damning secrets and systemic failures. If you enjoyed “The Secret History” and “If We Were Villains,” Ellie Keel’s debut should be your next dark academia read.
SPANISH REVIEW
He disfrutado de “Los Cuatro” publicado por Umbriel. Rose, Marta, Sami y Lloyd son cuatro alumnos becados en el prestigioso internado High Realms. Todos son estudiantes brillantes y diligentes, cada uno con sus propias razones para asistir a esta exclusiva escuela. Sin embargo, desde su primer día, es evidente que son forasteros. No encajan en este mundo implacable de poder y privilegio, y los demás estudiantes, todos ellos hijos de familias obscenamente ricas, están decididos a hacer de sus vidas un infierno diario. El cuarteto sufre constantemente burlas crueles, amenazas intimidantes y castigos viciosos. El abuso incesante termina en tragedia, pero el accidente que deja a un estudiante luchando por su vida y a otro huyendo es solo el catalizador de una terrible serie de eventos que se desarrollan en el resto del libro.
“The Four” de Ellie Keel aporta oscuridad al género de la dark academia. Es una novela brutalmente implacable, llena de matones sádicos, realidades injustas y un sentimiento de desolación que rápidamente roba la inocencia de los cuatro protagonistas. Es un libro difícil de leer, del tipo que cuesta apartar la mirada y, al mismo tiempo, necesitas dejarlo de lado solo para escapar de su atmósfera tóxica y persistente. Detallar más sobre la trama robaría el factor sorpresa que un thriller psicológico como este capitaliza, y que gira en torno a las psiques de sus personajes. Incluso la protagonista Rose, que comienza la novela siendo ingenuamente tierna y bastante equilibrada, no puede evitar el impacto que High Realms tiene en su salud mental y física.
Es desgarrador presenciar cómo a cuatro jóvenes prometedores se les destruyen sus vidas y futuros lentamente, y ¿por qué? La sinrazón de ciertas tragedias en esta novela parece totalmente evitable y es fácil culpar a los adultos, que ayudan a perpetuar una cultura de miedo, silencio y complicidad. Sin embargo, a pesar de todas las cosas horribles que ocurren en el libro, hay pequeños momentos de luz que se sienten como el sol atravesando las nubes: gloriosos y efímeros. Esa luz es la amistad entre los cuatro, que se convierte en un salvavidas en la oscuridad. Claro que estos personajes no toman las mejores decisiones, pero al final son solo adolescentes tratando de salvarse unos a otros, de la manera que pueden. En este sentido, “The Four” se siente mucho como una novela para jóvenes adultos (aunque llena de advertencias de contenido), tratando con las luchas formativas —acoso escolar, primer amor, amor no correspondido, pérdida, familias fracturadas— por las que pasan los jóvenes adultos.
Aunque es una lectura dura, “Los Cuatro” también es lenta, revolcándose en la miseria de sus personajes y la creciente locura de su situación durante más tiempo del necesario, lo que finalmente no juega a su favor. Sin embargo, su redención está en la escritura tensa, vívida e implacable de Keel, que te atrapa y te mantiene deseando leer más, incluso cuando quieres escapar. Esta es una historia que haría un excelente drama televisivo, sobre secretos condenatorios y fallos sistémicos. Si disfrutaste de “The Secret History” y “If We Were Villains”, el debut de Ellie Keel debería ser tu próxima lectura de dark academia.
// Autor: Ellie Keel
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Ellie Keel es una galardonada productora teatral y activista. También es la directora y fundadora del Women’s Prize for Playwriting, un premio literario a favor de la igualdad de género entre los dramaturgos de Reino Unido e Irlanda. En enero de 2024 se convirtió en la productora más joven en ganar el premio a la Productora del Año de The Stage Awards. Actualmente vive en Londres. Los cuatro es su novela debut.
Score [...]
Chile 1973
SINOPSIS
Medio siglo después de los acontecimientos ocurridos en Chile durante el periodo 1965-1973, los lectores amantes de la historia pueden conocer ahora una versión más cercana a la verdad real.
Los historiadores se han encargado, casi exclusivamente, del desarrrollo histórico posterior al pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973. “Chile 1973. Historia de una crisis” es un documento imprescindible para comprender qué pasó antes de esa fecha. El ensayo recoge los testimonios más relevantes de los protagonistas que marcaron la vida del país durante los últimos treinta años del siglo XX. Tiene, además, el acierto de intercalar los discursos del presidente Salvador Allende, los escritos dejados por los generales Carlos Prats y Augusto Pinochet, o los almirantes Fernando Porta y José Toribio Merino, así como los de algunos políticos amigos de Allende, como Fernando Alegría, Osvaldo Puccio y Hernán de Canto.El autor ha abordado una tarea ardua, 50 años después, rastreando información en las revistas y los diarios de la época, con el fin de situar a cada personanaje en su lugar y en sus circunstancias, derribar mitos y contribuir a una visión más objetiva de los acontecimientos que tanto marcaron el futuro de Chile y que tanto siguen influyendo hoy.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “Chile 1973: History of a Crisis,” Ulises Carabantes Ahumada provides a thorough and critical analysis of the events that shaped Chile’s political landscape in the years leading up to the military coup of September 11, 1973. Born in La Serena, Chile, in 1967, Ahumada is a civil industrial engineer with a postgraduate degree in mining project evaluation from the University of Chile. His deep interest in history has led him to publish several books, and he is a respected university professor and specialist in port security and port logistics.
Fifty years after what Ahumada describes as “the long agony of democracy,” this book offers readers a closer look at the truth behind the historical developments from 1965 to 1973. Historians have primarily focused on the period after the military coup, but Ahumada’s work delves into the crucial years before, providing essential context and shedding light on a pivotal era.
“Chile 1973” interweaves personal testimonies from key figures such as President Salvador Allende and Generals Carlos Prats and Augusto Pinochet, along with Admirals Fernando Porta and José Toribio Merino. It also includes perspectives from Allende’s political allies, enhancing the narrative with a diverse range of voices. Ahumada’s meticulous research, drawn from contemporary magazines and newspapers, aims to place each actor within their specific context, debunk myths, and contribute to a more objective view of the events that have continued to influence Chile to this day.
The book is not just a historical account; it is an attempt to bring peace to the spirits still disturbed fifty years later by the near miss of a civil war that could have cost Chile upwards of 500,000 lives. Published by Sekotia, “Chile 1973” is a must-read for those interested in understanding the complexities of Chilean history and the deep wounds it inflicted, which remain relevant even half a century later.
SPANISH REVIEW
En “Chile 1973: Historia de una crisis”, Ulises Carabantes Ahumada ofrece un análisis exhaustivo y crítico de los eventos que configuraron el panorama político de Chile durante los años previos al golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Nacido en La Serena, Chile, en 1967, Ahumada es un ingeniero civil industrial con un postgrado en evaluación de proyectos mineros de la Universidad de Chile. Su profundo interés por la historia lo ha llevado a publicar varios libros y es un respetado profesor universitario y especialista en seguridad portuaria y logística portuaria.
Cincuenta años después del final de lo que Ahumada describe como “la larga agonía de la democracia”, este libro ofrece a los lectores una mirada más cercana a la verdad detrás de los desarrollos históricos desde 1965 hasta 1973. Los historiadores se han centrado principalmente en el período posterior al golpe militar, pero la obra de Ahumada profundiza en los años cruciales anteriores, proporcionando el contexto esencial y arrojando luz sobre una época fundamental.
“Chile 1973” entrelaza testimonios personales de figuras clave como el presidente Salvador Allende y los generales Carlos Prats y Augusto Pinochet, junto con los almirantes Fernando Porta y José Toribio Merino. También incluye perspectivas de aliados políticos de Allende, enriqueciendo la narrativa con una diversa gama de voces. La meticulosa investigación de Ahumada, extraída de revistas y periódicos contemporáneos, tiene como objetivo situar a cada actor en su contexto específico, desmitificar leyendas y contribuir a una visión más objetiva de los eventos que han seguido influyendo en Chile hasta el día de hoy.
El libro no es solo un relato histórico; es un intento de traer paz a los espíritus aún perturbados cincuenta años después por el casi estallido de una guerra civil que podría haber costado a Chile más de 500,000 vidas. Publicado por Sekotia, “Chile 1973” es una lectura obligatoria para aquellos interesados en comprender las complejidades de la historia chilena y las profundas heridas que infligió, que siguen siendo relevantes incluso medio siglo después.
// Autor: Ulises Carabantes Ahumada
// Editorial: SEKOTIA
SOBRE EL AUTOR
Ulises Carabantes Ahumada, nacido en La Serena, Chile, en 1967. Ingeniero civil industrial y licenciado en ciencias de la ingeniería de la Universidad de La Serena, con un post título en evaluación de proyectos mineros de la Universidad de Chile. Profesor universitario. Especialista en seguridad portuaria de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Chile. Especialista en logística portuaria del Centro de Entrenamiento Portuario de Amberes, Bélgica. Con estudios en manejo integrado de cuencas en el Centro Medio Ambiental para América Latina, Montpellier, Francia. Hermano de la Costa. Escritor e investigador histórico por pasión. Autor de los libros Enlaces de Tiempos y Espacios, Desde los Valles Transversales a los Canales Australes, Remberto y su Mar y Fernando de Magallanes 500 Años. Dentro de Chile ha efectuado presentaciones de sus obras en distintas universidades y bibliotecas como también en ferias literarias. En 2016 presentó en la Feria del Libro de Granada, España, su obra Enlaces de Tiempos y Espacios, representando a las letras chilenas en tierras españolas.
Score [...]
Nocturno
SINOPSIS
Un misterioso tictac en plena noche; una mujer que padece sonambulismo acusada de estar poseída; una tumba profanada y maldita; un violinista locamente enamorado de la sombra de una mujer… Entre espíritus malignos, mansiones embrujadas y tormentas que revelan asesinatos olvidados, Nocturno recoge un tapiz de angustia y obsesiones que no te dejarán dormir.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In the vibrant anthology “Nocturno,” edited by Duomo Ediciones, historian and editor Mike Ashley immerses us in the dark heart of Gothic literature. Originating in 18th-century England, this genre seeks to escape the mundane to explore universes where mystery and pleasurable terror reign, elements that are a direct legacy of Romanticism. “Nocturno” is a collection meticulously selected by critics from the British Library, bringing together tales that, though written by authors not widely recognized, essentially encapsulate the spirit of the genre. This compilation stands out not only for its literary quality but also for its ability to rescue forgotten gems of the Gothic, thus showcasing the breadth and depth of a genre fascinated by the macabre and the decadent. Among the settings, we find cemeteries, haunted castles, and old terrifying mansions, accompanied by characters such as vampires, spirits, and all kinds of monsters.
The stories in ‘Nocturno’ take us from mysterious banks with perpetually empty seats to tales of sickly love and deep obsessions. The narrative intertwines fear, psychological distress, and oppressive atmospheres with a mastery that provokes a disturbing yet pleasant reading experience. Among the most notable tales is that of a sleepwalking woman accused of demonic possession and a violinist who falls in love with the shadow of a woman. The special edition of “Nocturno” is as visually attractive as it is literary, with a exquisite exterior finish that does justice to the exciting content it contains. This anthology is not just a tribute to the Gothic genre but also an exploration of the darkest corners of the human psyche, where love, loneliness, and depression intermingle with the supernatural. In summary, “Nocturno” by Mike Ashley is an essential acquisition for fans of horror and Gothic fantasy. This book not only captures the essence of Gothic literature but also offers a deep reflection on the fears that lurk in the night and the shadows of our own lives.
SPANISH REVIEW
En la vibrante antología “Nocturno”, editada por Duomo Ediciones, el historiador y editor Mike Ashley nos sumerge en el oscuro corazón de la literatura gótica. Originado en la Inglaterra del siglo XVIII, este género busca evadir lo cotidiano para explorar universos donde el misterio y el terror placentero reinan, elementos que son herencia directa del romanticismo. “Nocturno” es una colección seleccionada meticulosamente por críticos de la British Library, reuniendo relatos que, aunque escritos por autores no ampliamente reconocidos, encapsulan esencialmente el espíritu del género. Esta compilación destaca no solo por su calidad literaria sino también por su capacidad para rescatar joyas olvidadas del gótico, mostrando así la amplitud y la profundidad de un género fascinado por lo macabro y lo decadente. Entre los escenarios encontramos cementerios, castillos embrujados, y viejas mansiones, acompañados de personajes como vampiros, espíritus y monstruos de toda índole.
“Los relatos en ‘Nocturno’ nos llevan desde bancos misteriosos con un asiento perpetuamente vacío hasta historias de amor enfermizo y obsesiones profundas. La narrativa entrelaza el temor, la angustia psicológica, y las atmósferas opresivas con una maestría que provoca una inquietante pero agradable experiencia de lectura. Entre los cuentos más destacados se encuentra el de una mujer sonámbula acusada de posesión demoníaca y un violinista que se enamora de la sombra de una mujer. La edición especial de “Nocturno” es tan atractiva visualmente como lo es literariamente, con un acabado exterior exquisito que hace justicia al contenido apasionante que alberga. Esta antología no es solo un tributo al género gótico, sino también una exploración de los rincones más oscuros de la psique humana, donde el amor, la soledad y la depresión se entremezclan con lo sobrenatural. En resumen, “Nocturno” de Mike Ashley es una adquisición imprescindible para los aficionados al terror y la fantasía gótica. Este libro no solo captura la esencia de la literatura gótica, sino que también ofrece una profunda reflexión sobre los miedos que acechan en la noche y las sombras de nuestras propias vidas.
// Autor: Mike Ashley
// Editorial: Duomo ediciones
SOBRE EL AUTOR
Michael Raymond Donald Ashley (nacido en 1948) es un bibliógrafo británico, autor y editor de ciencia ficción, misterio y fantasía. Edita la serie de antologías de cuentos cortos Mammoth Book de larga duración, cada una organizada en torno a un tema particular de misterio, fantasía o ciencia ficción. Tiene un interés especial en las revistas de ficción y ha escrito una revista History of the Science Fiction Magazine en varios volúmenes y un estudio de revistas de ficción británicas, The Age of the Storytellers. Ganó el premio Edgar por The Mammoth Encyclopedia of Modern Crime Fiction. Además de los libros que se enumeran a continuación, editó y preparó para su publicación la novela The Enchantresses (1997) de Vera Chapman. Ha contribuido a muchas obras de referencia, incluidas The Encyclopedia of Fantasy (como editor colaborador) y The Encyclopedia of Science Fiction (como editor colaborador de la tercera edición). Escribió los libros para acompañar las exposiciones de la Biblioteca Británica, Taking Liberties en 2008 y Out of This World: Science Fiction But Not As You Know It en 2011.
Score [...]
Un verano perdido
SINOPSIS
Es verano en Estocolmo y hace pocas horas que el periodista Loa Bergman ha comenzado por fin sus merecidas vacaciones. En ese momento suena su celular. Es su jefe y le pide cubrir un caso urgente. Una joven ha desaparecido en Mariestad, y Loa se ve obligado a cancelar sus planes. Debe volver a su ciudad natal para reportar, pero el caso lo arrastra mucho más allá, mientras los límites entre su profesión y la investigación policíaca se hacen cada vez más difusos y peligrosos.
Loa recorre las calles de su infancia y se siente un extranjero en su propia ciudad. Al mismo tiempo, Danijela Mirkovic, su amiga y colega, ha sufrido un accidente y está hospitalizada. Lo único que puede hacer es ayudarlo a investigar, y encuentra un caso similar en Mariestad, que lleva más de treinta años sin resolverse. Descubre detalles que han pasado totalmente desapercibidos para la policía y comienza a sospechar que ambas desapariciones están relacionadas de manera aterradora.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Lost Summer” by Victor Pavic Lundberg emerges as a captivating work that blends mystery and tension in a narrative that, beneath the calm of a Swedish summer, encloses an enigma as disturbing as it is fascinating. From the first page, the author plunges us into the life of Loa Bergman, a journalist who, upon returning to his hometown to cover the disappearance of a young woman, embarks on a journey that drags him into the heart of a case challenging both the police and his own perception of the facts.
Lundberg successfully constructs an unsettling atmosphere in this thriller that lingers from start to finish. Loa, lost among memories of a place that has changed and an investigation that becomes tangled at every turn, perfectly embodies the feeling of displacement and the need to confront the ghosts of the past. This sentiment is intensified with the character of Danijela Mirkovic, Loa’s friend and colleague, who, despite being hospitalized, becomes a key figure by uncovering connections between the current disappearance and an unresolved case from thirty years ago. Through both characters, the author explores the bonds of friendship, loyalty, and secrets that, despite the passage of time, do not fade.
One of the novel’s strongest points is the way Lundberg blurs the lines between journalism and criminal investigation, giving Loa a dual role that forces him to question his ethical boundaries and his own safety. The combination of intrigue and a deeply human plot makes the reader feel the tension of each discovery, in an environment where the past and present converge relentlessly.
Published by Editorial Motus, “Lost Summer” is not only a suspense story but also a reflection on the weight of personal history and the quest for truth. Lundberg’s fluid narrative and ability to create captivating atmospheres make this work an essential read for genre enthusiasts and those looking for a novel that entertains, provokes, and moves.
SPANISH REVIEW
“Un verano perdido” de Victor Pavic Lundberg emerge como una obra cautivadora que mezcla misterio y tensión en un relato que, bajo la calma de un verano sueco, encierra un enigma tan inquietante como fascinante. Desde la primera página, el autor nos sumerge en la vida de Loa Bergman, un periodista que, al regresar a su ciudad natal para cubrir la desaparición de una joven, se enfrenta a un viaje que lo arrastrará al corazón de un caso que desafía tanto a la policía como a su propia percepción de los hechos.
Lundberg logra construir en este thriller un ambiente inquietante que nos acompaña de principio a fin. Loa, perdido entre los recuerdos de un lugar que ha cambiado y una investigación que se enreda en cada paso, representa a la perfección el desarraigo y la necesidad de enfrentar los fantasmas del pasado. Este sentimiento se intensifica con el personaje de Danijela Mirkovic, amiga y colega de Loa, que a pesar de estar hospitalizada se convierte en una pieza clave, descubriendo conexiones entre la desaparición actual y un caso sin resolver de hace treinta años. A través de ambos personajes, el autor explora los vínculos de amistad, la lealtad y los secretos que, a pesar del paso del tiempo, no se desvanecen.
Uno de los puntos más fuertes de la novela es la forma en que Lundberg desdibuja las fronteras entre el periodismo y la investigación criminal, brindando a Loa un papel dual que lo obliga a cuestionar sus límites éticos y su propia seguridad. La combinación de intriga y una trama profundamente humana hace que el lector sienta la tensión de cada hallazgo, en un ambiente donde el pasado y el presente convergen de manera implacable.
Publicada por Editorial Motus, “Un verano perdido” no solo es una historia de suspenso, sino una reflexión sobre el peso de la historia personal y la búsqueda de verdad. La narrativa fluida y la habilidad de Lundberg para crear atmósferas atrapantes hacen de esta obra una lectura esencial para los amantes del género y aquellos que buscan una novela que, al mismo tiempo que entretiene, provoca y conmueve.
// Autor: Victor Pavic Lundberg
// Editorial: MOTUS
SOBRE EL AUTOR
Victor Pavic Lundberg nació en 1987 y creció en Mariestad, Suecia. Está casado y vive en la ciudad de Estocolmo. A los 16 años empezó a trabajar como reportero del periódico de Mariestad y desde 2008 es periodista en Aftonbladet, uno de los periódicos más importantes de Suecia, donde ha sido editor.
Score [...]
La cuesta de los Saponari
SINOPSIS
Esteban Torres, nacido en Cuba, residente en Suiza y con la doble nacionalidad estadounidense e italiana, aparece muerto en el aparcamiento del aeropuerto de Catania: alguien le ha disparado a bocajarro. El hombre carga con un pasado oscuro y circula el rumor de que tenía amistades peligrosas e intereses en actividades un tanto turbias. Sin embargo, la investigación está completamente encallada. Hasta que en Taormina, dentro de un pozo situado en el jardín de un hotel, se descubre el cadáver de Roberta Geraci, llamada también Bubi. Torres y Bubi se conocían. Se conocían muy bien, de hecho. Con la ayuda de su unidad y del infalible Biagio Patanè, comisario jubilado que sigue conservando intacto el olfato detectivesco, Vanina saca a la luz secretos que tienen su origen en lugares lejanos. Sin embargo, no consigue olvidar las pesadillas que la persiguen de su anterior etapa en Palermo: esos asuntos sin resolver que siempre amenazan con ponerla en peligro.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “La cuesta de los Saponari,” Cristina Cassar Scalia weaves a dense police narrative full of mystery and tension, set against the evocative landscape of Catania, Sicily. The plot begins with a disturbing enigma: Esteban Torres, with a transnational biography spanning the United States and Italy and residing in Switzerland, is found dead in the parking lot of Catania airport, shot at point-blank range. Torres’s dark past and his connections to dubious circles complicate the case, especially after the discovery of Roberta Geraci’s body, also known as Bubi, in a hotel well in Taormina, who had an intimate relationship with the deceased.
Sub-Commissioner Vanina Garrasi, a recurring figure in Cassar Scalia’s novels, together with the cunning retired Commissioner Biagio Patanè, takes charge of the investigation. With the support of her team, they begin to unravel a web of secrets that extends beyond Sicilian territory. Cassar Scalia, with her distinctive narrative style, captures the reader’s attention, unfolding a plot that reveals hidden connections and unexpected truths.
Cassar Scalia’s mastery in recreating the atmospheric setting of Sicily, coupled with her acute understanding of character psychology, imbues every page with authenticity and depth. Additionally, the humanity of Vanina Garrasi, who faces both the complexities of the current case and the ghosts of her past in Palermo, adds emotional richness and genuine resonance to the narrative.
Published by Duomo Ediciones, “La cuesta de los Saponari” stands as a crucial work for thriller enthusiasts and those who appreciate stories that not only capture the essence of a place but also provide a meticulous examination of human nature. This book cements Cristina Cassar Scalia not only as a consummate storyteller but also as an influential and distinguished voice in the realm of contemporary mystery literature.
SPANISH REVIEW
En “La cuesta de los Saponari”, Cristina Cassar Scalia teje una narrativa policial densa en misterio y tensión, ambientada en el evocador paisaje de Catania, Sicilia. La trama se inicia con un enigma perturbador: Esteban Torres, poseedor de una biografía transnacional entre Estados Unidos e Italia y residente en Suiza, es encontrado sin vida en el aparcamiento del aeropuerto de Catania, asesinado a quemarropa. El oscuro pasado de Torres y sus vínculos con esferas dudosas complica el caso, especialmente tras el hallazgo del cuerpo de Roberta Geraci, alias Bubi, en un pozo de un hotel en Taormina, quien tenía una relación íntima con el difunto.
La subcomisaria Vanina Garrasi, figura recurrente en las novelas de Cassar Scalia, junto con el astuto comisario jubilado Biagio Patanè, se encarga de la investigación. Con el apoyo de su equipo, ambos comienzan a desvelar una maraña de secretos que se extienden más allá del territorio siciliano. Cassar Scalia, con su inconfundible estilo narrativo, captura la atención del lector, desplegando una trama que revela conexiones ocultas y verdades inesperadas.
El dominio de Cassar Scalia en la recreación atmosférica de Sicilia, unido a su aguda comprensión de la psicología de los personajes, impregna cada página de autenticidad y profundidad. Además, la humanidad de Vanina Garrasi, quien enfrenta tanto las complejidades del caso actual como los espectros de su pasado en Palermo, aporta una riqueza emocional y una resonancia auténtica a la narrativa.
Publicado por Duomo Ediciones, “La cuesta de los Saponari” se erige como una obra fundamental para los devotos del thriller y quienes valoran relatos que no solo capturan la esencia de un lugar, sino que también plantean un examen meticuloso de la naturaleza humana. Este libro consolida a Cristina Cassar Scalia no sólo como una narradora consumada, sino también como una voz influyente y distinguida en el ámbito de la literatura de misterio contemporánea.
// Autor: Cristina Cassar Scalia
// Editorial: Duomo ediciones
SOBRE EL AUTOR
Cristina Cassar Scalia es originaria de Noto. Oftalmóloga de profesión, vive y trabaja en Catania. Arena negra (Duomo, 2022), su primera novela protagonizada por la subcomisaria de policía Vanina Garrasi, conquistó a lectores y crítica, éxito confirmado más tarde por La lógica de la luz (Duomo, 2023). La popularidad de la serie de novelas de la subcomisaria Garrasi: L’uomo del porto, Il talento del cappellano, La carrozza de la santa y La banda dei carusi, ha impulsado la creación de una serie de televisión, cuyos derechos de emisión se han vendido ya a varios países.
Score [...]
El secreto de la orden negra
SINOPSIS
De Madrid… al infiernoEn medio del caos de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, María Millán, una joven comunista española, se ve arrastrada por el torbellino de la historia. Tras perder a su madre en un bombardeo sobre Madrid y a su hermano en la batalla del Ebro, huirá a Francia en busca de refugio. Pero su destino la lleva más lejos de lo que jamás imaginó.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “The Secret of the Black Order,” Manuel Ayllón transports us to the heart of the conflicts and conspiracies of World War II through the life of María Millán, a brave young Spanish communist whose destiny drags her far beyond the borders of her native Madrid. After losing her family in tragic war-related events, María is forced to flee to France, where her struggle to survive leads her to get involved with the French Resistance, and later, to a dramatic turn of events that places her at the center of one of the Third Reich’s darkest projects: Die Glocke, a device supposedly capable of time travel.
Ayllón skillfully combines historical elements with fiction to create a gripping narrative that explores the depths of human cruelty and courage. The plot is enriched with the participation of both historical and fictional characters, from the dark corridors of Nazi power to the tense streets of Madrid and the sinister corners of the Ravensbrück concentration camp, where María faces challenges that test her strength and conviction.
María’s transformation from a refugee to a KGB spy, trained by the infamous Caridad Mercader, is a testament to the resilience and cunning needed to navigate the turbulent waters of war and its aftermath. María’s final mission, which seeks to prevent the secret of Die Glocke from falling into the wrong hands, is not only a physical journey but also an emotional one that reveals the complexity of war and the moral ambiguities of those involved in it.
“The Secret of the Black Order” is not just a spy thriller; it is also a reflection on history and its hidden characters, a tribute to those whose stories are not always told but whose actions have shaped the course of the modern world. Published by Duomo Ediciones, this novel is an essential addition to the library of any history enthusiast, offering a masterful mix of intrigue, history, and adventure.
SPANISH REVIEW
En “El secreto de la Orden Negra”, Manuel Ayllón nos transporta al corazón de los conflictos y las conspiraciones de la Segunda Guerra Mundial a través de la vida de María Millán, una valiente joven comunista española cuyo destino la arrastra mucho más allá de las fronteras de su Madrid natal. Tras perder a su familia en trágicos eventos relacionados con la guerra, María se ve obligada a huir a Francia, donde su lucha por sobrevivir la lleva a involucrarse con la Resistencia francesa y, posteriormente, a un dramático giro de eventos que la coloca en el centro de uno de los proyectos más oscuros del Tercer Reich: Die Glocke, un dispositivo supuestamente capaz de viajar en el tiempo.
Ayllón combina hábilmente elementos históricos con ficción para crear un relato absorbente que explora las profundidades de la crueldad humana y el coraje. La trama se enriquece con la participación de personajes históricos y ficticios, desde los oscuros pasillos del poder nazi hasta las tensas calles de Madrid y los siniestros rincones del campo de concentración de Ravensbrück, donde María enfrenta desafíos que prueban su fortaleza y su convicción.
La transformación de María de refugiada a espía del KGB, adiestrada por la infame Caridad Mercader, es un testimonio de la resiliencia y la astucia necesarias para navegar las aguas turbulentas de la guerra y sus consecuencias. La misión final de María, que busca evitar que el secreto de Die Glocke caiga en manos equivocadas, no solo es un viaje físico sino también emocional, que revela la complejidad de la guerra y los grises morales de aquellos que se ven envueltos en ella.
“El secreto de la Orden Negra” no es solo un thriller de espionaje; es también una reflexión sobre la historia y sus personajes ocultos, un homenaje a aquellos cuyas historias no siempre son contadas pero cuyas acciones han moldeado el curso del mundo moderno. Publicado por Duomo Ediciones, esta novela es una imprescindible adición a la biblioteca de cualquier aficionado a la historia, ofreciendo una mezcla magistral de intriga, historia y aventura.
// Autor: Manuel Ayllón Campillo
// Editorial: Almuzara
SOBRE EL AUTOR
Manuel Ayllón Campillo (Madrid, 1952) es arquitecto y escritor, autor de ensayos y de novelas. Entre los primeros destacan Aproximación profana al Arte Sagrado (Parteluz), La dictadura de los urbanistas (Temas de Hoy), Arquitecturas. Papeles críticos (Noesis) y La democracia secuestrada (Akal). Como novelista ha publicado Conspiración contra el rey (Akal), La piedra del diablo (Akal), Historia de masones (Belacqva), Yo, Fernando de Aragón (Belacqva), que permaneció en la lista de los más vendidos durante varias semanas, El enigma Goya (Styria), La conjura de El Greco (Styria), Golpe a Venecia (Styria), Granada 1936 (Stella Maris) y El caso Lorca (Doña Tecla).
Score [...]
Los senderos del edén
SINOPSIS
Un hecho aciago interrumpe la luna de miel de una pareja. Un ansia incontrolable por proteger a una joven residente invade a un experimentado doctor. La misteriosa desaparición de su marido mientras pasean como cada sábado desespera a una mujer. ¿Es posible salir ilesos de las experiencias más extremas? Una revelación inesperada, un secreto siempre oculto, una confesión que no desearíamos escuchar… Son momentos de tal intensidad que nos enfrentan a nosotros mismos.
Con su hábil prosa y utilizando los mecanismos del thriller, Eshkol Nevo indaga en la multitud de facetas que conforman la vida de todo ser humano e infunde en el lector la continua sensación de que algo trascendental va a suceder, mientras los personajes se preguntan cómo han llegado a ese punto vital.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In his latest work, “Los senderos del Edén,” Eshkol Nevo invites us on a literary journey through the depths of the human soul, intertwining psychological suspense with philosophical reflections that transcend conventional storytelling. Set in a context that challenges ordinary perceptions of everyday life, Nevo captures pivotal moments that define his characters’ existence, skillfully exploring the abysses of anxiety, protection, and despair.
From the abrupt interruption of a honeymoon to the enigmatic disappearance of a husband, Nevo constructs a mosaic of lives intertwined by hidden secrets and painful truths. The narrative delves into the psyche of its characters, revealing the hidden layers of their emotions and motivations, while presenting a series of unexpected revelations that challenge the reader’s expectations. Through these twists, “Los senderos del Edén” becomes a work that not only entertains but also invites introspection and questioning of our own experiences and decisions. Eshkol Nevo, with a literary career deeply rooted in exploring the human condition, once again proves himself a master of modern literature. His ability to blend the thriller with philosophical depth endows this work with richness that goes beyond mere entertainment, offering the reader both an immersive and enlightening experience. Nevo’s stories are not just narratives; they are mirrors in which we can see reflections of our own lives.
Published by Duomo Ediciones, “Los senderos del Edén” is a valuable addition to any library. Not only for Nevo’s narrative mastery but also for how his eloquent and insightful prose challenges the reader to look beyond the visible to the visceral. In this work, Nevo continues his exploration of moral and existential dilemmas, providing a text that is both an intellectual challenge and a visual delight. Ultimately, “Los senderos del Edén” is not just a novel; it is a meditation on the forces that shape our lives, an essential work in the canon of contemporary literature that delicately and profoundly examines the sometimes tortuous paths of human destiny.
SPANISH REVIEW
Eshkol Nevo, en su más reciente obra “Los senderos del Edén”, nos invita a un viaje literario a través de las profundidades del alma humana, entrelazando el suspense psicológico con reflexiones filosóficas que trascienden la narrativa convencional. Ambientada en un contexto que desafía las percepciones ordinarias de la cotidianidad, Nevo capta los momentos cruciales que definen la existencia de sus personajes, explorando con destreza los abismos de la ansiedad, la protección y la desesperación.
Desde la abrupta interrupción de una luna de miel hasta la enigmática desaparición de un marido, Nevo construye un mosaico de vidas entrelazadas por secretos ocultos y verdades dolorosas. La narrativa se sumerge en la psique de sus personajes, revelando las capas ocultas de sus emociones y motivaciones, a la vez que presenta una serie de revelaciones inesperadas que desafían las expectativas del lector. A través de estos giros, “Los senderos del Edén” se convierte en una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la introspección y al cuestionamiento de nuestras propias experiencias y decisiones. Eshkol Nevo, con una trayectoria literaria profundamente arraigada en la exploración de la condición humana, se revela una vez más como un maestro de la literatura moderna. Su habilidad para fusionar el thriller con la profundidad filosófica dota a esta obra de una riqueza que va más allá del entretenimiento, ofreciendo al lector una experiencia tanto inmersiva como iluminadora. Las historias de Nevo no son meras narraciones; son espejos en los que podemos ver reflejadas nuestras propias vidas.
Publicada por Duomo Ediciones, “Los senderos del Edén” es una adquisición valiosa para cualquier biblioteca. No solo por la maestría narrativa de Nevo, sino también por cómo su prosa, elocuente y perspicaz, desafía al lector a mirar más allá de lo visible hacia lo visceral. En esta obra, Nevo continúa su exploración de los dilemas morales y existenciales, ofreciendo un texto que es tanto un desafío intelectual como un deleite estético. En definitiva, “Los senderos del Edén” no es solo una novela; es una meditación sobre las fuerzas que modelan nuestras vidas, una obra imprescindible en el canon de la literatura contemporánea que examina con delicadeza y profundidad los senderos a veces tortuosos del destino humano.
// Autor: Eshkol Nevo
// Editorial: Duomo ediciones
SOBRE EL AUTOR
Eshkol Nevo nació en Jerusalén en 1971, pero su infancia transcurrió entre Israel y los Estados Unidos. Es uno de los escritores más aclamados por la crítica y los lectores, y codirige la mayor escuela de escritura creativa de su país. Todos sus libros han sido bestsellers en su país y han sido traducidos a catorce idiomas. Sus novelas han vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo y han ganado varios premios literarios. The New York Times ha definido su obra como «hipnotizante» y según Il Corriere della Sera es uno de los más relevantes escritores jóvenes de la escena literaria global. Ha publicado en Duomo ediciones La simetría de los deseos (2014), Los amores solitarios (2015), Los destinos invisibles (Duomo, 2016) y Tres pisos (2020), cuya adaptación cinematográfica corrió a cargo del realizador italiano Nanni Moretti.
Score [...]
El mundo al revés
SINOPSIS
¿Qué sucede cuando las normas de convivencia se ven invertidas, cuando la minoría dicta las reglas y la mayoría se ve obligada a seguirlas? ¿Cómo enfrentamos un mundo donde los derechos individuales a menudo chocan con el bienestar colectivo? Desde el graffiti en los monumentos hasta las protestas que paralizan el tráfico, cada página de El mundo al revés te desafía a cuestionar lo que consideras normal y a explorar los límites de la tolerancia y la coexistencia.
Lamentablemente, muchos dirigentes políticos evitan el debate completo sobre estas cuestiones, optando por proyectos cortoplacistas que ceden ante la presión de lo políticamente correcto. Sin embargo, comprender la realidad es una necesidad imperativa que no puede ser ignorada.
¡Sumérgete en un mundo donde la estravagancia se ha convertido en el hecho cotidiano!
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Roberto Vannacci, in his provocative work “El mundo al revés. Todos contra todos”, invites us to question power structures and social norms from a unique perspective, shaped by his remarkable military and strategic career. Published at a time of deep social reflection, the book presents a scenario where minorities impose the rules on the majority, offering a radical inversion of accepted conventions that challenges readers to reconsider their own biases and the foundations of societal coexistence.
From the outset, Vannacci does not shy away from tackling difficult questions; instead, he explores the tensions between individualism and collectivism, authority and subversion. Through vivid examples like graffiti on monuments or city blockades, the author illustrates the complexities of activism and civil disobedience, showing how these rebellious acts impact and shape the social fabric. The work delves into these themes with a critical perspective on current leadership’s tendency to opt for short-term solutions that fail to address the root causes of deep societal issues.
The world Vannacci creates is one where the ordinary becomes extraordinary, and conventional order is replaced by chaos, constantly prompting readers to question truth and justice. “El mundo al revés” is not only a political thriller but also a philosophical study on morality and ethics in times of crisis. With a narrative that balances suspense and academic inquiry, the book grips the reader with its fast-paced revelations and thought-provoking content.
In addition to analyzing power dynamics, Vannacci’s novel also demonstrates his ability to translate battlefield strategies into the literary realm. This approach is reflected in how the characters navigate a world full of intrigue and conspiracy, where every decision can have monumental consequences. Published by AdN, “El mundo al revés. Todos contra todos” stands as an essential work for understanding the underlying forces that shape our societies, highlighting how significant change can often come from unexpected sources.
Ultimately, Vannacci’s work is not only a superb addition to the political thriller and philosophical genres but also a call for reflection on how power and influence can reshape reality at will. Through this intense narrative, “El mundo al revés. Todos contra todos” serves as a critical mirror of our time, inviting readers to embark on an introspective exploration of justice, power, and resistance.
SPANISH REVIEW
Roberto Vannacci, en su provocativa obra “El mundo al revés. Todos contra todos”, nos invita a cuestionar las estructuras de poder y las normas sociales desde una perspectiva única, forjada en su notable carrera militar y estratégica. Publicado en un momento de profunda reflexión social, el libro despliega un escenario en el que las minorías imponen las reglas a las mayorías, ofreciendo una inversión radical de las convenciones aceptadas que desafía a los lectores a reconsiderar sus propios prejuicios y las bases de la convivencia en la sociedad moderna.
Desde el principio, Vannacci no se conforma con plantear preguntas fáciles; en su lugar, explora las tensiones entre el individualismo y el colectivismo, la autoridad y la subversión. A través de ejemplos vívidos como graffiti en monumentos o bloqueos de ciudades, el autor ilustra las complejidades del activismo y la desobediencia civil, señalando cómo estos actos de rebeldía reflejan y afectan el tejido social. La obra se sumerge en estos temas con una perspectiva crítica hacia la tendencia de los liderazgos actuales de optar por soluciones simplistas que no abordan las raíces de los problemas sociales profundos.
El entorno que crea Vannacci es uno donde lo cotidiano se transforma en extraordinario y el orden convencional es sustituido por un caos que interroga continuamente al lector sobre la verdad y la justicia. “El mundo al revés” no solo es un thriller político, sino también un estudio filosófico sobre la moralidad y la ética en tiempos de crisis. Con una narrativa que se mueve entre el suspense y el estudio académico, el libro atrapa y retiene al lector con su ritmo ágil y sus revelaciones impactantes.
Además de ser un análisis de las dinámicas de poder, la novela de Vannacci también es un testimonio de su capacidad para trasladar las estrategias del campo de batalla a la arena literaria. Este enfoque se refleja en cómo los personajes navegan por un mundo lleno de intrigas y conspiraciones, donde cada decisión puede tener repercusiones monumentales. Publicado por AdN, “El mundo al revés. Todos contra todos” se erige como una obra imprescindible para entender las corrientes subterráneas que moldean nuestras sociedades y cómo, en ocasiones, el cambio más significativo puede provenir de donde menos se espera.
En definitiva, la obra de Vannacci no solo es una excelente adición al género del thriller político y filosófico, sino también un llamado a la reflexión sobre cómo el poder y la influencia pueden remodelar la realidad a su antojo. A través de esta intensa narrativa, “El mundo al revés. Todos contra todos” se confirma como un espejo crítico de nuestro tiempo, invitando a los lectores a una exploración introspectiva de la justicia, el poder y la resistencia.
// Autor: Roberto Vannacci
// Editorial: Sekotia
SOBRE EL AUTOR
Roberto Vannacci es un general italiano, jefe de Estado Mayor del Comando de Fuerzas Operativas Terrestres, ex comandante de la Task Force 45 durante la Guerra de Afganistán. Ocupó los cargos de comandante del 9º Regimiento de Asalto Paracaidista `Col Moschin´ de la Brigada Paracaidista `Folgore´y del contingente italiano en la Guerra Civil de Irak. Vannacci se ha convertido en una figura relevante tras la publicación en agosto de 2023, gracias a su libro “El mundo al revés” por sus contenidos claramente en contra de la tendencia de pensamiento hegemónico y enfocado a la batalla cultural occidental. Esta publicación, que ahora se publica en Sekotia con el título Woke, le llevó al centro de atención mediática. El libro alcanzó el primer puesto entre los más vendidos en Italia.
Score [...]
Cama adentro
SINOPSIS
Argentina, 2002. Mario Montesino ha conseguido ascender de clase social gracias a un matrimonio muy beneficioso y ahora es gerente de la empresa de la poderosa familia de su mujer, Raquel. Pero todo tiene un precio, porque cuidar de una enferma como ella no es nada fácil. En busca de tranquilidad, la pareja se aleja de la ciudad y se traslada a un Country Club, un barrio cerrado para gente adinerada en las afueras de Buenos Aires.
Allí, tras varios intentos, encuentran a una discreta, cuidadosa y atenta criada que parece perfecta, a la que le ofrecen que se instale como interna. Mientras Mario viaja siempre por trabajo y Raquel pasa mucho tiempo hospitalizada, la mucama divide su jornada entre cada uno de ellos. Con el paso de los meses, en la casa se produce un crimen del que cada cual tiene su particular punto de vista. Pero ¿quién dice la verdad?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In her latest work, “Cama adentro,” Leticia Bianca immerses us in the fascinating and complex context of Argentina in 2002, a period marked by an economic and social crisis that shook the foundations of the country. Through this novel, Bianca not only tells a story with deep socioeconomic implications but also presents a human drama that explores the moral ambiguity of her characters.
The plot follows Mario Montesino, who has climbed the social ladder through a fortuitous marriage and now manages the family business of his wealthy in-laws. However, the price of opulence is high, as his wife Raquel suffers from a chronic illness that significantly complicates their lives. Seeking serenity, the couple moves to a Country Club, an exclusive gated community on the outskirts of Buenos Aires. This idyllic setting soon becomes the scene of a mysterious crime, revealing the cracks beneath the surface of wealth and power.
Bianca’s approach is refined and meticulous, using the criminal mystery not only as the driving force of the narrative but also as a lens to examine the tensions and internal conflicts of her characters. As the story unfolds, the various perspectives on the crime raise questions about truth and manipulation, constantly challenging the reader to question the realities presented. The author skillfully manages the threads of this intricate plot, keeping the reader in suspense until the last moment.
Furthermore, “Cama adentro” stands out for the depth with which Bianca develops her characters. The figure of the domestic worker, in particular, emerges as a critical counterpoint to the opulent life of the Montesinos, providing sharp commentary on social classes and the invisibility of those who serve in silence. This dynamic enriches the novel, adding layers of complexity and realism that reflect the inherent divisions in Argentine society.
Published by AdN Editorial, “Cama adentro” by Leticia Bianca is a must-have addition for mystery genre enthusiasts and those interested in narratives that explore the intersections of class, power, and morality. With her background as a historian and her narrative skill, Bianca delivers a work that not only entertains but also invites reflection, solidifying her position as a prominent voice in contemporary Argentine literature.
SPANISH REVIEW
En su última obra, “Cama adentro”, Leticia Bianca nos sumerge en un contexto fascinante y complejo: la Argentina del año 2002, un periodo marcado por una crisis económica y social que sacudió los cimientos del país. A través de esta novela, Bianca no solo nos relata una historia con profundas implicaciones socioeconómicas, sino que también nos ofrece un drama humano que explora la ambigüedad moral de sus personajes.
La trama sigue a Mario Montesino, quien ha escalado en la sociedad gracias a un matrimonio ventajoso y ahora gestiona el negocio familiar de sus acaudalados suegros. Sin embargo, el precio de la opulencia es alto, pues su esposa Raquel padece una enfermedad crónica que complica profundamente su vida. La búsqueda de serenidad lleva a la pareja a mudarse a un Country Club, un exclusivo barrio cerrado en las afueras de Buenos Aires. Este idílico entorno pronto se convierte en el escenario de un crimen misterioso, revelando las fisuras bajo la superficie de la riqueza y el poder.
El enfoque de Bianca es refinado y meticuloso, utilizando el misterio criminal no solo como motor de la narrativa, sino como una lente para examinar las tensiones y conflictos internos de sus personajes. A medida que la historia se desarrolla, las distintas perspectivas sobre el crimen plantean preguntas sobre la verdad y la manipulación, obligando al lector a cuestionar constantemente las realidades presentadas. La autora maneja con destreza los hilos de esta intrincada trama, manteniendo al lector en vilo hasta el último momento.
Además, “Cama adentro” destaca por la profundidad con la que Bianca desarrolla sus personajes. La figura de la empleada doméstica, en particular, emerge como un contrapunto crítico a la vida de opulencia de los Montesino, proporcionando un comentario agudo sobre las clases sociales y la invisibilidad de aquellos que sirven en silencio. Esta dinámica enriquece la novela, añadiendo capas de complejidad y realismo que reflejan las divisiones inherentes en la sociedad argentina.
Publicada por la editorial AdN, “Cama adentro” de Leticia Bianca es una adición imprescindible para los aficionados al género de misterio y para aquellos interesados en las narrativas que exploran las intersecciones de la clase, el poder y la moralidad. Bianca, con su trasfondo como historiadora y su habilidad narrativa, ofrece una obra que no solo entretiene sino que también invita a la reflexión, consolidando su posición como una voz prominente en la literatura argentina contemporánea.
// Autor: Leticia Bianca
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Leticia Bianca (Buenos Aires, 1985) es profesora de historia por la Universidad de Buenos Aires, periodista y escritora. Publica artículos, crónicas, ensayos y cuentos en medios digitales a partir de 2010. Ha vivido en Argentina, Australia, México, Italia y Madrid, donde reside desde 2017. Además de haber trabajado como editora y redactora para medios e instituciones públicas y privadas, fue profesora de historia en varias universidades y colegios durante una década y actualmente trabaja como creadora de contenidos e-learning para la industria de la traducción. Es autora de más de una decena de videojuegos educativos, guiones transmedia, webseries y documentales para el Ministerio de Educación de Argentina y, en 2021, publicó la novela Solo se muere una vez.
Score [...]
Testigos ocultos
SINOPSIS
El periodista Loa Bergman regresa al trabajo después de una larga ausencia. Se está recuperando de un episodio traumático que lo persigue hasta el día de hoy. Debería colaborar con quien fue su mejor amiga, Daniela Mirkovic, pero ya no es posible. No puede perdonarla por lo que le hizo ese día fatal en que cambió su vida para siempre. Loa, entonces, decide investigar un caso terrible que conmocionó al país hace veinte años, ya que se acerca el aniversario de aquel trágico accidente aéreo. En aquel momento quedaron muchas preguntas sin responder. Mientras investiga se encuentra con una pista que lo lleva a su pasado, aunque él no quiera revivirlo. A su vez, Daniela quiere acercarse a Loa. Se suma por su cuenta a la investigación y descubre extrañas ambigüedades. Pronto se verán obligados a trabajar juntos de nuevo, para quedar atrapados en una espiral de inconfesables secretos que pondrán en peligro sus propias vidas.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Victor Pavic Lundberg, a journalist born in 1987 in Mariestad, Sweden, now residing in Stockholm, delivers an absorbing narrative in his latest work. Beginning his journalistic career at sixteen and having a distinguished tenure at Aftonbladet, a prestigious Swedish newspaper where he served as an editor, Lundberg brings a deep understanding of investigative storytelling to his novel.
In the novel, journalist Loa Bergman returns to work after a long absence, haunted by a traumatic event that continues to shadow him. He is faced with the opportunity to collaborate with his former best friend, Daniela Mirkovic, who played a crucial role in the tragic day that forever changed his life. Unable to forgive her, Loa decides to focus his energy on investigating an air crash that occurred decades ago and shocked the country. With the anniversary of the event approaching, Loa delves into a case filled with unanswered questions.
As he progresses in his investigation, Loa stumbles upon a clue that, despite his reluctance, drags him back into the dark corners of his own past. Meanwhile, Daniela, driven by a desire for redemption, independently gets involved in the case and uncovers disturbing ambiguities. Gradually, their paths cross again, forcing them to work together to unravel a web of unspeakable secrets that threaten their lives.
Published by Trini Vergara, this novel is not just a crime and investigation story, but also a deep reflection on betrayal, redemption, and the complexities of human relationships. Lundberg masterfully portrays his characters with subtlety, weaving a plot that invites readers to immerse themselves in a tension-filled and emotionally charged experience, where the ghosts of the past and the challenge of confronting them are the true protagonists.
SPANISH REVIEW
Victor Pavic Lundberg, periodista nacido en 1987 en Mariestad, Suecia, y actualmente residente en Estocolmo, nos entrega una narrativa absorbente en su última obra. Con una carrera periodística que comenzó a los dieciséis años y una destacada trayectoria en el prestigioso diario sueco Aftonbladet, donde ha ejercido como editor, Lundberg muestra una profunda comprensión del relato investigativo que dota a su novela de una gran riqueza narrativa.
En la novela, el periodista Loa Bergman regresa a su trabajo tras una larga ausencia, marcado por un evento traumático que aún lo persigue. Frente a él se presenta la posibilidad de colaborar con su antigua mejor amiga, Daniela Mirkovic, quien tuvo un papel crucial en aquel fatídico día que cambió su vida para siempre. Incapaz de perdonarla, Loa decide centrar su energía en investigar un accidente aéreo ocurrido hace décadas y que conmocionó al país. Con el aniversario del suceso acercándose, Loa se adentra en un caso plagado de preguntas sin respuesta.
A medida que avanza en su investigación, Loa tropieza con una pista que lo arrastra, aunque no lo desee, hacia los rincones oscuros de su propio pasado. Por su parte, Daniela, movida por el deseo de redimirse, decide involucrarse por su cuenta en el caso y descubre inquietantes ambigüedades. Poco a poco, sus caminos se cruzan de nuevo, obligándolos a trabajar juntos para desentrañar una red de secretos inconfesables que pondrán en peligro sus vidas.
Publicada por Trini Vergara, esta novela no es solo una historia de crimen e investigación, sino una profunda reflexión sobre la traición, la redención y las complejidades de las relaciones humanas. Lundberg consigue retratar a sus personajes con gran sutileza, tejiendo una trama magistral que invita al lector a sumergirse en una experiencia cargada de tensión y emociones, donde los fantasmas del pasado y el desafío de enfrentarse a ellos son los verdaderos protagonistas.
// Autor: Victor Pavic Lundberg
// Editorial: Trini Vergara
SOBRE EL AUTOR
Victor Pavic Lundberg nació en 1987 y creció en Mariestad, Suecia. Está casado y vive en la ciudad de Estocolmo. A los 16 años empezó a trabajar como reportero del periódico de Mariestad y desde 2008 es periodista en Aftonbladet, uno de los periódicos más importantes de Suecia, donde ha sido editor.
Score [...]
Angelology
SINOPSIS
La hermana Evangeline era apenas una niña cuando la dejaron bajo la custodia de las Hermanas Franciscanas de la Adoración Perpetua, en el norte del estado de Nueva York. Ahora, con veintitrés años, Evangeline descubre una carta que envió la famosa filántropa Abigail Rockefeller a la difunta abadesa del Convento de Santa Rosa. Este descubrimiento sumergirá a Evangeline en una historia secreta de milenios de antigüedad: un antiguo conflicto entre la Sociedad de Angelólogos y los descendientes tremendamente bellos de los ángeles y los humanos: los nefilim.
Estas criaturas, antaño poderosas, ansían descubrir los secretos que alberga la correspondencia entre Abigail Rockefeller y la abadesa, pues pretenden perpetuar la guerra, revertir la bondad del género humano y dominar a la humanidad entera. Generaciones de angelólogos han dedicado sus vidas a detenerlos en una misión común que Evangeline está destinada a compartir, y que se extiende desde su bucólica abadía a orillas del Hudson hasta las cumbres de la riqueza más aislada de Nueva York, pasando por el cementerio de Montparnasse en París y por una cordillera montañosa en Bulgaria.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Angelology,” the debut novel by Danielle Trussoni, sets high expectations with its intriguing blend of mystery and fantasy, reminiscent of the popular works by Dan Brown and Stephenie Meyer. The narrative unfolds around wartime correspondence between philanthropist Abigail Rockefeller and a New York convent’s abbess, who apparently conspired to hide an object of immense supernatural value linked to the powerful Rockefeller family. The quest for this artifact, shrouded in complex codes, becomes the central focus of the plot, echoing Brown’s enigmatic storytelling style.
The novel also incorporates elements from the “Twilight” saga by introducing the Nephilim, hybrid creatures part human and part angel, briefly mentioned in the Bible. Unlike Meyer’s adolescent vampires, the Nephilim are portrayed as fallen angels with malevolent intentions, introducing a moral dilemma and a controversial metaphor about the risks of genetic diversity, a topic that might provoke controversy among readers.
At the heart of the story are Sister Evangeline, a young nun whose angelic purity is in question, and Verlaine, a researcher obsessed with deciphering the Rockefeller correspondence. Both characters, with their complex personal histories, are central to a quest that spans from the solitude of cloisters to the luxurious penthouses of the Upper East Side, where the Nephilim hide in plain sight, distinguishable from New York’s elite billionaires only by their occasional wings.
“Angelology” navigates between the tension of a thriller and the allure of a magical universe, achieving a sometimes precarious balance that may not satisfy all readers. Although Trussoni writes with a cleaner style than Brown, avoiding his typical grammatical pitfalls, her prose sometimes resorts to clichés and lacks the detailed description necessary to vividly bring to life the mysterious world of angels in Manhattan. Nonetheless, for those drawn to a fusion of historical mystery and fantastical elements, “Angelology” offers a captivating and stimulating read.
SPANISH REVIEW
“Angelology”, la primera novela de Danielle Trussoni, genera altas expectativas por su intrigante mezcla de misterio y fantasía que recuerda a las populares obras de Dan Brown y Stephenie Meyer. La narrativa se despliega alrededor de una correspondencia mantenida durante la guerra por la filántropa Abigail Rockefeller y la abadesa de un convento de Nueva York, quienes al parecer conspiraron para esconder un objeto sobrenatural de gran valor en un lugar relacionado con la poderosa familia Rockefeller. La búsqueda de este artefacto, oculto tras complejos códigos, se convierte en el eje central de la trama, recordando las enigmáticas narrativas de Brown.
La novela también incorpora elementos de la saga “Crepúsculo” al introducir a los Nephilim, criaturas híbridas entre humanos y ángeles mencionadas en la Biblia. A diferencia de los vampiros adolescentes de Meyer, los Nephilim son retratados como ángeles caídos con malévolas intenciones, introduciendo un dilema moral y una polémica metáfora sobre los riesgos de la diversidad genética, un tema que podría generar controversia entre los lectores.
En el centro de la historia se encuentra la Hermana Evangeline, una joven monja cuya supuesta pureza angelical es cuestionada, y Verlaine, un investigador obsesionado por descifrar la correspondencia Rockefeller. Ambos personajes, de complejas trayectorias personales, son el corazón de una búsqueda que se extiende desde la soledad de los claustros hasta los lujosos penthouses del Upper East Side, donde los Nephilim se ocultan a plena vista, diferenciándose de los millonarios neoyorquinos únicamente por sus alas ocasionales.
“Angelology” transita entre la tensión de un thriller y el encanto de un universo mágico, en un equilibrio a veces inestable que no satisfará a todos los lectores. Aunque Trussoni maneja un estilo más depurado que Brown, evitando sus habituales errores gramaticales, su prosa a veces cae en clichés y carece de la descripción detallada necesaria para dar vida al enigmático mundo de los ángeles en Manhattan. Sin embargo, para aquellos atraídos por una fusión de misterio histórico y elementos fantásticos, “Angelology” ofrece una lectura cautivadora y estimulante.
// Autor: Danielle Trussoni
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Danielle Trussoni es la autora best seller de las novelas La memoria de la nieve, Angelology y Angelopolis, todos libros destacados según el New York Times. También ha escrito las memorias The Fortress y Falling Through the Earth, esta última nombrada uno de los diez mejores libros del año por el New York Times Book Review, medio para el que escribe una columna mensual de terror. Se graduó en el Taller de Escritores de Iowa, fue ganadora del premio Michener-Copernicus Society of America, y sus obras se han traducido a más de treinta idiomas.
Score [...]
AFTERPARTY
SINOPSIS
Cualquiera puede fabricar drogas con una quimjet, y en Toronto han empezado a administrar una sustancia que permite ver a Dios. Lyda Rose, que convive con su ángel particular desde que tomó una sobredosis del fármaco, abandona el psiquiátrico con un objetivo: sacar la droga de las calles. Dos compañeros la acompañan en la cruzada. ¿Qué podría salir mal?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Afterparty” by Daryl Gregory, published by Gigamesh, presents itself as a sharp exploration of the confluence between spirituality and psychoactive experiences. Set in the literary tradition of complex narratives enriched with scientific and philosophical theories, this work captures the essence of modernity through an innovative treatment of ancient themes such as the use of substances to achieve mystical experiences. Gregory, known for his ability to intertwine the mundane with the fantastic, proposes in this novel a futuristic setting where drug addiction has transformed into an almost religious act.
The plot of “Afterparty” unfolds in a future Toronto, where Lyda Rose, after an eight-month psychiatric internment, embarks on a determined mission to halt the distribution of ‘numinous,’ a drug that allows its users to experience divine visions. The ability to manufacture this substance at home using chemical printers and an internet connection poses severe risks of overdose and massive delusions. Lyda, who has herself suffered from a numinous overdose, is accompanied by visions of an angelic entity, complicating her personal crusade against this modern epidemic.
Moreover, the novel casts a critical eye on society through a range of secondary characters who, though not fully developed in depth, provide a satirical view of the human condition. From a young man who believes his consciousness resides in a toy chest, to a girl with an unusually mature perspective of the world, Gregory sketches a world on the brink of spiritual and moral chaos. Through dark humor and irony, the novel weaves a narrative that is both a social critique and a profound analysis of characters grappling with their personal crises.
Ultimately, “Afterparty” reflects on the limits of human perception and the search for meaning in a post-modern world. Although the plot may lose momentum towards the end, Gregory’s distinctive style and his ability to weave the extraordinary into the mundane uphold the novel as a significant contribution to contemporary science fiction. This work not only entertains but also provokes thought, positioning itself as an essential addition for those seeking literature that challenges and enriches our understanding of reality and the future.
SPANISH REVIEW
“Afterparty” de Daryl Gregory, una publicación de la editorial Gigamesh, se presenta como una incisiva exploración de la confluencia entre espiritualidad y experiencias psicoactivas. Enmarcada en la estela literaria de narrativas complejas y ricas en teorías científicas y filosóficas, esta obra captura la esencia de la modernidad mediante un tratamiento innovador de temas tan antiguos como el uso de sustancias para alcanzar experiencias místicas. Gregory, reconocido por su habilidad para entrelazar lo mundano con lo fantástico, propone en esta novela un escenario futurista donde la drogadicción se ha transformado en un acto cuasi religioso.
La trama de “Afterparty” se desenvuelve en un Toronto del futuro, donde Lyda Rose, tras un internamiento psiquiátrico de ocho meses, se embarca en una misión decidida a detener la distribución del ‘numinoso’, una droga que permite a sus usuarios experimentar visiones divinas. La posibilidad de fabricar esta sustancia en casa mediante impresoras químicas y una conexión a Internet plantea riesgos severos de sobredosis y desvaríos masivos. La propia Lyda, quien sufrió una sobredosis del numinoso, es acompañada por visiones de una entidad angelical, complejizando su cruzada personal contra esta epidemia moderna.
Además, la novela arroja una mirada crítica hacia la sociedad mediante una gama de personajes secundarios que, aunque no del todo desarrollados en profundidad, ofrecen una visión satírica de la condición humana. Desde un joven que cree que su conciencia habita en un baúl de juguete, hasta una niña con una madurez inusual para su edad, Gregory esboza un mundo al borde del caos espiritual y moral. A través del humor negro y la ironía, la novela teje una narrativa que es tanto una crítica social como un análisis profundo de personajes enfrentados a sus crisis personales.
En última instancia, “Afterparty” reflexiona sobre los límites de la percepción humana y la búsqueda de significado en un mundo posmoderno. A pesar de que la trama pierde impulso hacia el final, el estilo distintivo de Gregory y su capacidad para integrar lo extraordinario en lo cotidiano, mantienen la novela como una contribución significativa a la ciencia ficción contemporánea. Esta obra no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión, posicionándose como una adición imprescindible para quienes buscan literatura que desafíe y enriquezca nuestra comprensión de la realidad y el futuro.
// Autor: Daryl Gregory
// Editorial: Gigamesh
SOBRE EL AUTOR
Daryl Gregory nació en Chicago (EE. UU.) en 1965 y se graduó en Lengua Inglesa y Teatro por la Universidad Estatal de Illinois en 1987. Es escritor a tiempo completo y ha publicado en las revistas más destacadas del género. Escribe también para el mercado del cómic. Vivió un tiempo en Oakland (California), y en la actualidad reside en su Chicago natal.
Su primer relato, “In the wheels”, se publicó en The Magazine of F&SF en 1990. Su primera novela, Pandemonium (2008), ganó el premio Crawford de Fantasía al mejor autor novel en el 2009 y quedó finalista del World Fantasy. The Devil’s Alphabet (2009) fue finalista del Philip K. Dick, y Vida y milagros de Stony Mayhall (2011), elegida por la Library Journal entre las mejores del año. Afterparty (2014) fue finalista del Campbell y del Lambda Literary Award, y la novela corta Estamos todos de puta madre (2014) obtuvo el World Fantasy y el Shirley Jackson, y quedó finalista del Nebula. La extraordinaria familia Telemacus (2017) está siendo adaptada a televisión. Su último título publicado es la novela corta The Album of Dr. Moreau (2021).
Completan su bibliografía la novela juvenil Harrison Squared (2015), de la que anuncia dos continuaciones, y la colección de relatos Unpossible and Other Stories (2011). Como guionista, ha escrito Dracula: The Company of Monsters (2010), en colaboración con Kurt Busiek; Planet of the Apes (2011), para boom! Studios, y la novela gráfica Secret Battles of Genghis Khan (2013), para IDW.
Score [...]
Los santos de sombra
SINOPSIS
Los Santos de Sombra continúa la apasionante historia de dioses y magia oscura que comenzó con la aclamada primera novela de Hanrahan, La Plegaria de la Calle.
El Milagro de la Calle cambió para siempre el paisaje de Guerdon. Seis meses después de su creación, la laberíntica Ciudad Nueva se ha convertido en un asilo tanto para criminales como para refugiados, y foco de nuevos poderes políticos. Se escuchan rumores sobre una nueva arma enterrada bajo las calles: un arma con el poder de destruir a un dios. Mientras Guerdon se esfuerza por permanecer neutral, dos ejércitos de la guerra de los dioses envían sus agentes para encontrar este instrumento que puede revolucionar el destino de todos. Múltiples facciones de poder conspiran y sus mensajeros se enfrentan entre sí: Eladora que está trabajando para Effro Kelkin, el hombre que controlaba el Parlamento; Terevant, el segundo hijo de la casa noble de Erevesic y hermano del embajador de Haith; y el Espía de Ishmere, cuya habilidad para cambiar de identidad, oculta realmente quien es.
A medida que aumentan las tensiones y se acumulan tropas alrededor de la ciudad. ¿Cuánto tiempo podrá Guerdon mantener a raya a sus enemigos?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Shadow Saints” by Gareth Hanrahan is the direct sequel to “The Gutter Prayer,” emerging as a more politically charged work than its predecessor, set against the vibrant backdrop of Guerdon, a city on the brink of elections amidst war. This volume not only picks up the urban intrigue plotline but also delves into the complex dynamics of an extended conflict, highlighting the maneuvers and manipulations of opposing factions that see Guerdon as a crucial strategic point.
In this sequel, Hanrahan enriches the narrative with three new perspectives that deepen the plot. Through characters like Eladora, Terevant, and a multifaceted and intriguing spy, the social, political, and religious dimensions of the conflicting factions are explored. While Eladora and Terevant provide insights into the intricacies of the war and its effects on Guerdon society, it is the spy who captures the essence of the drama: a character with fluid identities, whose survival depends on his ability to navigate murky waters. This figure offers a unique perspective on the manipulation and covert operations that define the power struggle in Guerdon.
The novel, with its dual structure, oscillates between political subterfuge and the clamor of war. The first part focuses on pre-election preparations and maneuvers, where corruption and blackmail are commonplace. The second part shifts the action to direct confrontations, highlighting the involvement of the saints, divine beings whose interventions alter the course of the battles and the narrative itself. This juxtaposition of political strategy and open combat culminates in a tense climax, setting the stage for the trilogy’s conclusion. In terms of style, Hanrahan maintains a narrative that can be uneven, with moments of intense description and others more schematic. While this approach may disorient some readers, it contributes to the atmosphere of uncertainty and tension that permeates the book. The new characters, especially the Spy, add vigor and complexity that offset any potential deficits in narrative fluidity.
In summary, “The Shadow Saints” expands the universe of “The Black Iron Legacy” with a masterful blend of politics, war, and personal drama. Although some aspects of the narration may be controversial among Hanrahan’s followers, the novel establishes itself as a key piece within the trilogy, offering an essential read for fans of urban fantasy sagas with a strong political component. This second volume not only advances the story but also elevates the series to new heights of complexity and narrative depth.
SPANISH REVIEW
“Los santos de sombra” de Gareth Hanrahan, es la secuela directa de “La plegaria de la calle”, y se revela como una obra más política que su predecesora, inmersa en el vibrante entorno de Guerdon, una ciudad al borde de las elecciones en un contexto bélico. Este volumen no solo retoma la trama de intrigas urbanas, sino que también se adentra en la compleja dinámica de un conflicto extendido, destacando las maniobras y manipulaciones de facciones enfrentadas que ven en Guerdon un punto estratégico crucial.
En esta secuela, Hanrahan enriquece la narrativa con tres nuevos puntos de vista que profundizan en la trama. A través de personajes como Eladora, Terevant, y un espía intrigante y polifacético, se exploran las dimensiones sociales, políticas y religiosas de las facciones en conflicto. Mientras Eladora y Terevant nos abren ventanas a los entresijos de la guerra y sus efectos en la sociedad de Guerdon, es el espía quien captura la esencia del drama: un personaje de identidades fluidas, cuya supervivencia depende de su capacidad para navegar en aguas turbias y cambiantes. Esta figura aporta una perspectiva única sobre la manipulación y las operaciones encubiertas que definen la lucha por el poder en Guerdon.
La novela, con su estructura dual, oscila entre el subterfugio político y el fragor de la guerra. La primera parte se concentra en los preparativos y maniobras pre-electorales, donde la corrupción y el chantaje son moneda corriente. La segunda parte traslada la acción a las confrontaciones directas, destacando la participación de los santos, seres divinos cuyas intervenciones alteran el curso de los combates y la historia misma. Este contrapunto entre la estrategia política y el combate abierto culmina en un clímax tenso, preparando el escenario para el desenlace de la trilogía. En cuanto al estilo, Hanrahan mantiene una narrativa que puede ser desigual, con momentos de intensa descripción y otros más esquemáticos. Aunque esta técnica puede desorientar a algunos lectores, contribuye a la atmósfera de incertidumbre y tensión que permea el libro. Los nuevos personajes, especialmente el Espía, añaden un vigor y una complejidad que compensan cualquier posible déficit en la fluidez del relato.
En suma, “Los santos de sombra” expande el universo de “El legado del hierro negro” con una mezcla magistral de política, guerra y drama personal. Aunque algunos aspectos de la narración puedan ser controversiales entre los seguidores de Hanrahan, la novela se consolida como una pieza clave dentro de la trilogía, ofreciendo una lectura imprescindible para los aficionados a las sagas de fantasía urbana con un fuerte componente político. Este segundo volumen no solo avanza la historia, sino que eleva la serie a nuevas alturas de complejidad y profundidad narrativa.
// Autor: Gareth Hanrahan
// Editorial: Trini Velgara
SOBRE EL AUTOR
Gareth Hanrahan es un escritor y diseñador de juegos irlandés. Quiso probar cómo era “esto de escribir” y se tomó un descanso de tres meses. Más de quince años después, todavía se encuentra en ese mismo descanso. Ha publicado más juegos de rol y artículos de los que puede recordar, incluídos los galardonados The Laundry RPG, Adventures in Middle Earth yThe Dracula Dossier. Gareth vive en Cork, Irlanda, con más perros, niños y peces de los que jamás hubiese esperado.
Score [...]
Akira El valor del trono
SINOPSIS
Desde su estreno en Japón en 1988, la película de animación Akira supuso un punto de inflexión tanto en la historia del anime como en la corriente cultural cyberpunk. La obra de Katsuhiro Otomo lleva décadas levantando pasiones gracias a su trepidante acción, sus inolvidables personajes y su críptico argumento, objeto de múltiples lecturas y teorías.
En Akira: El valor del Trono se aborda la obra de Katsuhiro Otomo desde un punto de vista filosófico-religioso, apoyándose en tres conceptos fundamentales: Rey, Sacerdote y Profeta, oficios con los que, según el Antiguo Testamento, Dios daba a conocer su voluntad, además de gobernar y pastorear a su pueblo. A través de esta perspectiva, su autor reflexiona acerca del argumento, personajes e iconos de la cinta, sin dejar de lado el contexto histórico de su producción y la fascinante mente detrás de la película. Un análisis original y esclarecedor, que interpreta este anime de culto como ningún otro hasta el momento, desde el punto de vista de la filosofía y la religión.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Akira: The Valor of the Throne,” published by Gigamesh, delves deeply into Katsuhiro Ōtomo’s iconic film which, since its premiere in 1988, has significantly influenced the global perception of manga and anime. More than just a cinematic study, this volume adopts a novel perspective by examining the film through the lenses of philosophy and religion, placing it within a context that spans from Japanese artistic heritage to Western theological reflections.
The text begins with an exploration of how manga has permeated Japanese culture, with a special reference to Osamu Tezuka, regarded as the father of modern manga. This extensive introduction is crucial for understanding the cultural substrate that permeates “Akira.” Subsequently, the book delves into a more specialized analysis, linking the content of the film with narratives from both the Old and New Testaments, and incorporating philosophical discussions influenced by medieval thinkers and Niccolò Machiavelli. Through this amalgam of sources, the authors reinterpret the main characters—Tetsuo, Kaneda, Akira, along with Kiyoko and Kei—as archetypes of the king, the prophet, and the god, exploring their actions and decisions alongside biblical figures and events.
Particularly interesting is how the roles of the female characters, Kei and Kiyoko, are addressed, using biblical figures as references to delve deeper into the representation of women within “Akira’s” narrative. This analysis not only adds an additional dimension to the study of the film but also invites broader reflection on the role of women in more traditional narrative and religious contexts.
“Akira: The Valor of the Throne” stands out for its academic rigor and willingness to provoke debate, posing reflections that can be as controversial as they are enriching. The limited and numbered edition of the book, with its prints, a special case, and other collectibles, constitutes a real treasure for fans. Ultimately, this work offers a deep and meticulous look that goes beyond mere admiration for the visual and narrative aspects of “Akira,” inviting readers to explore deeper dimensions of interpretation and meaning, a true delight for those seeking to understand the hidden layers behind this cinematic phenomenon.
SPANISH REVIEW
“Akira: El valor del trono” de la editorial Gigamesh, constituye una obra que profundiza en la emblemática película de Katsuhiro Ōtomo, que desde su estreno en 1988 ha ejercido una considerable influencia en la percepción global del manga y el anime. Más allá de ser un mero estudio cinematográfico, este volumen adopta una perspectiva novedosa, examinando la cinta a través de las lentes de la filosofía y la religión, enmarcándola dentro de un contexto que abarca desde la herencia artística japonesa hasta las reflexiones teológicas más occidentales.
El texto se inicia con una exploración de cómo el manga ha calado en la cultura japonesa, haciendo una referencia especial a Osamu Tezuka, considerado el padre del manga moderno. Esta introducción, aunque amplia, se revela esencial para entender el sustrato cultural que impregna “Akira”. Posteriormente, el libro se adentra en un análisis más especializado, vinculando el contenido de la película con narrativas bíblicas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, además de incorporar discusiones filosóficas influenciadas por pensadores medievales y Niccolò Maquiavelo. A través de esta amalgama de fuentes, los autores reinterpretan a los personajes principales —Tetsuo, Kaneda, Akira, junto con Kiyoko y Kei— como arquetipos del rey, el profeta y el dios, explorando sus acciones y decisiones en paralelo con figuras y eventos bíblicos.
Particularmente interesante resulta la manera en que se abordan los roles de los personajes femeninos, Kei y Kiyoko, empleando figuras bíblicas como referentes para profundizar en la representación de la mujer dentro de la narrativa de “Akira”. Este análisis no solo aporta una dimensión adicional al estudio de la película, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre el papel de la mujer en contextos narrativos y religiosos más tradicionales.
“Akira: El valor del trono” se destaca por su rigor académico y su disposición a provocar el debate, planteando reflexiones que pueden ser tan controvertidas como enriquecedoras. La edición limitada y numerada del libro, con sus láminas, un estuche especial y otros coleccionables, constituye una verdadera joya para los aficionados. En definitiva, esta obra ofrece una mirada profunda y meticulosa que trasciende la simple admiración por los aspectos visuales y narrativos de “Akira”, invitando a los lectores a explorar dimensiones más profundas de interpretación y significado, un verdadero deleite para quienes buscan comprender las capas más ocultas detrás de este fenómeno cinematográfico.
// Autor: Marcos de Juan Vázquez y Hugo de Juan Vázquez
// Editorial: Héroes de Papel
SOBRE EL AUTOR
Marcos de Juan Vázquez es un apasionado filósofo inmerso en el mundo de la publicación de escritos. Su entusiasmo por la enseñanza filosófica se refleja en la aplicación de estos conceptos en diversas formas de arte, como la pintura y el cine.
Hugo de Juan Vázquez Ilustrador y dibujante profesional, se ha dedicado varios años a la docencia fuera y dentro de España, pero el dibujo de cómics e ilustración (sobre todo en la especialidad Manga) ocupan todo su tiempo y pasión en la actualidad. Un apasionado por la cultura del cine y del anime desde pequeño que le ha llevado a trabajar en lo que le gusta con marcas importantes del sector como Gucci, Disney+, Monster ENERGY, entre otras. También preparando en la actualidad proyectos de cómic con editoriales del sector.
Score [...]
Un salto de fe
SINOPSIS
Elisheva Cohen acaba de volver a Nueva York tras pasar casi una década fuera de la ciudad. Si bien las heridas del pasado no han cicatrizado del todo, que lleve cuatro años sobria y le hayan concedido una beca para estudiar fotografía con Wyatt Cole, una leyenda del mundo del arte, es una señal de que lo mejor está por llegar. Aunque para eso, Ely debe dejar de autosabotearse… El primer día que pasa en la ciudad congenia con un chico muy atractivo; sin embargo, a la mañana siguiente a su apasionante noche juntos, descubre que se trata de Wyatt Cole, su profesor.
El mundo del arte está obsesionado con Wyatt. Su talento es innegable, y su fama de hombre solitario lo hace más interesante aún. Pero su pasado es un sinfín de dolorosos recuerdos: después de declararse transgénero y ser expulsado del ejército, su familia lo echó de casa. A pesar del calvario que vivió, Wyatt se ha esforzado por mantener la sobriedad y sacar adelante su carrera artística. No puede arriesgarlo todo por Ely, por mucho que le guste o por muy mal que se sienta por pedirle que deje su clase a cambio de una mentoría estrictamente profesional. Wyatt puede echarle una mano con su proyecto final; lo que no puede es enamorarse de ella por el camino.
A través de su cámara, Ely deberá enfrentarse al motivo por el que se marchó de Nueva York: la comunidad judía ortodoxa en la que se crio y que le dio la espalda por su problema con las drogas. Mientras tanto, los muros de Wyatt empiezan a desmoronarse, y ambos artistas lucharán por conseguir lo que tienen justo delante: alguien que los vea tal y como son en realidad, y un amor que puede significar mucho más de lo que se imaginan.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“A Leap of Faith”, by Victoria Lee, delves deeply into themes of redemption and personal rebirth through art and self-improvement. Elisheva Cohen returns to New York after a decade away, bearing both the scars of her past and the promise of a bright future, evidenced by her recent sobriety and a scholarship to study photography under Wyatt Cole, a renowned art icon. The plot thickens when Ely discovers, after a night of passionate confusion, that her lover is none other than Wyatt, her mentor, triggering an emotional and ethical conflict that challenges established norms.
Wyatt Cole, portrayed as a tragic hero, embodies the turmoil of a tumultuous past along with the serenity of creative maturity. Marked by familial alienation following his gender transition and a dishonorable discharge from the army, his life intertwines with Ely’s, painting a picture of pain, struggle, and hope. Lee, with her doctorate in psychology, meticulously explores the psyche of her characters, addressing their complexities and the challenges they face in seeking self-acceptance and love in an often hostile environment.
As Ely captures images with her camera, she confronts the ghosts of her past in the Orthodox Jewish community that shunned her for her addiction. Throughout the novel, Wyatt’s emotional barriers begin to crumble, and together, united in their vulnerability and desire, they strive to achieve what they most want: to be seen and loved genuinely. This journey is not only an exploration of intimacy and trauma but also a narrative about resilience and the transformative power of love and understanding.
“A Leap of Faith” transcends conventional storytelling to offer a reflection on human nature and the capacity for overcoming adversity. Lee’s elegant and emotive prose makes this book a must-read for those who appreciate stories that not only entertain but also provoke deep reflection. Published by Umbriel, this title promises to become a modern reference for lovers of literature that enlightens and transforms.
SPANISH REVIEW
“Un salto de fe”, obra de Victoria Lee, constituye una profunda indagación en los temas de redención y renacimiento a través del arte y la superación personal. Elisheva Cohen regresa a Nueva York después de una década, portando tanto las cicatrices de su pasado como la promesa de un futuro prometedor, evidenciado por su reciente sobriedad y una beca para estudiar fotografía bajo la tutela de Wyatt Cole, un renombrado ícono del arte. La trama se intensifica cuando Ely descubre, tras una noche de apasionado desconcierto, que su amante no es otro que Wyatt, su mentor, desencadenando un conflicto emocional y ético que desafía las normas establecidas.
Wyatt Cole, retratado como un héroe trágico, encarna la tormenta de un pasado convulso junto con la serenidad de su madurez creativa. Marcado por la alienación familiar después de su transición de género y una deshonrosa salida del ejército, su vida se entrelaza con la de Ely, pintando un cuadro de dolor, lucha y esperanza. Lee, con su doctorado en psicología, explora con meticulosa profundidad la psique de sus personajes, abordando sus complejidades y los desafíos que enfrentan en la búsqueda de aceptación y amor propio en un entorno a menudo hostil.
Mientras Ely captura imágenes con su cámara, enfrenta los fantasmas de su pasado en la comunidad judía ortodoxa que la rechazó por su adicción. A lo largo de la novela, las barreras emocionales de Wyatt comienzan a ceder, y ambos, unidos en su vulnerabilidad y deseo, luchan por alcanzar lo que más desean: ser vistos y amados genuinamente. Este viaje no solo es una exploración de la intimidad y el trauma, sino también una narrativa sobre la resiliencia y el poder transformador del amor y la comprensión.
“Un salto de fe” trasciende la narrativa convencional para ofrecer una reflexión sobre la naturaleza humana y la capacidad de superación frente a las adversidades. La prosa de Lee, elegante y cargada de emotividad, hace de este libro una obra fundamental para quienes valoran las historias que no solo entretienen, sino que también provocan una profunda reflexión. Publicado por Umbriel, este título promete convertirse en un referente moderno para los amantes de una literatura que ilumina y transforma.
// Autor: Victoria Lee
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Victoria Lee creció en Durham, Carolina del Norte, donde pasó su infancia escribiendo historias de terror y fantaseando con la posibilidad de estudiar en un internado. Tiene un doctorado en psicología, al que recurre para analizar con lupa la mente de sus personajes, además de la suya. Lee ha escrito Una lección de tinta y venganza, así como The Fever King y su secuela, The Electric Heir. En la actualidad, reside en Nueva York junto a su pareja, su gato y su perro.
Score [...]
La Cartera
SINOPSIS
En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos. «La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“La Cartera” by Francesca Giannone masterfully illustrates the emancipation and perseverance of women within the historical context of 20th-century Italy. Drawing on the real-life story of her great-grandmother, Anna Allavena, Giannone weaves a narrative that resurrects the figure of a pioneer: the first female postal carrier in Southern Italy, who, by challenging the social conventions of her time, becomes a symbol of women’s struggle. With clear and nuanced prose, the author not only pays tribute to her lineage but also immerses us in a context where the past resonates with contemporary concerns.
Through Anna’s experiences, Giannone transports us to a small town in Lecce during an era marked by strong social restrictions and prejudices. Moving there with her family, Anna decides to defy the established gender roles and take on the profession of postal carrier. This act of self-affirmation represents not only a professional breakthrough but also a defiance against the prevailing social norms, showcasing a clear conflict between tradition and modernity. The novel meticulously details this conflict, highlighting Anna’s fight for equality, marked by her courage to wear men’s clothing and challenge the religious expectations of the community.
The plot delves into the complexity of human relationships, portraying Anna not as a flawless heroine but as a multifaceted figure whose impulsive decisions often have profound repercussions on those close to her. Her personal narrative reflects major historical events in Italy, spanning from the rise of fascism to the post-war period, a time when Italian women finally gained the right to vote, heralding the start of a new republican era in the country.
“La Cartera” stands out as a deeply textured and thrilling work that celebrates the indomitable spirit of a woman ahead of her time. Giannone’s writing, eschewing sentimentality for palpable authenticity, not only recounts the life of an extraordinary woman but also invites deep reflection on women’s power to shape their own destiny. In its pages, readers will find a source of inspiration and a powerful reminder of the role of resistance and personal and collective transformation in history, making this book essential reading for those interested in women’s history and social change.
SPANISH REVIEW
“La Cartera” de Francesca Giannone es una obra que ilustra magistralmente la emancipación y la perseverancia femenina en el contexto histórico del siglo XX en Italia. Basándose en la historia real de su bisabuela, Anna Allavena, Giannone teje una narrativa que rescata la figura de una pionera: la primera mujer cartera en el sur de Italia, quien, desafiando las convenciones sociales de su época, se convierte en un emblema de la lucha femenina. Con una prosa clara y matizada, la autora no solo rinde tributo a su linaje sino que también nos introduce en un contexto donde el pasado resuena con las preocupaciones contemporáneas.
Por medio de la experiencia de Anna, Giannone nos transporta a un pequeño pueblo de Lecce durante una época caracterizada por fuertes restricciones y prejuicios sociales. Al trasladarse allí con su familia, Anna decide desafiar los roles de género establecidos y asume la profesión de cartera. Este acto de autoafirmación no sólo representa una ruptura profesional, sino que también simboliza una resistencia contra las normas sociales vigentes, mostrando un claro conflicto entre la tradición y la modernidad. La novela detalla meticulosamente este conflicto, presentando la lucha de Anna por la igualdad, destacada por su audacia al adoptar atuendos masculinos y desafiar las normativas religiosas de la comunidad.
La trama profundiza en la complejidad de las relaciones humanas, retratando a Anna no como una heroína sin tacha, sino como una figura polifacética cuyas decisiones impulsivas a menudo tienen repercusiones profundas en su círculo cercano. La narrativa personal de Anna refleja eventos históricos mayores de Italia, abarcando desde el auge del fascismo hasta la postguerra, un periodo en el cual las mujeres italianas finalmente adquieren el derecho al voto, marcando el comienzo de una nueva era republicana en el país.
“La Cartera” se destaca como una obra emocionante y profundamente texturizada que celebra la resiliencia de una mujer vanguardista. La escritura de Giannone, evitando el sentimentalismo y optando por una autenticidad palpable, no solo cuenta la vida de una mujer extraordinaria, sino que también invita a una reflexión profunda sobre el poder de las mujeres para forjar su propio destino. En sus páginas, los lectores hallarán una fuente de inspiración y un potente recordatorio del papel de la resistencia y la transformación personal y colectiva en la historia, haciendo de este libro una lectura esencial para aquellos interesados en la historia femenina y los cambios sociales.
// Autor: Francesca Giannone
// Editorial: Duomo ediciones
SOBRE EL AUTOR
Francesca Giannone, nacida en la región de Apulia, es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Durante su etapa en Bolonia se encargó de la catalogación de treinta mil volúmenes de la Associazione Culturale Luigi Bernardi y asistió al curso bienal de escritura de la Bottega di Narrazione «Finzioni». Ha publicado varios relatos en revistas literarias, tanto impresas como digitales. Tras volver a establecerse en Lizzanello, su pueblo natal en la comarca del Salento, ha seguido escribiendo y cultivando su otra gran pasión: la pintura.
Score [...]
Diario de un hombre superfluo
SINOPSIS
Poco antes de morir, Chulkaturin decide iniciar un diario con el que se despedirá de este mundo. No sabe qué puede contar, pues se considera, simplemente, un hombre superfluo, prescindible por completo. Su infancia fue normal y no ha hecho nada reseñable en toda su vida. Tampoco se ha preocupado por sus relaciones con los demás. Ni siquiera cuando conoció a Yelizaveta… El concepto de hombre superfluo, como hombre inteligente, sensible e idealista pero nihilista e indeciso, se hizo popular gracias a la publicación de esta obra de Iván Turguénev en 1850. Este es un personaje tipo en la literatura rusa del siglo xix y su recurrente presencia en poemas, novelas y teatro acabó convirtiéndolo en un arquetipo nacional.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Diary of a Superfluous Man” by Ivan Turgenev has so deeply captivated me that I have decided to delve into all of his works. Although I don’t recall the exact moment I made this decision, it has certainly been rewarding. By the end of this year, I hope to complete this literary journey—a journey that is enhancing my understanding of how Turgenev shaped European realism and influenced many of my favorite writers, including Maupassant, Conrad, and Leskovar. Each of his works deepens my appreciation for his literary genius.
Today, I finished “Diary of a Superfluous Man”, which, true to Turgenev’s style, revolves around the theme of unrequited love. The story is narrated by a dying young man who, facing mortality, reflects on what he considers the essence of life: love. As he recounts his life, we see him as an isolated figure, feeling superfluous and misunderstood—a sentiment that resonates universally. He is in love with Liza, who loves a prince instead; all characters are trapped in their private miseries, reminiscent of Tolstoy’s observation that each unhappy family is unique in its sorrow. This novel’s tragic narrative reminded me not only of Tolstoy but also of Dostoevsky, particularly echoing themes explored in “The Brothers Karamazov” and “The Death of Ivan Ilyich”. Chekhov’s “A Dreary Story” also parallels this theme, with its focus on familial disconnect due to impending death.
Despite its somber tone, the novel is not without its humorous moments, such as the protagonist’s concern about dying on April Fool’s Day, which he feels would be most improper. This blend of serious reflection and sardonic commentary on his social class provides a rich, dual perspective of his era. The narrative balances beautifully—no word is superfluous—and by the conclusion, I was profoundly moved, guided towards a sense of forgiveness and hope. In essence, “Diary of a Superfluous Man” challenges the notion of insignificance amid despair, reaffirming the value of every individual. The depth of character and portrayal are exceptional, marking this work as a timeless masterpiece in the annals of literature.
SPANISH REVIEW
“Diario de un hombre superfluo” de Iván Turguénev me ha cautivado tan profundamente que he decidido sumergirme en todas sus obras. Aunque no recuerdo el momento exacto en que tomé esta decisión, definitivamente ha sido gratificante. Espero completar este viaje literario para fin de año, un viaje que está enriqueciendo mi comprensión de cómo Turguénev moldeó el realismo europeo e influyó en muchos de mis escritores favoritos, incluidos Maupassant, Conrad y Leskovar. Cada una de sus obras profundiza mi aprecio por su genio literario.
Hoy terminé “Diario de un hombre superfluo”, que, fiel al estilo de Turguénev, gira en torno al tema del amor no correspondido. La historia es narrada por un joven moribundo que, al enfrentarse a la mortalidad, reflexiona sobre lo que considera la esencia de la vida: el amor. A medida que relata su historia, vemos que se siente como una figura aislada y superflua, un sentimiento que resuena universalmente. Él está enamorado de Liza, quien a su vez ama a un príncipe; todos los personajes están atrapados en sus miserias privadas, lo que recuerda la observación de Tolstói de que cada familia infeliz es única en su sufrimiento. La trágica narrativa de esta novela me recordó no solo a Tolstói sino también a Dostoyevski, particularmente en temas explorados en “Los hermanos Karamázov” y “La muerte de Iván Ilich”. La obra de Chéjov “Una historia aburrida” también tiene un tema paralelo, centrado en la desconexión familiar debido a la muerte inminente.
A pesar de su tono sombrío, la novela no carece de momentos humorísticos, como la preocupación del protagonista por morir el Día de los Inocentes, lo cual considera muy inapropiado. Esta mezcla de reflexión seria y comentario sarcástico sobre su clase social proporciona una perspectiva rica y dual de su época. La narrativa se equilibra de manera hermosa—ninguna palabra es superflua—y al concluir, me sentí profundamente conmovido, guiado hacia un sentido de perdón y esperanza. En esencia, “Diario de un hombre superfluo” desafía la noción de insignificancia en medio de la desesperación, reafirmando el valor de cada individuo. La profundidad de los personajes y su retrato son excepcionales, marcando esta obra como un clásico atemporal en los anales de la literatura.
// Autor: Iván Turguénev
// Editorial: Nordica
SOBRE EL AUTOR
Iván Turguénev (Oriol, Rusia, 1818 – Bougival, Francia, 1883). Escritor ruso. Perteneciente a una familia noble rural, pasó su infancia en la hacienda materna hasta que se trasladó a Berlín para seguir estudios superiores, momento en el que entró en contacto con la filosofía hegeliana. De vuelta a su país, inició su carrera literaria con relatos que se inscriben dentro de la estética posromántica del momento (años treinta), mientras trabajaba como funcionario público, cargo que abandonó en 1843 por un gran amor, Pauline Viardot, cantante rusa constantemente en gira, con la que Turguénev mantuvo una apasionada relación.
Score [...]
Un rio encantado
SINOPSIS
Todo empieza con una carta y un siniestro viaje a través de las aguas oscuras. Diez años después de ser enviado al continente para convertirse en bardo, Jack Tamerlaine es convocado de vuelta a su hogar, Cadence. Pero su regreso no es alegre: están desapareciendo niñas de la isla, y Adaira, la futura líder del clan, cree que Jack es el único que puede encontrarlas. En Cadence hay profundos encantamientos: el viento transmite cotilleos, los tartanes pueden ser tan fuertes como una armadura y el corte más pequeño de un cuchillo puede infundir un miedo insondable. Los espíritus elementales que habitan en cada soplo de aire, salpicadura de agua, brizna de hierba y destello de fuego encuentran la alegría en las vidas de los humanos. Sin embargo, secuestrar a niñas Tamerlaine es ir demasiado lejos y solo la música de un bardo puede convocar a los espíritus para que expliquen dónde están las muchachas.
Anteriormente enemigos de la infancia y ahora socios reticentes, Jack y Adaira deben dejar a un lado la rivalidad del pasado para persuadir a los espíritus de que devuelvan a las niñas. No obstante, mientras preparan las canciones, otra amenaza enemiga aparece en el horizonte: el clan de los Breccan del oeste, enemigos confesos de los Tamerlaine, abre las líneas de comunicación por primera vez en varios siglos. La coincidencia es sospechosa, pero los Breccan, que siempre han estado más en sintonía con los espíritus, pueden tener otra clave que ayude a Jack y a Adaira. Sin embargo, a medida que se acercan a descubrir dónde están las niñas y por qué se las llevaron, se hace evidente que el problema con los espíritus es mucho más siniestro de lo que esperaban. Un secreto más antiguo y oscuro acerca de Cadence acecha bajo la superficie, amenazando con destruirlos a todos y ninguna canción de arpa puede ser lo bastante fuerte para impedirlo.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“An Enchanted River” by Jack Tamerlaine is a work that distills the essence of fantastic narrative imbued with mystery and suspense. The plot unfolds starting with an enigmatic journey through dark waters, marking Jack’s return to Cadence, his place of origin, after a decade away. Cadence, a locale where the elements themselves resonate with echoes of ancient magic, is the setting where Jack discovers the inexplicable disappearance of young girls from the clan. Adaira, the predestined leader of the clan and Jack’s former adversary, summons him to unravel this mystery, convinced that only the bard’s music can reveal the hidden truth. The work intertwines a narrative enriched with magical details, where music has the power to summon elemental spirits and every natural object whispers ancient enchantments.
The relationship between Jack and Adaira, transformed from childhood enmity to a contingent alliance, forms the core of the narrative. United in their effort to solve the enigma of the missing girls, both characters must confront deep-rooted prejudices and a painful past that once distanced them. Throughout the narrative, it is revealed that their fates are inextricably linked not only by their shared history but also by the safeguarding of Cadence. As they delve into the island’s ancient rituals and spells, both protagonists experience growth and evolution that underscore that, beyond magic, true strength lies in forgiveness and collaboration.
The plot intensifies with the emergence of the Breccan clan, traditional rivals of the Tamerlaine, adding an additional layer of tension and anticipation. This new dynamic introduces political and social complexity to the already intricate environment of Cadence, enriching the plot with a power struggle and influence that transcends the island’s confines. The author skillfully manages multiple narrative threads, capturing the reader’s attention with each new revelation and alliance formed under pressure.
In summary, “An Enchanted River” transcends mere exploration of magic and mythology to delve into a profound disquisition on human nature and interpersonal relationships. The author achieves a perfect symbiosis between the detailed description of a fantastical universe and the emotional development of her characters. Endowed with a prose that flows as naturally as the river that titles the book, this work is essential for lovers of fantasy who seek stories with substance and soul. As the continuation of this duology is awaited, readers will undoubtedly yearn for more of this enchanted world and its intriguing inhabitants.
SPANISH REVIEW
“Un río encantado”, de Jack Tamerlaine, es una obra que destila la esencia de la narrativa fantástica imbuida de misterio y suspense. La trama se despliega iniciando con un enigmático periplo a través de sombrías aguas, marcando el regreso de Jack a Cadence, su lugar de origen, tras una década de ausencia. Cadence, un enclave donde los propios elementos resuenan con ecos de magia ancestral, es el escenario donde Jack descubre la desaparición inexplicable de jóvenes del clan. Adaira, la predestinada líder del clan y otrora adversaria de Jack, lo convoca para desentrañar este misterio, convencida de que solo la música del bardo puede revelar la verdad oculta. La obra entrelaza una narrativa enriquecida con detalles mágicos, donde la música tiene el poder de invocar espíritus elementales y cada objeto natural susurra antiguos encantamientos.
La relación entre Jack y Adaira, transmutada de enemistad infantil a alianza circunstancial, constituye el núcleo de la narración. Unidos en su esfuerzo por resolver el enigma de las niñas desaparecidas, ambos personajes deben confrontar prejuicios arraigados y un pasado doloroso que alguna vez los distanció. A lo largo de la narrativa, se revela que sus destinos están inextricablemente vinculados no solo por su historia compartida, sino también por la salvaguarda de Cadence. A medida que se adentran en los rituales y los hechizos milenarios de la isla, ambos protagonistas experimentan un crecimiento y una evolución que subrayan que, más allá de la magia, la verdadera fuerza yace en el perdón y la colaboración.
El argumento se intensifica con la emergencia del clan Breccan, tradicionales rivales de los Tamerlaine, añadiendo una capa adicional de tensión y expectativa. Esta nueva dinámica introduce una complejidad política y social al ya intrincado entorno de Cadence, enriqueciendo la trama con un conflicto de poder e influencia que trasciende los confines insulares. La autora maneja con destreza múltiples hilos narrativos, capturando la atención del lector con cada nueva revelación y alianza forjada bajo la presión de los acontecimientos.
En suma, “Un río encantado” trasciende la simple exploración de la magia y la mitología para adentrarse en una profunda disquisición sobre la naturaleza humana y las relaciones interpersonales. La autora alcanza una simbiosis perfecta entre la detallada descripción de un universo fantástico y el desarrollo emocional de sus personajes. Dotada de una prosa que fluye con la naturalidad del río que da título al libro, esta obra es esencial para los amantes de la fantasía que buscan relatos con sustancia y alma. Mientras se espera la continuación de esta bilogía, los lectores indudablemente anhelarán más de este mundo encantado y sus personajes fascinantes.
// Autor: Rebecca Ross
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Rebecca Ross escribe novelas de fantasía para adolescentes y adultos. Vive en las colinas de los Apalaches al noreste de Georgia con su esposo, su pastor ovejero australiano lleno de energía y una pila interminable de libros. Cuando no está escribiendo, la puedes encontrar leyendo o en su jardín, donde cultiva flores silvestres e ideas para sus historias.
Score [...]
Cuando las montañas bailan
SINOPSIS
Todo afloramiento es una advertencia, cualquier roca señala una dinámica mayor que sí misma, nuestro presente se nutre de los vestigios del pasado. Estas son las tres intuiciones de la geología científica. Mejor todavía: las piedras no son “sustantivos” sino “verbos”, son “pruebas visibles de procesos”, testigos de historias locales que repercuten en dinámicas que operan a escala terrestre. Para Marcia Bjornerud, toda piedra posee un lenguaje y una gramática propios. Afirma que la Tierra es como un pergamino que conserva casi todos sus estratos pese a los huracanes, las inundaciones y los seísmos que revuelven, mezclan y amasan los sedimentos. La Tierra es un texto constantemente borrado, tachado, reescrito, que se construye por destrucción y restauración.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“When Mountains Dance: Intimate Tales of the Earth” by Olivier Remaud is a masterful blend of geology and philosophy, offering a revolutionary view of rocks and geological processes as narrative entities. Remaud, a distinguished philosopher and academic at the École des Hautes Études en Sciences Sociales in Paris, challenges conventional perceptions by turning inanimate elements into living chronicles of the planet’s geological evolution. This treatise is grounded in the idea that each geological element, from rock formations to mineral strata, contains stories that transcend their mere physical existence. Through this lens, Remaud constructs a metaphor of the Earth as a venerable scroll, constantly altered by natural catastrophes, yet eternally preserving remnants of a turbulent and revealing past.
The text encourages readers to view stones not merely as static objects but as dynamic “verbs”—tangible manifestations of geological processes. This transformative approach not only enriches our understanding of the terrestrial environment but also emphasizes the significance of each rock as a historical document of the titanic forces that shape our reality and future. Published by Gallo Nero, “When Mountains Dance: Intimate Tales of the Earth” transcends the boundaries of geology to delve into philosophical and literary realms. Essential for scholars in the fields of geology, philosophy, and ecology, this work is a testament to Remaud’s scholarly style, which not only informs but also inspires deeper understanding of the interactions between humanity and our planet.
This volume is an invaluable addition to contemporary literature, highlighting the urgent need for more philosophical and ethical observation and understanding of the world around us. “When Mountains Dance” not only documents but also elevates, provoking enduring reflection on the intrinsic connection between the geological record and human experience.
SPANISH REVIEW
“Cuando las montañas bailan: Relatos de la Tierra íntima”, de Olivier Remaud, es una obra que amalgama con maestría la geología y la filosofía, ofreciendo una visión revolucionaria de las rocas y los procesos geológicos como entidades narrativas. Remaud, distinguido filósofo y académico de la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París, desafía las percepciones convencionales al convertir elementos inanimados en crónicas vivas del devenir geológico del planeta. Este tratado se fundamenta en la concepción de que cada elemento geológico, desde formaciones rocosas hasta estratos minerales, encierra relatos que trascienden su mera existencia física. A través de esta óptica, Remaud erige una metáfora de la Tierra como un pergamino venerable, perpetuamente alterado por cataclismos naturales, pero eternamente custodio de vestigios de un pasado convulso y revelador.
El texto invita a interpretar las piedras no meramente como objetos estáticos, sino como entes dinámicos—”verbos”—que son manifestaciones tangibles de procesos geológicos. Este enfoque transformador no solo enriquece nuestra comprensión del entorno terrestre, sino que también subraya la relevancia de cada roca como documento histórico de las fuerzas telúricas que configuran nuestra realidad y futuro. Publicado por Gallo Nero, “Cuando las montañas bailan: Relatos de la Tierra íntima” trasciende los límites de la geología para adentrarse en dominios filosóficos y literarios. Esencial para eruditos de las disciplinas de geología, filosofía y ecología, esta obra es un testimonio del estilo erudito de Remaud, quien no solo informa, sino que inspira a profundizar en el entendimiento de las interacciones entre la humanidad y su planeta.
Este volumen representa una contribución inestimable a la literatura contemporánea, resaltando la imperiosa necesidad de una observación y comprensión más filosófica y ética del mundo que nos rodea. “Cuando las montañas bailan” no solo documenta, sino que también eleva, provocando en el lector una reflexión perdurable sobre la inherente conexión entre el registro geológico y la experiencia humana.
// Autor: Olivier Remaud
// Editorial: Gallo Nero
SOBRE EL AUTOR
Olivier Remaud es filósofo y supervisor de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). Su trabajo se centra en las fábulas sociales y las formas de vida del mundo.
Score [...]
Un asesino en las puertas
SINOPSIS
Helene Aquilla, la Verdugo de Sangre, está desesperada por proteger la vida de su hermana y la de todos los que viven en el Imperio. Aun así, sabe que el peligro acecha en cada esquina: el Emperador Marcus, atormentado por su pasado, es cada vez más inestable y violento, mientras que Keris Veturia, la despiadada comandante, aprovecha la volatilidad del Emperador para incrementar su propio poder, sin importar cuántas vidas tenga que quitar para conseguirlo.
Lejos, al oeste, Laia de Serra sabe que el destino del mundo no recae en las maquinaciones de la corte marcial, sino en detener al Portador de la Noche. Pero en su empeño por destruirlo, Laia se enfrenta a amenazas inesperadas procedentes de aquellos en quienes más confiaba y se ve arrastrada a una batalla de la que jamás pensó que formaría parte. En la tierra entre los vivos y los muertos, Elias Veturius ha renunciado a su libertad para servir como Atrapaalmas. Pero al hacerlo, ha cedido su voluntad a un poder ancestral que exige que se rinda a él por completo; aunque ello implique abandonar a la mujer a la que ama.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“An Assassin at the Gates” is the third installment of a saga that has captivated me with an intensity I haven’t felt since “Throne of Glass.” As I approach the conclusion of the series, I feel a mix of anticipation and melancholy, aware that I will miss this universe as soon as it ends. Sabaa Tahir has constructed a world brimming with imagination and dynamism, with a narrative that unfolds through relentless and gripping action, making this series hard to forget.
Though this book might be seen as a bridge between the second and fourth, it surpasses any expectations of being merely an interlude. The fall of a crucial city for Laia, Elias, and the Blood Shrike marks a significant turning point, yet it only hints at the dimensions of the conflicts that will later unfold. This volume not only retains interest but deepens the exploration of the world and the development of its characters, keeping the reader thoroughly engaged.
Sabaa Tahir shows exceptional skill in maintaining tension throughout the book. With narrative mastery that captivates and surprises, the book is filled with unexpected twists that significantly enrich the plot. While some have criticized Laia’s seemingly passive role, her character is justified by her evolution; her lack of combat skills contrasts with her strong determination to rescue her brother and confront the Nightbringer, lending her character a depth and humanity that resonate universally.
The book is a carousel of surprises, each twist more astonishing than the last, adding complexity to an already rich story. The omnipresence of the Nightbringer adds a layer of mystery and intrigue, anticipating that his role will be central in the series’ finale. This focus heightens expectations for the final book, promising a spectacular closure to a memorable saga. This is not just an adventure tale; it is a profound exploration of inner struggle and resilience, making “An Assassin at the Gates” a must-read for fans of epic and emotional stories.
SPANISH REVIEW
“Un asesino en las puertas” constituye el tercer volumen de una saga que me ha capturado con una intensidad que no experimentaba desde “Trono de Cristal”. A medida que me acerco al desenlace de la serie, siento una mezcla de anticipación y melancolía, consciente de que echaré de menos este universo tan pronto concluya. Sabaa Tahir ha construido un mundo rebosante de imaginación y dinamismo, con una narrativa que se desenvuelve a través de una acción constante y atrapante, lo cual hace que esta serie sea difícil de olvidar.
Aunque este libro podría ser visto como un puente entre el segundo y el cuarto, supera cualquier expectativa de ser un mero interludio. La caída de una ciudad crucial para Laia, Elias y la Blood Shrike marca un punto de inflexión significativo, pero apenas esboza las dimensiones de los conflictos que se desatarán posteriormente. Este volumen no solo retiene el interés, sino que profundiza en la exploración del mundo y en el desarrollo de sus personajes, manteniendo al lector completamente cautivado.
Sabaa Tahir demuestra una habilidad excepcional para sostener la tensión a lo largo de la obra. Con un dominio narrativo que engancha y sorprende, el libro está repleto de giros inesperados que enriquecen la trama de manera significativa. Aunque algunos han criticado el rol aparentemente pasivo de Laia, su personaje está justificado por su evolución; su falta de habilidades de combate contrasta con su firme voluntad de rescatar a su hermano y enfrentar al Nightbringer, dotando a su personaje de una profundidad y humanidad que resuena de manera universal.
El libro es un carrusel de sorpresas, cada giro más impresionante que el anterior, añadiendo complejidad a una historia ya de por sí rica. La omnipresencia del Nightbringer añade una capa de misterio e intriga, anticipando que su rol será central en el desenlace de la serie. Este enfoque incrementa la expectación hacia el libro final, prometiendo un cierre espectacular para una saga memorable. Este no es solo un relato de aventuras; es una exploración profunda de la lucha interna y la resiliencia, haciendo de “Un asesino en las puertas” una lectura imprescindible para los aficionados a las historias épicas y emotivas.
// Autor: Sabaa Tahir
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Sabaa Tahir creció en el desierto de Mojave, California, en el motel de dieciocho habitaciones de su familia. Allí pasaba el tiempo devorando novelas de fantasía, asaltando la montaña de cómics de su hermano y tocando mal la guitarra. Empezó a escribir Una llama en las cenizas mientras hacía turnos de noche como editora en un periódico. Su novela De ira y amor ganó el National Book Award en 2022. Le gusta el indie rock estruendoso, los calcetines llamativos y cualquier cosa friki. Actualmente vive en el área de la bahía de San Francisco con su familia.
Score [...]
Futilidad o el naufragio del Titán
SINOPSIS
Futilidad o El naufragio del Titán es una sorprendente novela que presagió el hundimiento del Titanic. Un libro de culto que ha cautivado a miles de lectores por su poder profético El Titanic se parece de manera desconcertante al Titán que Robertson creó en la ficción: coinciden incluso en peso, longitud y capacidad de pasajeros. También en que el Titán era un buque con exceso de lujos que llevaba una cantidad insuficiente de botes salvavidas. Algunos creen que se trata de una mera casualidad y otros que Morgan Robertson escribió un libro premonitorio de lo que sucedería años después, lo que dota al texto de un claro interés histórico.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Futility, or The Wreck of the Titan” by Morgan Robertson is not merely a novel; it is a prophetic work that astonishingly anticipates the disaster of the Titanic, which occurred fourteen years after its publication. The story of the Titan, eerily similar to the Titanic in both dimensions and fate, captures not only the attention of history buffs but also those fascinated by the chilling coincidences between fiction and reality.
Morgan Robertson, a former merchant marine officer and possible inventor of the periscope, portrays a luxurious setting marked by tragedy aboard the Titan. While the premise of a luxurious and supposedly unsinkable ocean liner may sound familiar, Robertson enhances his narrative with unique dramatic elements that distinguish his fiction from the actual event. From the corruption of the captain to a surreal encounter with a polar bear, the novel evolves from a simple maritime disaster tale to a complex legal melodrama filled with tension.
In his narrative, Robertson demonstrates exceptional skill in capturing meticulous details of the ship and its passengers, lending authenticity to the reading experience. However, it is his ability to navigate between the plausible and the fantastical that truly positions “Futility” as a masterpiece of suspense and speculative fiction. The novel not only documents chaos and calamity but also contemplates the meaning of life and the inevitability of death, providing deep and lasting emotional resonance.
Published by Nordica Libros, “Futility, or The Wreck of the Titan” serves not only as evidence of Robertson’s prescience but also as a reminder that reality can often surpass fiction in terms of sheer astonishment. This work is essential not only for lovers of nautical tales but for any reader seeking an experience that challenges the boundaries of the predictable and the extraordinary. With this novel, Robertson not only predicted one of the most notorious maritime disasters in history but also established himself as a visionary and formidable storyteller of his time, leaving a literary legacy that remains relevant in the analysis of the interplay between humanity, technology, and catastrophe.
SPANISH REVIEW
“Futilidad o El naufragio del Titán” de Morgan Robertson no es meramente una novela; es una obra profética que anticipa de forma asombrosa el desastre del Titanic, acontecido catorce años después de su publicación. La historia del Titán, sorprendentemente similar al Titanic tanto en dimensiones como en destino, no solo captura la atención de los entusiastas de la historia, sino que también engancha a aquellos fascinados por las espeluznantes coincidencias entre ficción y realidad.
Morgan Robertson, un antiguo oficial de la marina mercante y posible inventor del periscopio, detalla un entorno de lujo marcado por la tragedia en el Titán. A pesar de que la premisa de un transatlántico lujoso y supuestamente insumergible resulta familiar, Robertson enriquece su narrativa con elementos dramáticos únicos que distinguen su ficción del evento real. Desde la corrupción del capitán hasta el surrealista enfrentamiento con un oso polar, la novela evoluciona de ser un simple relato de desastre marítimo a un complejo melodrama judicial lleno de tensión.
En su narrativa, Robertson demuestra una habilidad excepcional para capturar detalles minuciosos del barco y de sus pasajeros, proporcionando autenticidad a la lectura. Sin embargo, es la habilidad del autor para navegar entre lo plausible y lo fantástico lo que realmente posiciona a “Futilidad” como una obra maestra del suspense y la ficción especulativa. La novela no solo documenta el caos y la calamidad, sino que también reflexiona sobre el sentido de la vida y la inevitabilidad de la muerte, proporcionando una resonancia emocional profunda y duradera.
Publicado por Nordica Libros, “Futilidad o El naufragio del Titán” no solo es testimonio de la presciencia de Robertson, sino que también sirve como un recordatorio de que la realidad puede superar a la ficción en cuanto a asombro. Esta obra es esencial no solo para los amantes de las historias náuticas, sino para cualquier lector en busca de una experiencia que desafíe los límites de lo predecible y lo extraordinario. Con esta novela, Robertson no solo predijo uno de los desastres marítimos más notorios de la historia, sino que también se estableció como un narrador visionario y formidable de su tiempo, dejando un legado literario que sigue siendo relevante en el análisis de la interacción entre la humanidad, la tecnología y la catástrofe.
// Autor: Morgan Robertson
// Editorial: Nordica
SOBRE EL AUTOR
Morgan Robertson (Oswego, 1861 – Atlantic City, 1915). Fue un oficial estadounidense de la marina mercante, además de escritor y posible inventor del periscopio. Popularmente es conocido como el hombre que escribió en 1898 la novela Futilidad o El hundimiento del Titán.Del mismo modo, escribió en 1914 la novela titulada Más allá del espectro, pronóstico de una futura guerra entre Estados Unidos y Japón, incluyendo un ataque furtivo de los japoneses. La historia coincide con el enfrentamiento de USA y Japón en la Segunda Guerra Mundial y el ataque a Pearl Harbor por parte de ese país asiático, hechos ocurridos años después de la publicación del libro.El 24 de marzo de 1915, Robertson fue encontrado muerto en su habitación en el hotel Alamac en Atlantic City, Nueva Jersey. Tenía 53 años de edad. Se cree que murió de una sobredosis de protiodide (yoduro de mercurio).
Score [...]
Fronteras invisibles
SINOPSIS
Nuestro mundo tiene innumerables fronteras, desde las más obvias hasta sutiles diferencias lingüísticas o climáticas que condicionan nuestra percepción de la existencia. En Fronteras invisibles, el geógrafo Maxim Sanson presenta 30 de esas fronteras invisibles, ejemplos intrigantes e inesperados de las múltiples formas en que nos relacionamos colectivamente con el mundo y lo experimentamos. Desde los aficionados al fútbol en Buenos Aires hasta la calidad del aire en China, pasando por los suburbios de París o el cinturón de malaria del África subsahariana.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The modern world is divided by borders, some of which have remained unchanged for centuries, such as the mountainous border between France and Andorra. Others, like the newly established borders of South Sudan, are much more recent. These physical borders delineate territories and affect millions of people living within them. However, they are not the main focus of Maxim Samson’s book, Invisible Lines.
Instead, Samson focuses on the invisible boundaries that we encounter and cross daily, often without being aware of them. These boundaries can be cultural, such as the social norm that prevents us from leaving the house in our underwear, or functional, like the International Date Line, an imaginary line that separates two different days on the calendar. Although these lines are not as formal as national borders and are often more symbolic than physical, they have a significant impact on our behavior, emotions, and ways of life.
According to Samson, these invisible boundaries also help us better understand our planet. For example, the Equator, which he describes as “probably the most famous invisible line of all,” provides us with crucial information about the seasons, the shape, size, and orbit of the Earth, as well as the movement of ocean currents and winds. Another example is the Arctic tree line, which, although it may be visible, its importance lies not in its physical presence but in the “intangible meaning and potential consequences associated with it.” Samson invites us to look beyond the materiality of these boundaries and focus on what they represent for life on Earth.
Throughout history, humans have not only tried to understand the world but also to shape it. At times, we have created boundaries with the intention of protecting or improving, although the results have not always been positive. During the pandemic, for instance, invisible lines were established to limit the spread of the virus, both globally, through travel restrictions, and locally, with social distancing. Other barriers, such as the Chernobyl Exclusion Zone or the self-imposed quarantine of the village of Eyam during the bubonic plague, were created to protect people from specific dangers, whether natural or man-made.
However, boundaries have also been used to exclude, claim territories, and divide people into opposing groups, creating a sense of “us versus them.” Clear examples of this include the ghettos in Nazi-occupied Europe and apartheid in South Africa. Today, similar divisions are observed in the suburbs of Paris, the infamous 8 Mile Road in Detroit, and in many other cities around the world. Some of these boundaries are self-imposed to preserve a culture or language, as in Montreal, where Anglophones and Francophones are concentrated in different areas of the city. Other boundaries exist to facilitate religious practices or are entirely within our minds. Samson prompts us to reflect on how these invisible boundaries influence our identity and sense of belonging and how we are often unaware of their impact on our perception of the world and our place in it.
SPANISH REVIEW
El mundo moderno está dividido por fronteras, algunas de las cuales han permanecido inalteradas durante siglos, como la frontera montañosa entre Francia y Andorra. Otras, como las recién establecidas de Sudán del Sur, son mucho más recientes. Estas fronteras físicas delimitan los territorios y afectan a millones de personas que viven dentro de ellas. Sin embargo, no son el tema central del libro “Invisible Lines” de Maxim Samson.
Samson se enfoca en las fronteras invisibles que encontramos y cruzamos a diario, a menudo sin ser conscientes de ello. Estas fronteras pueden ser culturales, como la norma social que nos impide salir de casa en ropa interior, o funcionales, como la Línea Internacional de Cambio de Fecha, que es una línea imaginaria que separa dos días diferentes en el calendario. Aunque estas líneas no son tan formales como las fronteras nacionales y suelen ser más simbólicas que físicas, tienen un impacto significativo en nuestra conducta, emociones y formas de vida.
Según Samson, estas fronteras invisibles también nos ayudan a entender mejor nuestro planeta. Por ejemplo, el Ecuador, que él describe como “probablemente la línea invisible más famosa de todas”, nos brinda información crucial sobre las estaciones, la forma, el tamaño y la órbita de la Tierra, así como sobre el movimiento de las corrientes oceánicas y los vientos. Otro ejemplo es el límite arbóreo del Ártico, que, aunque puede ser visible, su importancia radica no en su presencia física sino en el “significado intangible y las consecuencias potenciales asociadas con él”. Samson nos invita a mirar más allá de la materialidad de estas fronteras y a centrarnos en lo que representan para la vida en la Tierra.
A lo largo de la historia, los seres humanos no solo han intentado entender el mundo, sino también moldearlo. En ocasiones, hemos creado fronteras con la intención de proteger o mejorar, aunque los resultados no siempre han sido positivos. Durante la pandemia, por ejemplo, se establecieron líneas invisibles para limitar la propagación del virus, tanto a nivel global, mediante restricciones de viaje, como a nivel local, con el distanciamiento social. Otras barreras, como la Zona de Exclusión de Chernóbil o el autoaislamiento del pueblo de Eyam durante la peste bubónica, fueron creadas para proteger a las personas de peligros específicos, naturales o artificiales.
Sin embargo, las fronteras también han sido utilizadas para excluir, reclamar territorios y dividir a las personas en grupos opuestos, creando un sentido de “nosotros contra ellos”. Ejemplos claros de esto incluyen los guetos en la Europa ocupada por los nazis y el apartheid en Sudáfrica. Hoy en día, divisiones similares se observan en los suburbios de París, la famosa carretera 8 Mile en Detroit y en muchas otras ciudades alrededor del mundo. Algunos de estos límites son autoimpuestos para preservar una cultura o idioma, como en Montreal, donde los anglófonos y francófonos se concentran en diferentes áreas de la ciudad. Otros límites existen para facilitar prácticas religiosas o están completamente en nuestras mentes. Samson nos lleva a reflexionar sobre cómo estas fronteras invisibles influyen en nuestra identidad y sentido de pertenencia, y cómo a menudo no somos conscientes de su impacto en nuestra percepción del mundo y de nuestro lugar en él.
// Autor: Maxim Samson
// Editorial: Crítica
SOBRE EL AUTOR
Maxim Samson es profesor de la Universidad DePaul de Chicago (Illinois), especializado en geografía, globalización, multiculturalismo y urbanización.
Score [...]
La última novela
SINOPSIS
Un novelista en el tramo final de su vida afronta la escritura de la que, sospecha, será su última obra. Viejo, arruinado, enfermo y solitario, apenas sale de su apartamento en la parte baja de Manhattan. Abrumado por el insoportable goteo de muertes de amigos y la posibilidad de un nuevo diagnóstico que, esta vez, resulte definitivo, el Novelista despliega los conocimientos adquiridos a lo largo de toda una vida, pero también sus obsesiones, sus miedos y sus anécdotas preferidas de los personajes de la historia del arte y el pensamiento que más marcaron su singular forma de ver el mundo y la literatura. De esta manera, compone una novela atípica, construida a partir de fragmentos, citas, fechas y reflexiones tan breves como brillantes sobre el sentido de la vida, el paso del tiempo y la condición humana.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Last Novel” by David Markson is an introspective and melancholic exploration of the final days of a novelist living alone in a Lower Manhattan apartment. Old, bankrupt, and ill, this character faces the possibility that his current work might be his last, set against a backdrop of losing friends and the threat of a fatal diagnosis. Through a collage of thoughts, memories, and obsessions, Markson creates a narrative that captures the essence of a life devoted to literature.
The structure of the book may initially seem chaotic, composed of fragments, quotations, and reflections, yet it delves into universal themes such as the meaning of life, the relentless passage of time, and the human condition. As the reader progresses, these seemingly disparate elements converge into a complex and coherent structure, culminating in a tender and sincere farewell to the literary world and the people who have influenced the author’s life. This novel not only represents the epilogue of Markson’s distinguished literary career but also stands as a legacy of his unique style, which has left an indelible mark on American letters. Through his prose, the author offers a personal and profound testimony of his own life and reflects on the lasting impact of his literary vision.
David Markson, born in Albany in 1927 and deceased in New York in 2010, became a cult figure in the literary world, particularly known for his enigmatic work, “Wittgenstein’s Mistress,” and other novels that challenge narrative conventions. Throughout his life, Markson cultivated a distinctive voice that resonated powerfully in his later years and beyond his death. Published by Sexto Piso, “The Last Novel” is presented as an essential meditation on creativity, mortality, and literary legacy. This work not only captures the essence of a man who lived for and through literature but also challenges readers to contemplate the limits of artistic expression and the ethical and existential dilemmas of our time. In this book, Markson invites us to reflect on the great mysteries of life and art, making it a must-read for fans of the genre.
SPANISH REVIEW
“La última novela” de David Markson constituye una exploración introspectiva y melancólica de los últimos días de un novelista cuya vida se despliega en un apartamento solitario de Manhattan. Viejo, arruinado y enfermo, este personaje enfrenta la posibilidad de que su obra en curso sea la última, en un contexto marcado por la pérdida de amigos y la amenaza de un diagnóstico fatal. A través de un collage de pensamientos, recuerdos y obsesiones, Markson crea una narrativa que captura la esencia de una vida dedicada a la literatura.
Con una estructura que inicialmente puede parecer caótica, compuesta por fragmentos, citas y reflexiones, la obra profundiza en temas universales como el sentido de la vida, el inexorable avance del tiempo y la condición humana. A medida que se avanza en la lectura, estos elementos aparentemente dispares convergen en una estructura compleja y coherente, culminando en un adiós lleno de ternura y sinceridad al mundo literario y a las personas que influyeron en la vida del autor. Esta novela no solo representa el epílogo de la destacada carrera literaria de Markson, sino que también se erige como un legado de su estilo único, que ha dejado una huella indeleble en las letras estadounidenses. A través de su prosa, el autor ofrece un testimonio personal y profundo de su propia existencia y reflexiona sobre el impacto duradero de su visión literaria.
David Markson, nacido en Albany en 1927 y fallecido en Nueva York en 2010, se consolidó como una figura de culto en el mundo literario, especialmente reconocido por su enigmática obra, “La amante de Wittgenstein”, y otras novelas que desafían las convenciones narrativas. A lo largo de su vida, Markson cultivó una voz distintiva que resonó poderosamente en sus últimos años y más allá de su muerte. Publicada por la editorial Sexto Piso, “La última novela” se presenta como una meditación esencial sobre la creatividad, la mortalidad y el legado literario. Esta obra no solo captura la esencia de un hombre que vivió por y para la literatura, sino que también desafía a los lectores a contemplar los límites de la expresión artística y los dilemas éticos y existenciales de nuestro tiempo. En ella, Markson nos invita a reflexionar sobre los grandes enigmas de la vida y el arte, haciendo de esta novela una lectura obligatoria para los amantes del género literario.
// Autor: David Markson
// Editorial: Sexto Piso
SOBRE EL AUTOR
Nació en Albany en 1927 y murió en Nueva York en 2010. Es el autor de una obra difícilmente catalogable que lo convirtió en figura de culto, y cuya reputación literaria se consolidó sobre todo en los últimos años de su vida e incluso póstumamente. Su indiscutible obra maestra es La amante de Wittgenstein (1988; Sexto Piso, 2022). La última novela, hasta ahora inédita en español, cierra un cuarteto de novelas independientes conformado por La soledad del lector, Esto no es una novela y Punto de fuga.
Score [...]
Mara, 22 canciones y un verano
SINOPSIS
Cambiar de aires, desconectar y reconectar con la mujer que un día fue, cumpliendo con aquella promesa que Jimena y ella se hicieron tantos años atrás.Entonces, ¿cuál era el problema? Ninguno, pensaba ella.Pero su plan de regresar el domingo a su hogar fracasa estrepitosamente cuando su amiga le propone uno mucho más inesperado y loco.Mara emprenderá un viaje increíble, también interior, para buscarse y encontrarse a través del despertar de sus sentidos.Una proposición. Una Leica. Una furgoneta. Una habitación compartida. Una voz. Unos ojos indefinidos y, en ocasiones, tristes. Una piel sin memoria. Querer o deber. El deseo. El balance vital. La amistad como salvación.Veintidós canciones.Y un verano.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Mara, 22 Songs and a Summer” by Edurne Cadelo González is an immersive narrative that transports readers on both a physical and emotional journey. The plot unfolds around Mara, who seeks to reconnect with her essence after promises made years ago with her friend Jimena. What starts as an attempt to escape routine transforms into an unexpected and revealing adventure, where each stop and melody uncovers deeper layers of her identity.
In this exploration, Mara faces a series of existential dilemmas intensified by the music that accompanies her, with each song marking a chapter of her life and her internal conflicts between personal desires and external obligations. The novel delves into the dynamics of friendship and self-discovery, presenting these themes with a sensitivity that will resonate with those seeking depth and authenticity in their reading. Cadelo González uses symbols such as a Leica camera and a van to metaphorically represent Mara’s vision and journey, respectively, enriching the plot with visual and emotional textures.
Edurne Cadelo González, a native of Santander with a background in Business Sciences, brings a unique insight to her stories, unraveling the most complex folds of the human psyche. Her business background intertwined with her passion for literature gives life to characters whose lives reflect a deep understanding of human contradictions. Since her debut in 2018, she has captivated readers with her ability to narrate stories that are as introspective as they are captivating.
Published by NdeNovela, “Mara, 22 Songs and a Summer” promises to be a key work for enthusiasts of contemporary fiction who value the transformative power of art and literature. This novel not only celebrates personal growth through travel and music but also challenges readers to reflect on their own life journey and the decisions that define who they are. Ultimately, Cadelo González’s book is a tribute to literature’s ability to explore and express the most intimate nuances of the human experience.
SPANISH REVIEW
“Mara, 22 canciones y un verano”, escrita por Edurne Cadelo González, es una narrativa envolvente que transporta a los lectores en un viaje tanto físico como emocional. La trama se despliega alrededor de Mara, quien busca reconectar con su esencia tras promesas hechas años atrás con su amiga Jimena. Lo que comienza como un intento de escapar de la rutina se transforma en una aventura imprevista y reveladora, donde cada parada y cada melodía desentrañan capas más profundas de su identidad.
En esta exploración, Mara se enfrenta a una serie de dilemas existenciales intensificados por la música que la acompaña, cada canción marcando un capítulo de su vida y sus conflictos internos entre el deseo personal y las obligaciones externas. La novela se sumerge en las dinámicas de la amistad y el auto-descubrimiento, presentando estos temas con una sensibilidad que resonará en quienes busquen profundidad y autenticidad en sus lecturas. Cadelo González utiliza símbolos como una cámara Leica y una furgoneta para metaforizar la visión y el viaje de Mara, respectivamente, enriqueciendo la trama con texturas visuales y emocionales.
Edurne Cadelo González, originaria de Santander y con una formación académica en Ciencias Empresariales, aporta a sus relatos una perspicacia única para desentrañar los pliegues más complejos de la psique humana. Su trasfondo en negocios y su pasión por la literatura se entrelazan para dar vida a personajes cuyas vidas reflejan un profundo entendimiento de las contradicciones humanas. Desde su debut en 2018, ha capturado la atención de los lectores con su capacidad para narrar historias que son tan introspectivas como cautivadoras.
Publicada por la editorial NdeNovela, “Mara, 22 canciones y un verano” promete ser una obra clave para los entusiastas de la ficción contemporánea que valoran el poder transformador del arte y la literatura. Esta novela no solo celebra el crecimiento personal a través del viaje y la música, sino que también desafía a los lectores a reflexionar sobre su propio recorrido vital y las decisiones que definen quiénes son. En última instancia, el libro de Cadelo González es un tributo a la capacidad de la literatura para explorar y expresar los matices más íntimos de la experiencia humana.
// Autor: Edurne Cadelo
// Editorial: NdeNovela
SOBRE EL AUTOR
Me llamo Edurne Cadelo González y nací el 8 de febrero de 1978 en Santander, donde vivo. Estudié Ciencias Empresariales en la Universidad de Cantabria y, aunque siempre he sido una chica de números, desde niña me ha gustado plasmar mis ideas y mis sentimientos en un papel. En febrero de 2018 publiqué mi primera novela, la bilogía de Lía: Lía, aquí y ahora y Lía, ahora y siempre. Y, a partir de entonces, no he podido parar: Oli busca el mar (2018); El camino de Gala (2019); Nora y su vértigo constante (Espasa, 2020); Los jardines de Sira y La debilidad de Jacobo (2021); Entre (a) mar y (a) mar.TE.; Si Nueva York suena, tú y yo bailamos; El universo de Zoe (teñido de color naranja) (2022); Serie Ojalá (2023), y Mara, 22 canciones y un verano (NdeNovela, 2024)
Score [...]